¿Maximizar la asignación
de recursos escasos?
Miguel
Ceara-Hatton
En
1932 Lionel Robbins (1898-1984), de la London School of Economics escribió un
“Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica” en donde
definía la economía como “la ciencia que estudia el comportamiento humano como
una relación entre fines y medios limitados que tienen usos alternativos”.
Desde entonces, esta definición se popularizó y se ha repetido casi sin
variación. Paul Samuelson (1915-2009) en su famoso “Economía” de 1948,
(19 ediciones hasta 2009), señala que detrás de esta definición subyacen dos
conceptos claves: escasez frente a deseos ilimitados y eficiencia, definido
como la situación en donde no se puede mejorar el bienestar económico de una
persona sin perjudicar a otra (Equilibrio Paretiano).
Esta
concepción implica una situación donde los recursos son escasos o utilizados a
pleno empleo, las preferencias individuales están definidas y el problema
económico se reduce a hallar los precios de equilibro que garantizan una
asignación óptima de recursos, en donde los individuos maximizan sus utilidades
en relación a la distribución dada de recursos. Así el problema económico gira
alrededor de maximizar el uso los recursos existentes, más que de la creación
de nuevas mercancías. Como indicaría Samuelson en la aceptación del Nobel en
1970: la “economía analítica se ocupa, en primer lugar, de los principios de la
maximización” bajo restricciones, subrayando que este principio se aplica a
todos los problemas. Finalmente, se ignora los temas de distribución del
ingreso, basta con decir que los recursos están dados. Sin dudas, ésta ha sido
la concepción más difundida.
La
otra está asociada a economistas heterodoxos que se han inspirados en los
clásicos (Smith 1723-1790, Ricardo 1772-1823) y fortalecidos con los aportes de
Keynes (1883-1946), Kalecki (1899-1970) y Sraffa (1898-1983). Para estos economistas,
el problema no es maximizar la asignación de recursos, sino el estudio de cómo
los sistemas económicos pueden expandir la actividad a través del tiempo,
produciendo, distribuyendo y utilizando el excedente social (Arestis 1997). El
problema es superar la escasez cuando existe y la idea dominante es la
reproducción. Respondiendo a preguntas de ¿por qué y cómo crece la ocupación,
la producción y el progreso técnico?
Esta
visión asume que la individualidad está condicionada por la sociedad y que la sociedad
es más que la suma de los individuos, entiende que los precios no reflejan
escasez sino la dificultad de producción, que la cantidad producida depende del
nivel de inversión y consumo, sustituye el principio de la escasez por el de
demanda efectiva, no existe el concepto de maximización ni de equilibrio, asume
que los mercados no se autorregulan y admite que se puede ser racional sin
maximizar, entre otros temas.
Son dos definiciones que reflejan
visiones del mundo diferentes. Si les interesa lean, estudien y elijan.
Yo elegí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .