RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ceara-Hatton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ceara-Hatton. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2023

El periodismo de chantaje contra Don Miguel

Por Luis Aníbal Medrano S.

 

Dicen que para ser mundo debe existir de todo, pero nos resistimos a aceptar algunas realidades perversas que cohabitan en formas diversas en las sociedades que nos ha tocado existir. 

 

Desde los tiempos remotos, desde el surgimiento del periodismo como oficio o profesión, han actuado los llamados chantajistas que operan por encargo o por voluntad propia para obtener algún beneficio a costa de dañar imágenes, enlodar reputaciones bien ganadas y hasta provocar la ruptura de un orden establecido. 

 

Observamos con pena, la inmoral campaña que se ha desatado en contra de uno de los hombres más noble, en todos los sentidos, que tiene nuestra sociedad dominicana, un hombre que no se presta a ningún tipo de acciones contrarias para que impere lo correcto. Nos referimos a la persona de Don Miguel Ceara-Hatton. 

 

No temo pecar de exagerado cuando señaló que el presidente Luis Abinader, quien no acepta vagabundería alguna, lo nombró como ministro en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales porque conoce la probidad de Don Miguel, el presidente sabe que se requería una persona intachable, de alta reciedumbre moral, en esa dependencia estatal para detener las acciones incorrectas que allí se producían.  

 

Quienes entiendan que atacando al ministro de Medio Ambiente, pueden lograr que se vuelva al desorden organizado y la mafia que operaba allí, están muy equivocado, pierden su tiempo y están gastando sus cartuchos en una guerrita sucia en la que no obtendrán el triunfo, simplemente, no lo van a lograr porque el presidente es Luis Rodolfo Abinader Corona, un presidente serio y que no va a permitir que nada ni nadie manche su honra familiar y política, mucho menos su gobierno. 

 

Se puede calificar como suprema charlatanería, querer ofender con campaña sucia a Don Miguel Ceara Hatton, ofender a él, es ofender al presidente Luis Abinader.  

 

Ahora bien, ofende el que puede y no el que quiere, y desde donde están saliendo los perdigonazos cargados de corrupción, no tienen calidad moral para querer despotricar a mi amigo Miguel Ceara Hatton. 

 

Quienes encabezan el patrocinio de un periodismo de chantaje, deberían de entender que los tiempos de corrupción  e impunidad en la República Dominicana se acabaron, utilicen su verbo y sus trajecitos para otra cosa que no sea perjudicar el gobierno del excelente presidente que tenemos,

 

El autor es periodista, municipalista y político.

luisanibal.medrano@gmail.com

 

domingo, 30 de abril de 2023

Más de cien personalidades manifiestan apoyo a gestión de Ceara Hatton en Medio Ambiente

SANTO DOMINGO, R. D.- Un grupo conformado por más de cien personalidades del país de los ámbitos empresarial, político, académico y jurídico rubricaron una carta pública a la nación en la que manifiestan su pleno e irrestricto respaldo a la gestión de Miguel Ceara Hatton al frente del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA).

 

Los firmantes destacan en su manifiesto la entrega de trabajo y la capacidad gerencial que, a su juicio, ha exhibido Ceara Hatton, así como su compromiso ético y honesto en cada una de las funciones tanto públicas como privadas que ha asumido en su quehacer profesional, al tiempo, que condenan la que califican como una campaña de descrédito en contra del actual incumbente de MIMARENA.

 

“En momentos en que el ministro Ceara Hatton se ha dedicado a adecentar todas las instancias dependientes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, personas interesadas, grupos de diferentes denominaciones, opinadores en medios de difusión local y nacional e interesados en seguir viviendo en el desorden se han dedicado a tratar de desacreditar dichos esfuerzos” establecen este conjunto de ciudadanos en su documento.

 

Además, los suscritores de la carta en apoyo a Ceara Hatton, consideran que el empoderamiento ciudadano debe colocarse de lado de quienes hacen políticas públicas para el bien común, de tal manera, que este mecanismo debe emplearse a fondo para contrarrestar los embates de quienes históricamente siempre han “vivido y promovido el incumplimiento de las normas en el país”.

 

Entre los que firmaron el documento se destacan: Alejandro Pichardo Pantaleón, Ramón (Monchy) Valerio, Rafael Nino Féliz, Juan Guillermo Franco Díaz, William Hahn, Fernando Ferrán, Federico Villamil, George Schwarzbartl, Dino Menicucci, Jaime Moreno, Wilfredo Lozano, Juan Núñez Collado, Amaury Justo Duarte, Jimmy García Saviñón, Jorge Ramón Ruiz Díaz, Rossina Guerrero Heredia, Lissette Vega de Purcell, Ángela Jáquez, Antonio Reynoso Reynoso, Isabel Jacobo, Blas Caba Peralta, Raúl Martínez Trémols, Agustín González, Henry Veras, Fony Arias Morillo, Juan Francisco Zapata Peralta, Radhamés García González, Narciso Ramírez Ulloa, Luciano Filpo Zenón y Franka Valois.

 

sábado, 25 de agosto de 2018

Ceara Hatton adelanta Abinader hará propuesta fundamental sobre programas de asistencia social del gobierno



Santo Domingo, R. D.- En el encuentro que celebrará este domingo con mujeres de Santiago, el aspirante presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, hará una propuesta innovadora y contundente sobre los diferentes programas de asistencia del gobierno a las familias de escasos recursos.

La información fue ofrecida por Miguel Ceara-Hatton, coordinador de Políticas Públicas de la corriente Luis Abinader Presidente, del PRM, quien expuso que se trata de una propuesta que marcará un antes y un después en los programas asistenciales.

“Es un nuevo enfoque de la lucha de combate a la pobreza, muy bien fundamentado por Luis, que con toda seguridad despertará un alto interés en la población, entre especialistas en la materia y los medios informativos”, sostiene el economista y experto en políticas públicas.

El encuentro de Luis y las mujeres está programado para iniciar este domingo a las 10 de la mañana en el hotel Matún, donde escuchará preguntas e inquietudes de santiagueras y les expondrá los lineamientos de las políticas públicas que desarrollará, ganadas las próximas elecciones.

El pasado martes Luis hizo otro tanto con centenares de jóvenes, con los que intercambió durante unos 45 minutos, en una interacción que llamó la atención por el carácter innovador y la fuerte comunicación entre el aspirante presidencial y jóvenes de diferentes oficios, profesiones y procedencia social quienes expresaron al economista y líder político sus expectativas, sueños y aspiraciones.



lunes, 16 de febrero de 2015

Hay que derrotar la “ideología del progreso”


Por Miguel Ceara-Hatton

Según la Encuesta Hoy-Gallup, el 65.7% de los dominicanos califica “las condiciones actuales del país” como mala o muy mala. El 51.6% considera que su situación económica personal es mala y muy mala. Esta percepción negativa sube al 72.5% en las mujeres. El 53.2% dice que al “final del período del gobierno la situación económica de RD estará” igual o peor. El 63.4% de la población entiende que las “cosas” no se mueven o va mal. Pero el dato más dramático es que el 85.7% dice que no hay ninguna o poca posibilidad de salir de la pobreza. Al mismo tiempo, el 60.3% de la población dice que el país está progresando.

¿Cómo explicar esta paradoja? Pobreza generalizada, las “cosas” estancadas o en retroceso, ausencia de expectativas de mejorar pero al mismo tiempo decir que el “país está progresando”. 

Sencillamente por la “ideología del progreso” encarnada en el partido oficial, para quien el progreso son las cosas, los edificios y las avenidas del polígono central, los centros comerciales, los carros lujosos, los exquisitos y caros restaurantes de Santo Domingo y Santiago, Casa de Campo, la revista “Hola” y “Forbes”, la posesión de tecnologías, entre otras cosas. 

Para esa “ideología del progreso” las personas no existen, sobre todo los que residen fuera del polígono central en Santo Domingo o fuera de algunos edificios bonitos de Santiago. En esa concepción de “progreso” las personas son invisibles, no existen y son un estorbo porque “afean” las ciudades. Es por esa razón que la gran mayoría de los indicadores de bienestar e institucionales de la República Dominicana muestran retroceso o estancamiento, avanzan mucho menos (cuando lo avanzan) que lo avances de América Latina,  están muy por debajo del valor esperado dado el estándar mundial que relaciona el PIB percapita con esos indicadores y muestran una gran desigualdad social y territorial.


¿Qué ve la gran mayoría de la población? Edificios y carros lujosos, centros comerciales inaccesibles, etc. pero al mismo tiempo exclusión y una desigualdad que se corona con el reino de la impunidad y el secuestro de las altas cortes. Por eso se habla de “progreso” cuando se construyen edificios iluminados mientras la gran mayoría pierde la esperanza, se hunde en la pobreza y pierde derechos. La paradoja es el efecto de la “ideología del progreso” al cual hay que derrotar, entendiendo que solo se progresa cuando mejora la calidad de vida de la gente. 

lunes, 19 de enero de 2015

La visita a Puerto Rico ¿hay oportunidades?

Por Miguel Ceara-Hatton

La visita del Presidente a Medina a Puerto Rico abre el espacio para hacer algunas consideraciones. Veamos:

Primero, el nivel de actividad económica de RD y de PR tiende a converger a largo plazo.

Segundo, la estructura productiva muestra que el peso del sector productor de bienes no transables internacionalmente es 1.33 más grande en RD que en PR, aunque en materia de empleos este sector genera relativamente menos empleos (-15% menos) en RD. Es decir, PR está más orientado a producir para el mundo que RD y es más eficiente.

Tercero,  en RD la participación del sector agropecuario es 9 veces superior que en PR y  genera 11.3 veces más empleos. La manufactura, por el contrario, tiene en RD una participación en el PIB que es la tercera parte de PR, pero en ambos países se genera la misma proporción de empleos. 

Cuarto, la economía de PR está en recesión. Entre 2005 y 2013 ha perdido el -11.4% del PIB, el 19% del empleo y la tasa de desempleo abierta es el doble que en RD.

Quinto, la crisis de PR es estructural y está asociada a un resquebrajamiento del modelo económico vinculado a un régimen de exenciones  que permitió un gran flujo de inversión desde EEUU (la Sección 936) que no ha encontrado un relevo de inversión. La consecuencia ha sido un aumento del déficit público y de la deuda pública,  que ha llevada a una degradación de la calificación de riesgo y a un aumento del servicio de la deuda. 

Sexto, la crisis ha determinado que las importaciones de totales de PR están estancadas, las importaciones desde los EEUU y RD declinan mientras las importaciones de otros países han aumentado. Actualmente el saldo comercial es favorable a la RD.

Séptimo, a pesar de la tendencia declinante de las exportaciones dominicanos hacia PR, hay buenas oportunidades de exportaciones por dos razones: El nivel de incidencia de las exportaciones dominicanas en las importaciones totales de PR es muy baja, un 1.1%; y tomando en consideración la clasificación por capítulos del sistema armonizado, de los 97 hay 38 que son competitivos, los cuales representan el 69% del valor de las exportaciones totales hacia PR pero con un nivel de incidencia que es 2% en las importaciones totales de ese país.

En definitiva, a pesar de la crisis de PR hay buenas oportunidades exportadora para RD si se satisfacen los estándares de calidad.


lunes, 12 de enero de 2015

¿Multiplicó el PLD por 3 la economía dominicana?


Por Miguel Ceara-Hatton

El Ex presidente Fernández dijo que el PLD había creado tres RD en sus años de gobierno. ¿Es eso es cierto?  

El Ex presidente afirmó: “En el año 2004 cuando retornamos al poder, el PIB, de la nación se podía medir en términos monetarios, en US$19 mil millones, diez años después, […] el PIB del país está en US$62 mil millones de dólares”.  Es decir,  está haciendo comparaciones en el tiempo de cifras nominales en dólares.

El PIB se mide en pesos y para hacer comparaciones en el tiempo hay que medirlo en términos reales no nominales, pues comparar cifras nominales en el tiempo es medir el PIB real más inflación y si además se convierte a dólares corriente, podría estar reflejando sobrevaluación o subvaluación del peso frente al dólar.

Un ejemplo puede aclarar el asunto. Si en un año x, un país solamente produce 10 pantalones a un precio de RD$200 por unidad, el producto será RD$2000 y si se convierte a dólares a un tipo de cambio de 50 por 1 tendrá un PIB de US$40. Si al año siguiente, los precios domésticos se duplican, suben a 400, entonces el valor nominal será RD$4,000. El PIB nominal se habría duplicado pero el PIB real sigue igual: los mismos 10 pantalones. Si por alguna razón se revalúa la moneda como ocurrió en 2005, digamos a 33 pesos por dólar, entonces el PIB en dólares nominales es ahora US$121. El triple del año inicial, pero la actividad económica real sigue estancada en 10 pantalones. Al operar con cifras nominales o en “términos monetarios” y en dólares se crea una ilusión falsa. Eso fue lo que hizo el político cuando afirmó que el PLD había creado tres RD.

¿Cuál sería la forma adecuada de medir el aumento de la actividad económica en el tiempo?  Utilizar el PIB real por habitante. Este aumentó 1.48 veces entre 2004-2013, para un crecimiento de 4.5% acumulativo anual.

¿Qué ha ocurrido con el aumento nominal en dólares del PIB entre 2004-2013? El 56% se  explica por un aumento de la actividad económica real, el 48% por efecto inflación y 4% sobrevaluación del peso. Es decir, el PIB real se multiplicó por 1.74 veces (6.3% de crecimiento acumulativo anual), no 3 veces como sugiere el político (13% de crecimiento acumulativo anual).

Como ciudadano tengo el derecho de exigir a los políticos honestidad intelectual en el manejo de las cifras. Una virtud rara.


martes, 4 de febrero de 2014

Centro Bonó y Fedomu inauguran foros sobre el Presupuesto Nacional

          Miguel Ceara Hatton, Juan de los Santos, 
                  Manuel Robles y Víctor D´Aza

SANTO DOMINGO, R. D.- El alcalde de Santo Domingo Este y presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), Juan de los Santos; Víctor D´Aza, director  ejecutivo, y Manuel Robles, encargado del departamento de Investigación del Centro Bonó, encabezaron la inauguración de los foros regionales “Fiscalidad y Desarrollo Local: Perspectivas Presupuesto 2014”, una iniciativa que servirá de escenario para debatir el Presupuesto Nacional.

Con esta actividad se inicia el primero de 10  foros, con los que se busca abrir espacios de formación y discusión para autoridades locales sobre la política fiscal y las implicaciones para el desarrollo de las localidades.
 
Miguel Ceara Hatton
En este primer encuentro el economista Miguel Ceara Hatton dictó una conferencia sobre el tema, donde intercambió apreciaciones con los  representantes de los ayuntamientos de la Asociación de Municipios de la Región Ozama (Asomureo), con regidores, consultores, educadores, directores de distrito, entre otros.

Ceara Hatton manifestó que el sistema no está funcionando en la República Dominicana, y que no se están creando las capacidades en la población. “Lo que nos interesa para tener un desarrollo verdadero es la potencialidad, las oportunidades”, dijo.

Consideró que se deben regular las desigualdades, porque si no, “estamos ampliando la falta de ciudadanía y se necesita poder ciudadano para que éstos tengan acceso a las servicios básicos en sus comunidades”.

“El Presupuesto General del Estado es el principal instrumento de políticas públicas, en el que se expresan las prioridades nacionales de desarrollo. El mismo tiene un gran impacto en la actividad económica en todo el territorio nacional, por lo que consideramos importante que las autoridades locales conozcan a profundidad su estructura y discutamos entonces sobre posibles estrategias a implementar para canalizar las demandas municipales en las partidas del Presupuesto Nacional”, señaló Robles.

Asimismo, el alcalde Juan de los Santos mostró su satisfacción por esta iniciativa y valoró la presencia del expositor y de los asistentes. “Es de gran importancia para nuestros municipios que temas como el del Presupuesto Nacional sean debatidos por los diversos sectores de la sociedad dominicana”.

Manifestó que de los resultados de estos debates que se desarrollarán en estos diez foros saldrán fortalecidos los representantes de los gobiernos locales, quienes a partir de estos encuentros tendrán un conocimiento más amplio sobre el impacto que tiene y que representa para los munícipes la aplicación del Presupuesto General de la Nación.

Ambas instituciones han visto la necesidad de abrir espacios de discusión sobre el Presupuesto General del Estado, que permitirá a las autoridades locales conocer su estructura y discutir sobre posibles estrategias a implementar para canalizar las demandas municipales en las asignaciones presupuestarias para este año.

Estos foros serán desarrollados en las restantes nueve regiones del país, donde se hará énfasis en la inversión presupuestaria en cada uno de esos lugares. Con esta iniciativa se busca además aportar a la identificación de herramientas de coordinación entre el Gobierno central y el Gobierno local en lo que respecta a la inversión y ejecución presupuestaria.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional refleja el régimen de exclusión social en RD

Palabras leídas por Miguel Ceara-Hatton en representación del Comité de Solidaridad con los Desnacionalizados frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Casi desde el inicio del Siglo XVI la Isla de Santo Domingo fue abandonada por España, ese abandono se convirtió despoblaciones en el SXVII, lo cual dio origen a la ocupación francesa en el noroeste de la isla y eventualmente a la creación de la colonia francesa de Saint Domingue que se convirtió en la más rica colonia francesa durante el SXVIII.
Esa riqueza se creó alrededor de la producción azucarera, organizada bajo el sistema de plantación en base a una intensa y cruel esclavitud. La crueldad era parte constitutiva del sistema de plantaciones, porque era única la forma posible de que unos pocos miles de propietarios blancos pudieran vivir en medio de casi 500 mil esclavos.
Mientras tanto la parte Este de la isla, la parte española languidecía en la más absoluta pobreza con una economía basada en el contrabando y el corte de la madera.
En el inicio del SXIX, en 1804 se produce la independencia haitiana con la más profunda revolución social y racial de las Américas, mientras que en la parte Este, pasaba de ser un territorio francés a español, pero en el marco del abandono de los poderes coloniales para ser ocupada por los haitianos en 1822, quienes en gran medida fueron bien recibidos dada la pobreza generalizada de la parte Este.  Sin embargo, en la medida en que la ocupación se prolongó y las expectativas de la población no se vieron satisfechas se generó un movimiento separatista que se consumó en 1844. En ese momento Haití era un país de casi medio millón habitantes y la República Dominicana apenas pasaba los 100 mil habitantes.
El resto del siglo XIX fue de grandes vicisitudes para ambos países, Haití organizado alrededor de la economía campesina, del café y teniendo que pagar un alto costo, por haber sido el primer país de esclavos que se independizaba mientras los dominicanos se organizaban alrededor del tabaco, la explotación de la madera y la ganadería. Posteriormente en el último cuarto del siglo XIX, empezó a desarrollarse la industria azucarera basada en la plantación pero en el marco de una economía capitalista.
Así el siglo XX se inicia, teniendo Haití el triple de la población dominicana pero en trayectorias económicas que empezaban a revertirse. La economía dominicana se aceleraba impulsada básicamente por el azúcar mientras que la economía haitiana perdía velocidad asociado con el predominio de la economía campesina y los ciclos del café.    
En la segunda década del Siglo XX ambos países son ocupados militarmente por los norteamericanos, imponiendo férreas dictaduras militares en ambos países pero con resultados económicos diferentes.
En dominicana se desarrolla una infraestructura productiva y se consolida la producción azucarera mientras que en Haití los resultados económicos de la ocupación fueron más exiguos y los excedentes se utilizaron para pagar la deuda.
De ese modo ya en 1916, República Dominicana tenía un intercambio comercial con el mundo que era 1.5 veces más grande que el intercambio comercial de Haití con el mundo  y partir de la segunda década del SXX la brecha entre los dos países empezó a crecer aceleradamente.
En 1947 una misión de la ONU reconocía en Haití el país del PIB per cápita más bajo de América.
En 1950, Haití seguía teniendo una población que era 1.5 veces más grande que la dominicana, pero Dominicana tenía un PIB real que era 1.4[4] veces superior al haitiano, exportaba al mundo 2.3 veces más e importaba 1.4 veces más que Haití.
Estas diferencias en los niveles de actividad económica explican el flujo migratorio de los haitianos hacia República Dominicana.
La industria azucarera tuvo un crecimiento impresionante. La cual fue inicialmente propiedad extranjera, luego en los años 50 pasó a manos del dictador Trujillo y finalmente pasó a manos del Estado en 1961.
Esa industria utilizó intensamente a los braceros haitianos, creándose un sistema donde intervenían los estados, las élites políticas y militares de ambos países, así como las dos empresas privadas dedicadas a la producción azucarera en Dominicana.
El sistema implicaba la importación anual de miles de braceros que quedaban inmovilizados y bajo control en las grandes plantaciones azucareras, produciéndose todo tipo de injusticias y exclusiones, cuya expresión visible ha sido el batey.
Es a finales de la década del 30 del Siglo XX, con la matanza de varios miles de haitianos durante la dictadura de Trujillo cuando empieza una activa construcción de la identidad dominicana como negación de lo haitiano. Cuando a la “raza negra” del haitiano se le opone la “raza blanca del dominicano”. Al vudú se le opone el catolicismo y a la africanía se le opone la hispanidad.
Esa ideología se refuerza en la década del 40 y 50 del Siglo XX, con los intentos de Trujillo de “blanquear la raza” mediante la promoción de migraciones de europeos.
Sin embargo, en las décadas siguientes (del 60 a finales del 80) el tema se diluye, por lo menos como parte del debate público, los elementos racistas estaban incorporado en la cultura dominicana, expresado básicamente como un antihaitianismo. Las tensiones anti haitianas del lado dominicano permanecieron latentes con excepción de brotes esporádicos de conflictos fronterizos aislados y en otros casos se produjeron conflictos de mayor envergadura que involucraban a ambos gobiernos con amenazas que subían de tono pero luego bajaban de nivel. Era una relación “cordialmente tensa”.
Tras casi un siglo de inmigración esencialmente indocumentada se produjo prácticamente tres generaciones de dominicanos descendientes de inmigrantes. Esos dominicanos hijos de braceros inmigrantes, permanecían sujetos a las reglas del batey azucarero, siendo vulnerables a toda suerte de injusticias y exclusiones, en un hábitat de pobreza extrema.
La crisis de la economía azucarera dominicana en la década del ochenta del siglo pasado, comenzó a modificar el cuadro descrito, pues la inmigración se vinculó a la agricultura no azucarera y penetró en las zonas urbanas, sobre todo en la actividad de construcción y el sector informal urbano. Por otro lado, la sociedad dominicana se hizo más abierta y plural, visibilizándose en consecuencia el fenómeno migratorio.
La población de descendiente de haitianos, nacidas en el territorio nacional se integró plenamente y se asumió como dominicana, pues la mayor parte de ellos se había documentado según las prácticas de la época.
En 1994 vuelve otra vez a tomar impulso la ideología del nacionalismo y racismo anti haitiano, pero esta vez es impulsado por el Presidente Balaguer que se inventó un supuesto plan de fusión de la Isla, señalando que José Francisco Peña Gómez, el líder político de la oposición y de origen haitiano era el instrumento para ese fin.
Esa visión “ultranacionalista y racista” de la cuestión haitiana se refuerza en la campaña electoral de 1996, pero esta vez de la mano del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de grupos de ultraderecha asociado a ese partido que volvieron a impulsar la xenofobia como parte de la campaña política. En los años siguientes, el PLD nunca se distanció de los nacionalistas ultraderechistas que cada vez fueron imponiendo una agenda conservadora. 
Así la Ley de Migración 285-04 pretendió desconocer tres generaciones de dominicanos de descendencia haitiana, reinterpretando el concepto de tránsito del artículo 11 de la Constitución del 2002, según la cual la inmigración irregular estaba en “tránsito”.
Esta interpretación fue objeto impugnación y la Suprema Corte de Justicia en 2005 legitimó la interpretación “tránsito” como la condición de los inmigrantes no residentes, convirtiendo en “personas en tránsito” a miles de inmigrantes y sus hijos que tenían tres generaciones residiendo en el país.
En el 2005, la sentencia de la CIDH relativas a Jean y Bosico sentó jurisprudencia en cuanto que: primero, el estatus migratorio de una persona no puede ser condición para el otorgamiento de la nacionalidad por el Estado. Segundo, que el estatus migratorio de una persona no se trasmite a sus hijos, y tercero, que la condición del nacimiento en el territorio es la única a ser demostrada para la adquisición de la nacionalidad.
No obstante la Junta Central Electoral en 2007 comenzó a negar y/o quitar documentos a la población de descendientes, que por derecho eran dominicanos de nacimiento. Se les quitaban documentos de identificación, se les negaba la entrega de actas de nacimiento y en general se tendía a borrar por medios burocráticos la condición de ciudadanos dominicanos a miles de descendientes de inmigrantes.
En tales condiciones, en el 2010, la reforma constitucional estableció un nuevo criterio para otorgar la nacionalidad dominicana, según la cual los hijos de inmigrantes irregulares no podían beneficiarse de la nacionalidad dominicana, pero reconocía que quienes hasta ese momento tenían la nacionalidad dominicana continuarían ejerciendo ese derecho.
En 2013 el Tribunal Constitucional hace una interpretación in extremis y hace retroactivo ese precepto constitucional, con lo cual desnacionaliza en la práctica a miles de descendientes de inmigrantes desde 1929 en adelante.
Lo expuesto demuestra, que la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, es el producto de una larga cadena de exclusiones sociales y económicas, violaciones al sistema jurídico en materia de derechos y, en general, refleja el régimen de exclusión social en que vive la sociedad dominicana pero que ha llegado al extremo con los dominicanos de descendencia haitiana.
                                                                                                         
Muchas gracias



jueves, 7 de febrero de 2013

Miguel Ceara-Hatton y la asignación de recursos escasos



¿Maximizar la asignación de recursos escasos?

Miguel Ceara-Hatton

En 1932 Lionel Robbins (1898-1984), de la London School of Economics escribió un “Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica” en donde definía la economía como “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios limitados que tienen usos alternativos”. Desde entonces, esta definición se popularizó y se ha repetido casi sin variación. Paul Samuelson  (1915-2009) en su famoso “Economía” de 1948, (19 ediciones hasta 2009), señala que detrás de esta definición subyacen dos conceptos claves: escasez frente a deseos ilimitados y eficiencia, definido como la situación en donde no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin perjudicar a otra (Equilibrio Paretiano).  
Esta concepción implica una situación donde los recursos son escasos o utilizados a pleno empleo, las preferencias individuales están definidas y el problema económico se reduce a hallar los precios de equilibro que garantizan una asignación óptima de recursos, en donde los individuos maximizan sus utilidades en relación a la distribución dada de recursos. Así el problema económico gira alrededor de maximizar el uso los recursos existentes, más que de la creación de nuevas mercancías. Como indicaría Samuelson en la aceptación del Nobel en 1970: la “economía analítica se ocupa, en primer lugar, de los principios de la maximización” bajo restricciones, subrayando que este principio se aplica a todos los problemas. Finalmente, se ignora los temas de distribución del ingreso, basta con decir que los recursos están dados. Sin dudas, ésta ha sido la concepción más difundida.
La otra está asociada a economistas heterodoxos que se han inspirados en los clásicos (Smith 1723-1790, Ricardo 1772-1823) y fortalecidos con los aportes de Keynes (1883-1946), Kalecki (1899-1970) y Sraffa (1898-1983). Para estos economistas, el problema no es maximizar la asignación de recursos, sino el estudio de cómo los sistemas económicos pueden expandir la actividad a través del tiempo, produciendo, distribuyendo y utilizando el excedente social (Arestis 1997). El problema es superar la escasez cuando existe y la idea dominante es la reproducción. Respondiendo a preguntas de ¿por qué y cómo crece la ocupación, la producción y el progreso técnico?
Esta visión asume que la individualidad está condicionada por la sociedad y que la sociedad es más que la suma de los individuos, entiende que los precios no reflejan escasez sino la dificultad de producción, que la cantidad producida depende del nivel de inversión y consumo, sustituye el principio de la escasez por el de demanda efectiva, no existe el concepto de maximización ni de equilibrio, asume que los mercados no se autorregulan y admite que se puede ser racional sin maximizar, entre otros temas.    
Son dos definiciones que reflejan visiones del mundo diferentes. Si les interesa lean, estudien y elijan.  Yo elegí.