RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta NNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NNA. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Fortalecen capacidades de trabajadores sociales para la realización de evaluaciones sociofamiliares en beneficio de niños, niñas y adolescentes

Santo Domingo, República Dominicana. -  Con el objetivo de fortalecer la dinamización de los casos de niños, niñas y adolescentes bajo medidas de protección especial, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), en conjunto con la Fundación 1 Pedro 2:9 y la organización Aldeas Infantiles SOS, llevó a cabo el taller «El quehacer profesional del trabajador social: énfasis en evaluaciones sociofamiliares», en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

La capacitación fue impartida por expertos de Back to Back México y beneficia a 40 colaboradoras y colaboradores de asociaciones sin fines de lucro (ASFL) que brindan servicios de atención residencial, así como a los equipos de las oficinas regionales y municipales del CONANI y de los departamentos de Protección Especial, Supervisión Técnica y Administración de Programas, y Articulación y Apoyo Técnico, de la oficina nacional de la institución, involucrados en la elaboración de evaluaciones sociofamiliares.



Este taller, de cinco días de duración, es una iniciativa colaborativa que busca reforzar las competencias de los profesionales de trabajo social en el desarrollo de evaluaciones sociofamiliares efectivas, herramienta fundamental para promover intervenciones centradas en el bienestar integral de los niños, las niñas y adolescentes bajo protección.



El trabajo social desempeña un papel crucial en la construcción de vínculos familiares y sociales saludables, así como en la promoción de cambios sociales que favorezcan el respeto de los derechos humanos. A través de esta formación, se procura fortalecer las capacidades del personal involucrado en el Sistema de Protección, impulsando una atención más efectiva, humana y basada en el conocimiento especializado.

La actividad formativa también tiene el propósito de reforzar los conocimientos y las habilidades de los y las participantes en relación con los principales modelos de intervención en trabajo social: de caso, de grupo, de comunidad y con familias, destacando sus fundamentos, evolución, funciones y niveles de intervención, con el fin de comprender su aplicabilidad y relevancia en los contextos actuales de la práctica profesional.

Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso del CONANI y de las organizaciones aliadas con la mejora continua de los servicios de protección a la infancia y la adolescencia en el país.

 

jueves, 27 de febrero de 2025

Presidente Abinader anuncia programa de pensiones especiales para niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio


Resalta reducción de más del 20% en feminicidios y homicidios de mujeres en últimos cuatro años; reducción de 16.74% en embarazos adolescentes; y políticas para bienestar y autonomía económica de mujeres

 

Santo Domingo, R. D.- El presidente Luis Abinader abogó nueva vez por la necesidad de seguir trabajando por la construcción de una sociedad más justa, equitativa y próspera que garantice el desarrollo integral de las mujeres, adolescentes y niñas, resaltando que las mujeres juegan un papel fundamental en el bienestar y la transformación social porque su liderazgo y talento impulsan la innovación.

 

Sus palabras se producen en el discurso de rendición de cuentas del 27 de febrero de este 2025, en el que aseguró que desde inicios de su gestión, se ha trabajado con determinación para asegurar su bienestar, inclusión en todas las políticas públicas y protección frente a cualquier forma de violencia.

 

“La erradicación de la violencia de género ha sido una prioridad para nuestro gobierno. Con la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, del Ministerio de la Mujer, hemos logrado fortalecer la asistencia legal y psicológica para las víctimas y ampliar la red de Casas de Acogida y la línea de emergencia *212, brindando refugio y rescate seguro a miles de mujeres y sus familias”.

 

Esto ha contribuido a una reducción de más del 20% en los feminicidios y homicidios de mujeres en los últimos cuatro años.

 

Asimismo, se puso en marcha el programa de apoyo económico para víctimas de violencia.

 

Pensiones especiales para niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio

 

A esto se suma la creación de un programa de pensiones especiales para niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio, asegurando que ninguna familia quede desprotegida ante estas tragedias.

 

Asimismo, siendo la educación un pilar clave de las políticas de igualdad en las gestiones de gobierno de Luis Abinader, el gobernante manifestó que el establecimiento de la Escuela de Igualdad Magaly Pineda representa un paso trascendental para la formación de servidores públicos y ciudadanos en derechos humanos, igualdad y prevención de la violencia de género.

 

Centro de Promoción de Salud Integral para Adolescentes en San Juan

 

El pasado año 2024, en alianza con el gobierno de Corea del Sur, el Ministerio de la Mujer construyó un Centro de Promoción de Salud Integral para Adolescentes en San Juan, que ya está listo y solo pendiente para su apertura y que servirá como espacio de orientación y prevención para las jóvenes y sus familias en la Región Sur.

 

“Con el liderazgo del gabinete de niñez que preside la Primera Dama y la coordinación del Conani, hemos avanzado también en la reducción de los embarazos en adolescentes, alcanzando una disminución del 16.74% en 2024 en comparación con el año anterior”.

 

Los datos en los últimos 5 años reflejan lo efectiva que está siendo la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el embarazo en adolescentes, que este gobierno puso en marcha, pasando de 32,061 embarazos en el año 2019 a 17,846 en el 2024.

 

En cuanto a los menores y adolescentes en situación de calle y peores formas de trabajo infantil, solo en 2024 el GANA y el Conani intervinieron a 353 niños, niñas y adolescentes.

 

Además de ejercer el liderazgo del GANA, la Primera Dama desarrolla importantes y pioneras iniciativas, entre las que destacan el Pabellón Oncopediátrico “Uniendo Voluntades” en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Tavares para brindar asistencia de primerísima calidad a infantes y adolescentes con cáncer.

 

Un complemento fundamental de estos programas es el tamizaje auditivo para la detección temprana de la hipoacusia. A la fecha, el 99% de los recién nacidos en las principales maternidades públicas ha sido sometido a este examen.

 

Bienestar y autonomía económica para las mujeres

 

De igual forma, en 2024 se inauguraron dos modernos Centros de Desarrollo Integral para la Mujer, uno en Santiago y otro en Santo Domingo Norte, en los cuales se cuenta con servicios especializados de salud, la prevención y atención a la violencia de género, prevención de embarazos en adolescentes y uniones tempranas y formación para el empleo, entre otros servicios.

 

Estas importantes obras han sido la inversión más alta en materia de servicios integrales para las mujeres que ha realizado el gobierno dominicano.

 

El bienestar de las mujeres también implica garantizar su autonomía económica. En 2024, las MIPYMES lideradas por mujeres recibieron el 52% de los desembolsos de PROMIPYME, y se lanzó el programa "Tu Firma es tu Garantía", con un fondo de mil millones de pesos para eliminar barreras en el acceso al crédito.

 

Además, se ha logrado que las contrataciones públicas favorezcan cada vez más a mujeres empresarias, con un incremento del 528% en comparación con gobiernos anteriores.

 

“Estos logros demuestran que estamos avanzando hacia una República Dominicana donde las mujeres sean protagonistas de su propio destino. Seguiremos trabajando con determinación para consolidar una nación más inclusiva, con igualdad de oportunidades y libre de violencia”.

miércoles, 24 de julio de 2024

"¡Alto a la normalización de los embarazos en niñas y adolescentes! Un Ciclo de Violencia y Pobreza que Debe Romperse Ya"

Por Rosa Escoto

 

Los embarazos en niñas y adolescentes representan una crisis de salud pública y una violación flagrante de los derechos humanos. Aunque en 2023 las estadísticas revelan una disminución con 647 casos de niñas de entre 9 y 14 años dando a luz, la aceptación de esta problemática en algunos sectores de la sociedad pretendiendo normalizarlo sigue siendo alarmante.

 

Esta situación no solo limita los sueños y metas de las niñas, sino que también les causa daños emocionales y físicos irreparables. La reducción en las cifras no es suficiente; es vital seguir combatiendo la normalización de esta problemática para protegerlas y empoderarlas.

 

El embarazo en niñas y adolescentes tiene consecuencias devastadoras. Desde una perspectiva física, las niñas en este rango de edad no están biológicamente preparadas para el embarazo y el parto, lo que aumenta significativamente los riesgos de complicaciones tanto para ellas como para sus bebés. Las complicaciones incluyen partos prematuros, bajo peso al nacer, y un mayor riesgo de mortalidad materna e infantil.

 

En el ámbito emocional y psicológico, estas niñas enfrentan una carga que muchos adultos encontrarían abrumadora. La responsabilidad de criar a un hijo a una edad tan temprana interrumpe su educación, limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional, y puede llevar a un ciclo perpetuo de pobreza y dependencia económica.

 

En las redes sociales, es alarmante observar comentarios que intentan normalizar los embarazos en niñas y adolescentes, bajo el pretexto de que nuestros antepasados lograron salir adelante a pesar de vivir esa experiencia y alegar que superaron estas situaciones, no solo ignora los traumas y dificultades que muchas mujeres enfrentaron, sino que también desestima los avances en derechos humanos y la importancia de proteger a nuestras niñas y adolescentes.

 

Este tipo de pensamiento perpetúa patrones sociales que violan los derechos de las niñas y jóvenes, y es un reflejo de la urgente necesidad de una educación que desafíe y transforme estas normas.

 

La aceptación social de los embarazos en niñas es la manifestación de una violencia más profunda y arraigada que perpetúa el machismo y la desigualdad de género. Las niñas que se convierten en madres a una edad tan temprana son víctimas de abuso sexual y coerción. Esta situación prolonga un ciclo de violencia y subyugación que afecta a generaciones enteras.

 

Además del impacto individual, los embarazos en niñas tienen amplias repercusiones sociales y económicas. La interrupción de la educación y el desarrollo personal de las niñas contribuye a mantener altos niveles de pobreza. La falta de educación y oportunidades laborales limita las capacidades de estas jóvenes para contribuir positivamente a la economía y fomenta la dependencia de asistencia social.

 

El machismo, que se refuerza a través de estas prácticas, también contribuye a un clima de violencia que puede culminar en feminicidios. Las niñas y mujeres que son vistas como inferiores o cuya autonomía no es respetada son más vulnerables a ser víctimas de violencia de género.

 

Las niñas deben ser apoyadas para que puedan perseguir sus sueños y metas sin la carga de un embarazo precoz. Es responsabilidad de todos –gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades y familias– trabajar juntos para crear un entorno donde las niñas puedan crecer seguras, educadas y libres de violencia.

 

Rosa Escoto es Comunicadora, Relacionista Pública, Politóloga, Emprendedora, Gestora social y CEO de la Fundación Sumando Sonrisas.

 

martes, 31 de octubre de 2023

CONANI y Aldeas SOS firman histórico convenio para fortalecer el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


 


MARTES 31 DE OCTUBRE DE 2023, SANTO DOMINGO, D. N.- El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y la organización Aldeas Infantiles SOS Dominicana firmaron este martes un histórico convenio de cogestión de servicios de atención, para fortalecer el Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en la República Dominicana.

El acuerdo contempla la articulación, colaboración y cooperación interinstitucional en la definición, implementación y seguimiento a estrategias e intervenciones que contribuyan con la garantía de los derechos humanos de los niños, las niñas y adolescentes, con énfasis en la población bajo protección, en las diferentes modalidades de los programas de atención residencial.

A partir de la firma, la inversión del CONANI para cubrir servicios de atención y protección, gestión de casos, ingresos y egresos, y seguimiento al estatus de menores de edad que serán acogidos en hogares de Aldeas Infantiles SOS, ascenderá a RD$52,240,449.49 millones de pesos, ejecutables en un año, permitiendo la disponibilidad de 89 cupos para adolescentes con edades entre los 12 y los 17 años.

Durante sus palabras de bienvenida al acto de rúbrica, la presidenta ejecutiva del CONANI, doctora Luisa Ovando de Sánchez, señaló que este convenio marca un hito importante en el Sistema de Protección, porque es un avance hacia el pleno cumplimiento del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03), donde se dispone que la prestación de servicios debe ser ofrecida por Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), y que el CONANI cumpla su rol de rectoría del Sistema, acompañando y supervisando, así como formulando políticas públicas para la atención y protección integral.  

“Con este acuerdo, el CONANI suma una puerta en la garantía de protección y derechos fundamentales para los niños, las niñas y adolescentes del país. Con este convenio ambas instituciones sumamos esfuerzos para hacer más eficiente la respuesta del Estado y el gobierno en los proyectos de vida de los y las adolescentes que están bajo protección”, acotó la funcionaria. 

La directora ejecutiva del CONANI, Alexandra Santelises, valoró la experiencia de Aldeas Infantiles SOS en la República Dominicana durante más de 40 años, generando iniciativas para la creación de entornos protectores, seguros y estables, en beneficio de los niños, las niñas y adolescentes del país; garantizando servicios básicos de nutrición, educación, salud y apoyo psicológico, y creando las condiciones para su vida adulta, a través de distintas estrategias, con enfoque de desarrollo humano y desde una perspectiva de derechos.

“Con este convenio también estamos contribuyendo a las iniciativas del Centro de Fomento y Promoción de las ASFL orientadas a fortalecer progresivamente las estructuras de estas organizaciones, para que sean robustas y puedan gestionar y rendir cuentas de los fondos públicos, más desde acuerdos de cogestión con sus sectoriales y menos desde el proceso regular de postulación a fondos de subvención del Estado”, resaltó Santelises.

El presidente de la Junta Directiva de Aldeas Infantiles SOS Dominicana, José Armando Tavarez, expresó su satisfacción por esta alianza y reafirmó el compromiso de la organización por la defensa de los derechos de los menores de edad bajo protección.

El señor Tavárez enfatizó además que a través de este convenio de colaboración para la cogestión de servicios de atención integral se estarán desarrollando acciones conjuntas orientadas a garantizar los derechos de la infancia, así como la asistencia técnica destinadas a fortalecer el Sistema Nacional de Protección Infantil en la República Dominicana.

Es un convenio inspirado en la Constitución de la República Dominicana, la cual establece que la familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño y tendrán la obligación de asistirle y protegerle, para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.

Para Aldeas Infantiles SOS, las relaciones interinstitucionales en todos los ámbitos resultan estratégicas, útiles y necesarias en estos tiempos para aprovechar las experiencias y el intercambio de las entidades que tengan intereses comunes en áreas vitales para el desarrollo de la nación, este caso, el sector infancia y adolescencia.

Además, en el evento intervinieron la directora del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Vielka Polanco, y el vicepresidente del Directorio Nacional del CONANI y presidente de la Coalición de ONGs por la Infancia, Tomás Polanco, con palabras de motivación y abordando la importancia de los acuerdos de cogestión para el fortalecimiento del Sistema de Protección.

Más adelante, el encargado de Relaciones Interinstitucionales y la encargada de Supervisión Técnica y Administración de Programas del CONANI, Rafael Jiménez y Carmen Piña, respectivamente, tuvieron a su cargo una presentación sobre la cogestión como respuesta integral a los servicios de atención residencial en el Sistema de Protección.

Ambas entidades designaron enlaces y puntos focales, con roles definidos, para garantizar la coordinación eficaz en el seguimiento de los compromisos y el logro de los objetivos establecidos en este acuerdo trascendental.

El acto también contó con la participación de representantes del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), el Directorio Nacional del CONANI, organismos internacionales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, miembros del Consejo Directivo de Aldeas SOS y el Equipo Nacional de Aldeas SOS, así como directores, directoras, encargados y encargadas del CONANI.

Sobre el CONANI

Es el órgano rector del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y tiene a su cargo la rectoría de las políticas públicas dirigidas a los niños, las niñas y adolescentes en el país, así como la coordinación y seguimiento de programas de prevención y restitución de derechos.

Aldeas Infantiles SOS República Dominicana

Aldeas Infantiles SOS es una organización internacional sin fines de lucro e independiente, fundada en el año 1949 en Austria, con presencia en la República Dominicana desde 1979. Nuestra labor está dirigida a niños que han perdido el cuidado familiar o están en riesgo de perderlo, y trabajamos por el derecho de estos a vivir en familia, basados en las orientaciones que nos ofrece las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los niños, emanadas a la vez de la Convención de los Derechos del Niño.


miércoles, 23 de febrero de 2022

Gabinete de Niñez y Adolescencia y Conani presentan Modelo de Intervención para la Protección de NNA en la Calle

Se realizará  un plan piloto en el Distrito Nacional a cargo de la Unidad Técnica Operativa (UTO) que contará con tres fases de ejecución.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Gabinete de Niñez y Adolescencia y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) presentaron este miércoles a ejecutivos de medios de comunicación y líderes de opinión, el Modelo de Intervención para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Situación de Calle y Movilidad en Espacio Público como  una respuesta que garantice los derechos fundamentales de esta población vulnerable.

 

En el acto de presentación, realizado en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional, estuvieron presentes la primera dama Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta honorífica del Gabinete de Niñez y Adolescencia; Ana Cecilia Morún, presidenta ejecutiva del Conani, representantes de las instituciones que componen el Gabinete, organizaciones de la sociedad civil y entidades internacionales de derechos y protección a la infancia.

 

La primera dama destacó el importante rol de los medios de comunicación para edificar a la población sobre los objetivos del plan, que también incluye a los niños, niñas y adolescentes utilizados por adultos para la mendicidad. Dijo, asimismo, que el Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader aborda esta realidad desde una perspectiva integral.

 

“No prometemos solucionar este grave problema social en un abrir y cerrar de ojos. La solución es de largo plazo y requiere de políticas públicas enfocadas en ofrecerles a estos niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad extrema, las oportunidades sociales, económicas y culturales con las que puedan edificar un porvenir digno”, sostuvo.

 

Arbaje subrayó que el plan de intervención persigue rescatar a los niños, niñas y adolescentes, dominicanos y extranjeros, de una situación que los expone a riesgos a veces inimaginables para una parte considerable de la población y no debe ser confundido, en el caso de los menores de otra nacionalidad, con un operativo de control migratorio.

 

Mientras que la presidenta del Conani explicó que este modelo de intervención es de garantía y restitución de derechos, por lo que el Gabinete y el Conani quieren asegurar cambios favorables en la vida de estos niños, niñas y adolescentes.

 

“Para el desarrollo de este plan hemos escuchado a diversos sectores de la sociedad y, sobre todo, a la población que vamos a impactar, para asegurarnos de su continuidad en el tiempo”, afirmó Morún.

 

Las entidades explicaron que se implementará un plan piloto en el Distrito Nacional a cargo de la Unidad Técnica Operativa (UTO) que contará con tres fases de ejecución, que se desarrollarán en el transcurso de este año, con la colaboración de instituciones y actores claves de la red de servicios de apoyo de la Alcaldía del Distrito Nacional y el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1.

 

Asimismo, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), el Servicio Nacional de Salud (SNS), la Procuraduría General de la República (PGR), Comedores Económicos, Supérate, Dirección General de Migración (DGM), Ministerio de Deportes, Gabinete Social y el Ministerio de Educación.

 

martes, 14 de diciembre de 2021

Conani presenta plan piloto de NNA en situación de calle

El plan se desarrollará en el Distrito Nacional en enero de 2022.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) presentó este martes el plan piloto de niños, niñas y adolescentes en situación de calle que se desarrollará en el Distrito Nacional en enero de 2022, tal y como lo anunció la presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia Raquel Arbaje en noviembre pasado.

 

Durante el acto, realizado en el Salón de Convenciones Doña Renée Klang de Guzmán del Conani, fue recibida una partida de equipos donados por el Voluntariado del Banreservas que contribuirán con la ejecución de este plan que se extenderá, en una segunda fase, a todo el país.

 

La donación, gestionada por Arbaje en el marco de su iniciativa Uniendo Voluntades, incluye un minibús para quince pasajeros, quince tabletas Samsung Galaxy, ocho computadoras completas Dell, útiles deportivos, cien pares de zapatos deportivos, diecisiete juegos de sábanas, seis mesas; y treinta y dos sillas plegables.


 

En el evento estuvieron presentes la primera dama Raquel Arbaje, la presidenta ejecutiva del Conani Ana Cecilia Morun; la presidenta del Voluntariado Banreservas Noelia García de Pereyra, la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía; la procuradora general de la Corte de Apelación y directora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, Olga Diná Llaverías; así como representantes de la Dirección General de Migración (DGM).


 

Al ofrecer sus palabras, Morun destacó que enfrentar con soluciones el drama de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle no solo compete a Conani como órgano rector del sistema de protección, sino a toda la sociedad que no puede permanecer impasible ante unas circunstancias que lesionan también al futuro del país.

 

Asimismo, agradeció a García de Pereyra la donación que contribuirá con el  equipamiento de los locales en los que permanecerán los menores protegidos por la institución.

 

La primera dama destacó la labor de la Alcaldía del Distrito Nacional en este proyecto, por ser la entidad propulsora de este plan. Asimismo, indicó que no existen estadísticas precisas sobre el número de menores en situación de calle, pero que se estima que el impacto económico y de la covid-19 puede haberlo incrementado de manera significativa.

 

“Sin embargo, lo que importa no es la cantidad. Pueden ser muchos o pocos. Lo que importa es que no haya ningún niño, niña o adolescente viviendo fuera de un hogar y sin las condiciones materiales y sociales que les garanticen crecer con dignidad”, concluyó Arbaje.

 

En tanto, la presidenta del Voluntariado Banreservas reiteró su compromiso con la tarea de rescate y protección de los menores en situación de calle y se dijo dispuesta a continuar colaborando con el Conani y el Gabinete de Niñez y Adolescencia. Asimismo, agradeció el apoyo de Seguros Banreservas a esta causa.

 

“Estos esfuerzos conjuntos están cimentados en el amor, en la solidaridad y en la entrega de adultos comprometidos con el desarrollo presente y futuro de la infancia, que es la firme raíz para que se conviertan en hombres y mujeres de bien. Con acciones como estas afirmamos que con pequeños gestos obtendremos grandes logros. Gracias por hacernos parte y tengan por seguro que en el Voluntariado Banreservas siempre tendrán un verdadero aliado en favor de la niñez”, sostuvo Noelia García de Pereyra.