RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

Aduanas certifica 15 empresas más como OEA para que eficienticen sus operaciones comerciales

Suman ya 671 las empresas certificadas en este programa.

 

La Dirección General de Aduanas (DGA), certificó este jueves a 15 nuevas empresas en el programa de Operador Económico Autorizado (OEA).

 

Santo Domingo, RD (25 de abril de 2025). – La Dirección General de Aduanas (DGA) certificó este jueves a 15 nuevas empresas en el programa de Operador Económico Autorizado (OEA), alcanzando un total de 671 empresas con esta categoría en el país.

 

De las nuevas empresas certificadas, 7 pertenecen a la categoría de OEA Simplificado y 8 al OEA Internacional. Daniel Peña, subdirector de Aduanas, en representación del director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, indicó que el programa OEA es uno de los que más contribuye a un objetivo fundamental de la entidad: “facilitar el comercio de forma segura”.

 

Con estas nuevas certificaciones, 15 empresas más en el país mejorarán su eficiencia operativa, fortalecerán la confianza ante las autoridades y mejorarán la seguridad de sus operaciones comerciales internacionales. Durante la entrega, 27 empresas renovaron su certificado, el cual es revisado cada dos años; 11 de ellas renovaron su estatuto Simplificado y 16 renovaron su categoría de Internacional.


 

Lucía Zorrilla, subdirectora de Aduanas, explicó que con esta acreditación, las empresas se comprometen a mantener la calidad, ética y buena gestión de sus operaciones, asegurando así la preservación de su credibilidad ante la Dirección General de Aduanas y demás instituciones paraduaneras.

 

Las nuevas OEA Internacionales son: el operador logístico ET Heinsen; el centro logístico Gas&Oil Energy; los importadores Manuel Corripio SAS, Movilport, Motor Ibérico; el exportador Tecni Caribe; y el transportador de carga terrestre Transporte Cristina de la Rosa.

 

Mientras que las nuevas OEA Simplificado son los importadores: Agrolacteos Imanfa SRL, Barentz Dominicana, Bioagro Internacional SRL, Gasnet, Industrias de Mechas Especiales INDUMES SRL, Industrias Plásticas Especiales y Towards Dominicana SRL.


 

Louis De Boyrie, presidente de Caribetrans, en representación de los OEA, testificó sobre la importancia de esta certificación para las empresas. “OEA es para nosotros fundamental en el desenvolvimiento de nuestro día a día, ya que nuestra empresa es parte de toda la cadena logística nacional e internacional”, añadió De Boyrie.

 

Para que una empresa sea certificada o renueve como OEA, en cualquiera de sus categorías, debe cumplir una serie de requisitos de seguridad, trazabilidad de la carga que importan o exportan, auditorías a sus instalaciones, personal y sistema de administración, entre otras.

 

Una vez una empresa se convierte en OEA, se les da mayor prioridad y agilidad a sus despachos, se les realizan menos inspecciones físicas y documentales, son reconocidas con un trato privilegiado en otros países con los que el país tiene acuerdos mutuos de reconocimiento, elevan su competitividad y su confianza comercial y facilitan su comercio exterior.

 

Los certificados OEA son basados en el mérito de las propias empresas y tienen como objetivo fortalecer la cultura de cumplimiento en materia aduanera.

 

 

 

 

jueves, 25 de julio de 2024

Ministerio de Trabajo dispone la paralización de actividades en once empresas para salvaguardar la seguridad y salud de sus trabajadores

Santo Domingo.- El Ministerio de Trabajo en  el marco de sus atribuciones legales, dispuso la paralización de actividades en once empresas ubicadas en la Zona Franca Riosur de Santo Domingo Este, ante el peligro inminente para la seguridad y salud de sus trabajadores.

 

Las empresas sancionadas son Kington Aluminium SRL, Renova Center (Almacén) (Mundo Comercial H&L/SRL (Ingco RD), Endiam Import SRL, Renova Center SRL (Suplax RD), Sensoles Aceros SRL, Fábrica Hong Fu SRL, Fábrica Super Mix SRL (Mi Casita), Lida Tubos de Aceros SRL, y & Z Plásticos SRL,   Grupo Power Plastic SRL y Comedor Ktzheng SRL.

 

Los inspectores de trabajo levantaron aproximadamente 153 actas de infracción, de las cuales 102 corresponden a violaciones al Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo, contenido en el Decreto núm. 522-06 del 17 de octubre de 2006.

 

Las 51 restantes, corresponden a violaciones al Código de Trabajo relativas a salarios mínimos, horas extras, ausencia de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, descanso semanal, falta de pago salario de vacaciones, no disfrute de vacaciones y jornadas excesivas de trabajo.

 

El Ministerio de Trabajo reiteró que es obligación de todo empleador garantizar a sus trabajadores un ambiente de trabajo adecuado como lo dispone el artículo 62 de la Constitución Dominicana, el artículo 436 del Código de Trabajo, el artículo 13 del Convenio 81 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el artículo 13 del preindicado Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

El Ministerio de Trabajo recordó además que los inspectores de trabajo se encuentran facultados por la normativa laboral a supervisar que los empleadores provean condiciones de seguridad, salubridad e higiene en el lugar de trabajo y en caso de peligro inminente por la ausencia de éstas, a salvaguardar inmediatamente la salud y seguridad de los trabajadores.

 

viernes, 8 de septiembre de 2023

MOPC inicia certificación de empresas proveedoras que cumplan requisitos de calidad en elaboración de asfalto

SANTO DOMIGO, R. D.- El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició la aplicación de los controles de requerimientos de calidad en la elaboración de asfalto a las empresas del ramo.

 

En tal sentido, la institución certificó la primera empresa del grupo evaluado, la firma Alba Sánchez, la cual obtuvo la calificación de excelente para la producción de hormigón asfáltico caliente.

 

Durante un acto realizado en las instalaciones de la planta procesadora de asfalto de la empresa, en Los Cajuilitos, provincia San Cristóbal, el ministro Deligne Ascención tuvo a su cargo la entrega de la certificación a Guillermo y Alfredo Alba, máximos ejecutivos de la firma Alba Sánchez.

 


Ascención destacó que la entrega de la certificación es una facultad que compete al MOPC, por lo que la institución ha decidido evaluar todas las empresas asfálticas, “para con ello tener la certeza que las empresas contratadas por Obras Públicas o por otras entidades públicas para la colocación de asfalto cumplan con los requisitos exigidos”.

 

También, para que el sector privado tenga la garantía y seguridad de que, respetando el libre mercado, pueda preferir empresas que tengan la certificación por parte del Ministerio de Obras Públicas”.

 

Consideró que la producción de asfalto es una actividad no solamente lícita, sino fundamental para el desarrollo de la República Dominicana y el bienestar de la ciudadanía.

 

La Comisión de Calidad del MOPC tiene como objetivo velar porque los trabajos contratados por el MOPC en las construcciones y reparaciones de obras viales públicas realizadas en hormigón asfáltico caliente cumplan con las normas nacionales e internacionales y los requerimientos del contrato entre el MOPC y los contratistas.

 

“Este es un esfuerzo que ha desarrollado tanto en el Viceministerio de Planificación, a cargo de Ángel Salvador Tejeda, como en la Dirección de Control Interno, que dirige el licenciado Sócrates Paulino, y en estos trabajos de la certificación está colocada la licenciada Zallita Ivonne Mejía, quienes han desarrollado un encomiable trabajo y esfuerzo en la validación, no solo de la certificación de la planta, sino en todo el proceso, que tiene que ver con la producción de asfalto”, destacó.

 

Expresó que la entrega de la certificación a Alba Sánchez no es la única, debido a que hay otras 21 de empresas evaluadas que debieron haberlas recibido, “pero por razones de tiempo era difícil trasladarnos a todas”.

 

Ascención adelantó que el MOPC establecerá una fecha límite para las certificaciones, y que algunas empresas que pudieran no pasar la prueba se les dará un tiempo, ya que el interés de esta acción no es sacar del mercado ni de competencia a ninguna empresa, si no que las empresas que estén contratando con el gobierno y específicamente con el Ministerio de Obras Públicas lo hagan en los niveles de calidad”.

 

“Cuando no hay los niveles de calidad esto se traduce en un producto que no llena los requisitos,  porque cuando se tiene una planta que se prende un día y dura otros cinco días en reparación, por los niveles de obsolescencia se traduce en una situación de pérdida social, porque las comunidades duran más tiempo para poder recibir el beneficio de los trabajos que se les estén realizando y también para la misma empresa”.

 

Felicitó a Alfredo y Guillermo Alba, responsables de la firma Alba Sánchez por el cumplimiento de las normas requeridas. “El saber que ustedes y otras empresas en la República Dominicana tienen la suficiente calidad para poder desarrollar un trabajo eficiente, dentro de las reglas del sistema toda actividad empresarial busca un beneficio, pero que también se asume con un criterio de responsabilidad, con un criterio de entender de que, en cualquier país, pero sobre todo uno pobre, la inversión que haga debe ser una que perdure más en el tiempo”.

 

Hablando a nombre la empresa, su presidente Guillermo Alba, dijo que el recibir la certificación de parte del MOPC “nos reconfirma el trabajo que hemos venido haciendo por más de 40 años, y los objetivos de mantener niveles de calidad con instalaciones de clase mundial para poder tener proyectos de perduración en el tiempo”.

 

Agradeció al ministro Ascención, así como a los funcionarios y técnicos del MOPC presentes en la actividad. Dijo que le place mostrarles las capacidades de producción de la empresa para poder abastecer todas las necesidades.

 

Gabriel Aguilera, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Asfalto, dijo que el ministro Ascención cuenta con el apoyo de todos en el sector y con el gran interés que él tiene, de que las obras perduren en el tiempo.

 

La Comisión de calidad de MOPC Está integrada por el Viceministerio de Planificación y Regulación Técnica, representado por la Dirección de Calidad de los Materiales y Geotecnia; el Viceministerio de Supervisión y Fiscalización de Obras, representado por la Dirección de Supervisión y Fiscalización; el Viceministerio de Mantenimiento Vial, representado por la Dirección de Pavimentación; la Dirección Técnica y la Dirección General de Control Interno, representada por la Unidad Especializada de AC-30 y Hormigón Asfáltico Caliente (HAC).

 

jueves, 27 de octubre de 2022

Las acciones de las empresas deben ser legítimas



CEF.- Santo Domingo, instituto de educación superior ubicado en Novo Centro, está inmerso en el estudio de la legitimidad organizacional, concepto que define cuánto apoyo social recibe una institución.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- Ser socialmente responsable no basta en esta nueva economía y frente a las nuevas composiciones sociales sustentadas en las interacciones digitales. También, es necesario que las organizaciones demuestren que su proceder es correcto a la luz del criterio de sus públicos - clave, para así contar con el respaldo generalizado que provea de sostenibilidad integral.

 

En ese sentido, la legitimidad hace referencia a si las acciones de las empresas son percibidas por sus grupos de interés como correctas y apropiadas, porque cumplen con los valores y normas sociales, con los objetivos de los grupos de interés y demuestra capacidad técnica y de gestión. Por tanto, si una empresa está legitimada obtendrá múltiples beneficios y ventajas competitivas, sostiene Encarnación González Vázquez, presidenta de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

 

“La reputación y la legitimidad son activos intangibles que las empresas deben gestionar, pero no son lo mismo. Mientras la reputación corporativa hace referencia a la evaluación general de una empresa por parte de los grupos de interés a lo largo del tiempo, la legitimidad mide si las acciones de esa empresa son apropiadas y aceptables socialmente, es decir, al apoyo social del que goza la empresa”, especifica González Vázquez.

 

De su lado, Camilo Prado Román, secretario de AEDEM, considera que la legitimidad organizativa es también un activo intangible que “podemos y debemos gestionar”, porque a través de la misma se obtiene un mayor apoyo de los grupos de interés, que se ha demostrado que impacta en la intención de compra de los consumidores, la rentabilidad de las empresas, el engagement de los trabajadores o la supervivencia en situaciones de crisis económicas o de incertidumbre.

 

“El lema del Congreso Internacional de AEDEM en Santo Domingo, Estrategias para gestionar la incertidumbre, fue una gran oportunidad de conocer la importancia de gestionar la legitimidad para sobrevivir en entornos inciertos como el actual. En este congreso, se expusieron ponencias que demostraron cómo las empresas legitimadas son más fuertes y superan mejor las situaciones de incertidumbre”, declara Prado Román.

 

Alicia Blanco González, co-directora organizational del Legitimacy Observatory, entiende que para que la gerencia se comprometa con la legitimidad tiene que ser consciente que debe gestionar estratégicamente la compañía y buscar el apoyo social. Si logra niveles de legitimidad adecuados, la implementación de cambios organizativos o nuevas iniciativas será más sencilla.

 

“Si los gerentes gestionan la legitimidad dirigida a los clientes, los empleados, los proveedores o la sociedad, se convertirán en empresas más fuertes. Para lograr una mayor legitimidad de los empleados hay estrategias que han demostrado su efectividad como el desarrollo del capital social, las políticas de responsabilidad o la implicación de los grupos sociales del país de destino cuando se trata de una empresa multinacional”, dice Blanco González.

 

Partiendo de que las universidades son instituciones que aportan al desarrollo social y económico de la sociedad, es importante que los rectores dinamicen estos centros y establezcan una dirección clara sobre la necesidad de fomentar la legitimidad. Es crucial comunicar, de manera efectiva, a los grupos de interés, el accionar de las instituciones y la fundamentación que sustenta dicho accionar, explica Patricia Portela, rectora de CEF.- Santo Domingo.

 

“También es necesario ofrecer una visión clara y una perspectiva realista de las condiciones actuales de la educación superior en República Dominicana. Si los grupos de interés asociados con la organización se hacen conscientes de las condiciones de su entorno, pueden comprender mejor la naturaleza de las acciones institucionales. En correspondencia, cimentamos la legitimidad y aumenta la motivación en toda la organización”, señala Portela.

 

Una de las ideas más importantes sobre la legitimidad es el concepto de “Devolver la pelota”. “Esto de devolver la pelota es de suma importancia, porque destaca la necesidad de compartir las responsabilidades y empoderar en su rol a cada integrante del equipo, creando la confianza necesaria para realizar el trabajo juntos”, cuenta la rectora de CEF.- Santo Domingo.

 

Sobre CEF.- Santo Domingo y el Grupo Educativo CEF.- UDIMA

 

El IES CEF.- Santo Domingo es una Entidad sin ánimo de lucro aprobada el 14 de noviembre de 2019 por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESCyT) para impartir una Licenciatura y 7 Maestrías oficiales del área de empresa y negocios. Sus modernas instalaciones se encuentran en el Tercer Nivel del Edificio Novo Centro.

 

La relación con República Dominicana no es nueva. Desde 2007, el CEF.- Centro de Estudios Financieros y la Universidad a Distancia de MadridUDIMA vienen colaborando en el Programa de Becas Internacionales del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), con la Escuela del Ministerio Público e INAFOCAM formando a más de 2.000 estudiantes dominicanos. Desde 2020 participa también del Programa de Becas Nacionales para estudios en el país.

Forma parte del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, centrado en la educación superior. Fundado en Madrid en 1977, más de 600.000 estudiantes han pasado por sus aulas de Barcelona, Madrid, Valencia y online. La formación que imparte se distingue por su practicidad y cercanía a la empresa.

 

El CEF.- Centro de Estudios Financieros lidera en España la preparación de pruebas de acceso para funcionarios públicos. El CEF.- también ofrece un amplio catálogo de Maestrías y Cursos especializados en todas las áreas de la empresa, en particular Negocios, Finanzas, Banca, Contabilidad, Recursos Humanos, Impuestos, Mercadeo, etc. Tiene sedes en Barcelona, Madrid, Santo Domingo y Valencia.

 

La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, es la primera universidad privada online oficial de España. Se aprobó por Ley en 2006. Imparte 16 Grados Oficiales, 30 Másteres Universitarios, 16 Másteres Profesionales, dos programas de Doctorado y 421 Títulos Propios e Idiomas.

 

 

viernes, 23 de septiembre de 2022

Promipyme dispone de RD$400.0 Millones para inyectar capital a las empresas afectadas por huracán Fiona

HIGÜEY, LA ALTAGRACIA, R. D.- Porfirio Peralta, director general del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro Pequeña y Mediana Empresa, (Promipyme), por instrucciones del excelentísimo señor presidente de la República, Luis Abinader, y el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Ito Bisono, está disponiendo de un Fondo de RD$400.0 Millones para inyectar capital a las empresas afectadas por el fenómeno atmosférico Fiona. Una primera partida de RD$30,000.000.00 (treinta millones) será entregada desde hoy hasta el próximo lunes a beneficiarios de las distintas comunidades impactadas por el huracán. 

 

Previo a la entrega de préstamos, Peralta hizo un recorrido por las distintas zonas que aglutinan el mayor número de empresas,  que se encuentran dentro de las zonas que sufrieron daños. 

 

En el acto, Peralta aseguró que, Promipyme irá en auxilio con soporte financiero, capacitación y asistencia técnica a los micro y pequeños empresarios de las provincias La Altagracia, La Romana, El Seibo, Samaná, Hato Mayor, María Trinidad Sánchez, Duarte y Monte Plata, impactadas por el temporal y declaradas en estado de emergencia por el Poder Ejecutivo, garantizando así que los ingresos de miles de familias que dependen de esas empresas no se vean reducidos. 

 

En adición a los RD$400.0 Millones, el Director de Promipyme, anunció un conjunto de medidas para un plan de mitigación a los efectos del huracán Fiona   

 

●Para los clientes con préstamos vigentes, estarán otorgando un periodo de gracia en el pago de capital e intereses y una extensión de plazo de hasta 4 meses. 

 

●Dentro del plan anunció una reducción en la tasa de interés a 10% y 6%, con periodos de gracia de hasta 6 meses y plazos que alcanzan los 72 meses. 

 

●A los afectados que requieren inyección de capital para reactivar la operatividad de sus negocios y, que tienen préstamos vigentes, podrán hacer un reenganche de su préstamo por un monto mayor, acorde a sus necesidades del momento.  

 

●En coordinación con el Seguro Nacional de Salud (SENASA) se proveerá del seguro de salud subsidiado a prestatarios cuyas empresas son de subsistencia y carecen de este servicio. 

 

●A través de los servicios de desarrollo empresarial se ofrecerá capacitación en temas de Administración de Pequeños Negocios en Tiempos de Crisis, así como también se realizarán actividades vinculadas a Disposición de Residuos Sólidos y Gestión Medioambiental.  

 

Estas medidas fueron anunciadas durante un recorrido que Peralta realizó este viernes, en Higüey y zonas afectadas, donde numerosas micro, pequeñas y medianas empresas perdieron mercancía, mobiliario e incluso los locales donde operaban. 

 

La señora Daysi Barinia, presidenta de la Cámara Americana de Comercio de la provincia La Altagracia, en nombre de los empresarios, agradeció el respaldo del Presidente Luis Abinader y del Director General del Consejo Nacional PROMIPYME, por todas las medidas anunciadas en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas de la zona que han sido afectadas por el huracán Fiona, pues esto garantiza que las actividades productivas de las diversas comunidades puedan ser rescatadas y continúen ofreciendo servicios a todos sus clientes. 

 

En su travesía, el Director de Promipyme estuvo acompañado de una amplia comitiva de empleados de la institución, así como representantes del sector de las Mipymes dentro de las que además de la Sra. Barinia, se incluyen el señor Rafael Castillo, presidente del Comité Consultivo y el señor Ricardo Rosario, presidente del Grupo de Detallistas Unidos. 

 

La mesa de honor estuvo presidida por Porfirio Peralta, Director General del Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Rafael Castillo, Presidente Comité Consultivo, La Altagracia,; Ricardo Rosario, presidente de la Unión de Detallistas Unidos, Daysi Barinia; Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes; Carlos Martínez, Presidente del Consejo de Regidores, La Altagracia; Fausto Figuereo, presidente, Comité Consultivo, Región Este.

 

martes, 22 de marzo de 2022

MOPC y Empresas Distribuidoras trabajan de manera conjunta en programa iluminación estructuras en vías

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Energía continuarán esta semana con su programa de iluminación de estructuras y vías en el Gran Santo Domingo.

 

Esta vez, los trabajos incluirán al Túnel de la avenida Ortega y Gasset (UASD), los pasos a desnivel de esa vía con la 27 de Febrero, y de esta última con las calles Doctor Defilló y Carmen Mendoza.

 

También, los elevados de la avenida John F. Kennedy con Abraham Lincoln, y del Expreso Quinto Centenario con San Martín, así como el paso a desnivel de la 27 de Febrero con Privada.

 

Esos trabajos forman parte del cronograma correspondiente a la primera fase del programa de iluminación del Gran Santo Domingo, que incluye el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

 

Con respecto al túnel de la Ortega y Gasset, esa estructura estuvo a oscuras durante varios años, por lo que fue necesaria una intervención parcial a principios del año 2021, para mejorar las condiciones en que se encontraba.

 

Los trabajos iniciaron este lunes 21 de marzo, en horario de 10:30 de la noche a 5:00 de la mañana.

 

El programa de iluminación forma parte del acuerdo interinstitucional firmado a principios del año pasado por el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, y el vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras, Andrés Astacio, en donde ambas instituciones se comprometieron a iluminar las vías del país, para garantizar la seguridad vial de los conductores y reducir sustancialmente la tasa de accidentes.

 

 

 

 

martes, 28 de septiembre de 2021

Gobierno anuncia acciones para hacer cumplir las normas migratorias a las empresas que contratan ciudadanos extranjeros ilegales

SANTO DOMINGO, R. D.- El Consejo Nacional de Migración tras concluir una reunión con la participación del presidente Luis Abinader en el salón Los Trinitarios del Palacio Nacional, tomó a unanimidad varias medidas en cumplimiento a las normas migratorias de la República Dominicana. 

 

En un encuentro con la prensa al término de la reunión, el ministro de Interior y Policía Jesús Chu-Vásquez, actuando como vocero del organismo informó sobre las medidas.

El ministro Vásquez dijo que las acciones tomadas por el gobierno dominicano están apegadas a las leyes y normas migratorias de la República Dominicana.

 

Acciones tomadas

 

Se dispone de un plazo de tres (3) meses para que las empresas o empleadores regulen a sus trabajadores extranjeros al cumplimiento de la Ley No. 285-04 y su Reglamento de Aplicación No. 631-11.

 

También una vez vencido el plazo límite anteriormente descrito, todas las empresas o empleadores que requieran los servicios laborales de ciudadanos extranjeros deberán contratarlos de conformidad con los parámetros legales establecidos en la normativa migratoria y laboral de la República Dominicana, debiendo cumplir para ello con el procedimiento y los requisitos establecidos a tales fines en la Ley y Reglamento mencionados anteriormente.

 

Asimismo ejecutar, una vez vencido el plazo de desmonte, el régimen de sanciones aplicables a empresas y empleadores de acuerdo al artículo 132 de la Ley General de Migración, que impone sanciones de multas de cinco (5) a treinta (30) salarios mínimos a quienes contraten o proporcionen trabajo a ciudadanos extranjeros ilegales o no habilitados para trabajar en el país.

 

El ministerio de Interior y Policía es quien coordinará con el Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Trabajo de este último, la vigilancia y cumplimiento de los artículos 135 al 140 del Código de Trabajo de la República Dominicana, que establecen la proporcionalidad de trabajadores extranjeros contratados por una empresa o empleador.

 

El estado Dominicano tomará todas las medidas necesarias, en cumplimiento de la Ley, para evitar el ingreso a la República Dominicana de todo ciudadano o ciudadana de nacionalidad extranjera que implique una carga irrazonable para las finanzas públicas, incluyendo mujeres que se encuentren en estado de comprobada gestación igual o posterior a los seis meses.

 

Asimismo informó que el ministerio de Interior y Policía tiene la misión de velar por el cumplimiento de la Ley General de Migración y aplicar la política migratoria del Estado dominicano como organismo que ostenta la presidencia del Consejo Nacional de Migración.

 

“Entendemos que un tema tan descuidado por muchos años requiere de un gran esfuerzo de consenso entre los actores públicos y privados para lograr que los usos y costumbres cumplan con las obligaciones y límites que impone nuestro ordenamiento jurídico en materia migratoria”, expresó Vásquez. 

 

Concluyó diciendo que el Gobierno tiene el compromiso de cambiar esta situación, porque no es posible continuar con una costumbre que pone en riesgo las posibilidades de un verdadero desarrollo para todo el pueblo dominicano.

 

En la rueda estuvieron presentes los ministros de Defensa, Carlos Luciano Díaz Morfa; de Salud, Daniel Rivera; de Obras Públicas, Deligne Ascensión; la directora de Control Migratorio, Lianny Vásquez y el senador de La Altagracia, Virgilio Cedano Cedano, entre otros.

 

 

miércoles, 14 de julio de 2021

Histórico aumento salarial de 24% mejorará calidad de vida


 

Sectores sindicales y patronales valoran liderazgo presidente Abinader. 

 

El presidente Abinader anunció además, que el acuerdo contempla la esperada reclasificación de las empresas, para ajustarlas a las necesidades reales.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El presidente Luis Abinader anunció este miércoles un aumento promedio de un 24.2% del salario mínimo para los trabajadores del sector privado, tras un histórico acuerdo, a través del diálogo tripartito, en el Comité Nacional de Salarios.

 

Los nuevos salarios serán de 21,000 pesos, equivalente a un aumento del 19% en las grandes empresas; de 19,250 pesos para empresas medianas, lo que supone un aumento del 59%.

 

Además, un salario de 12,900 pesos para empresas pequeñas, para un 20% de aumento, y 11,900 pesos para las microempresas, lo que significa un 11% de aumento.

 

La reclasificación en la cual se ha basado este histórico acuerdo considera las microempresas con hasta 10 trabajadores y ventas brutas de hasta 8 millones de pesos anuales, las pequeñas empresas, de 11 a 50 trabajadores y ventas brutas de entre 8 hasta 54 millones de pesos en ventas anuales, las medianas empresas, de 51 a 150 trabajadores y ventas de 54 a 202 millones de pesos en ventas anuales, y las grandes empresas, de más de 150 trabajadores y más de 202 millones de pesos de ventas brutas anuales. 


 

El presidente Abinader, junto al ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, afirmó que el tema de salario mínimo es de vital importancia  para la economía del país, pero también para la sostenibilidad social de la nación. 

 

“Este histórico acuerdo marca un hito en la República Dominicana, logrando por primera vez en una coyuntura tan difícil como la actual, salarios promedios reales, por encima  de la inflación”, resaltó el mandatario.

 

Asimismo recalcó que este acuerdo llevará también a cabo una reclasificación de empresas que permitirá tener una realidad diferente y más ajustada a las necesidades reales.

 

“Es hora de mejorar salarios para ser más competitivos, recaudar más, mejorar nuestra productividad, sumar valor añadido, generar mejores servicios y establecer una senda de crecimiento irreversible”, manifestó el presidente Abinader. 

 

El mandatario expresó que durante demasiado tiempo se ha vivido en el país un crecimiento empobrecedor, pero que la situación cambiaría tal y como había prometido desde que inició su mandato. 

 

“El gobierno seguirá privilegiando lo social y haciendo una gestión pegada a la calle y atendiendo las reivindicaciones de todos y cada uno de los dominicanos y dominicanas”, añadió.

 

“Estos nuevos salarios representan un aumento promedio de un 24.2%, un acuerdo sin precedentes que demuestra que cuando se trabaja en consenso y con buena voluntad, podemos lograr cosas que antes parecían imposibles”, precisó el gobernante.

 

El pasado martes 06 de julio, el presidente Abinader informó que instruyó al ministro de Trabajo para que convoque al Comité Nacional de Salario lo antes posible para conseguir acuerdos de mejora en los sueldos de los empleados. 

 

Estas son unas de las primeras medidas a implementar en el corto plazo para enfrentar las alzas de precios a nivel internacional que impactan en la economía nacional y a toda la población, tal  y como se había solicitado en la Mesa Sectorial de la Sociedad Civil por la Iglesia Católica y los sindicatos, y en la Mesa del Sector Comercio.

 

El diálogo tripartito está compuesto por los sectores sindical, empresarial y gubernamental.

 

En el acto de anuncio participaron por el sector empleador, los presidentes, del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Pedro Brache; de Asociación de Industria de la Republica Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini; de la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM), William Matías; y de la Confederación Dominicana de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme), Luis Miura. 

 

También la vicepresidenta ejecutiva de AIRD, Circe Almánzar Melgen; el vicepresidente ejecutivo del CONEP, César Dargam; el director ejecutivo de COPARDOM, Pedro Rodríguez;  la directora ejecutiva de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (Onec), Jennifer Troncoso y la Coordinadora de Proyectos de la Fundación Friedrich-Ebert, María Fernanda López.

 

Por el sector trabajador participaron los presidentes, de Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Pepe Abreu; de Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos y de la Confederación Nacional Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río.

 

Acompañaron al presidente, el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; así como los viceministros de Trabajo para Relaciones Sociales y Empresariales, Sabrina de la Cruz y para Inspecciones, Julián Mateo Jesús. 

 

Acuerdo tripartito

 

El ministro de Trabajo subrayó que por primera vez en mucho tiempo, se ha  logrado un acuerdo tripartito que reconoce a todos los trabajadores dominicanos con un importante y necesario aumento salarial que servirá para mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos,

 

De Camps aseguró  que el gobierno que dirige el presidente Abinader, está comprometido con seguir avanzando en el camino del consenso y la construcción de la República Dominicana con la que todos sueñan una República Dominicana con más desarrollo, mayor generación y mejor distribución de riquezas, pero sobre todo, con más igualdad y justicia social.

 

En tanto, el  secretario general CASC, en representación del sector trabajador, recalcó que luego de la concertación, hoy se ha logrado superar la inflación de los últimos 10 años y se ha recuperado un 10.5%.

El sindicalista Gabriel del Río, destacó el empeño del presidente Abinader para que los trabajadores ten salarios reales.

 

“En esta pandemia los logros que hemos alcanzado de salarios es un éxito, un éxito para el país, para los trabajos, para nuestro presidente y nuestro ministro que tanto empeño han puesto para lograr este acuerdo tan importante”, indicó del Río

 

De igual modo, en representación del sector empleador, el presidente del CONEP consideró que el ajuste que se anunció compensa los efectos de la inflación por 3 años y supera significativamente la inflación acumulada del salario mínimo.

 

Brache reconoció el liderazgo del presidente Abinader y destacó que con la reclasificación de las empresas, se le da respuesta a reclamos históricos de miles de micro y pequeños empresarios que constituyen parte importante del tejido empresarial.

 

“Actuamos con responsabilidad y acorde a las circunstancias, hemos hecho lo que era necesario bajo las circunstancias actuales”, dijo.