Por Rafael Matos Féliz
Afirmamos, sin equivocación, que Barahona es la única provincia del
país que posee, una Caracterización Ambiental, una Agenda Ambiental, un Plan
Estratégico de Desarrollo Provincial (PlanBa), dosPlanes Estratégicosde
Desarrollo Rural Territorial(PEDET) y Planes Municipales de Desarrollo. Esfuerzos
de instituciones nacionales y extranjeras, de técnicos locales, nacionales y
extranjeros; logrando plasmar las líneas estratégicas que lleven a Barahona
hacia undesarrollo sostenible.
Los Planes Estratégicos de Desarrollo Rural Territorial (2014-2020), dos
documentos técnicos, uno para cada zona biogeográfica de la provincia. PEDET Barahona Norte, que
comprendetoda la zona bajo la influencia del Yaque del Sur,zona de tierra llana
y el plátano como principal actividad económica.PEDET Barahona Sur, comprende las zonas montañosas, suelos
inclinados y cuya principal actividad económica es el café.
En estos trabajos acompañamos, comoconsultor local, al Técnico Especialista
de origen español, Antonio Retamero; quien fue el Consultor Coordinador.
Auspicio dela Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) y gestióndel Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA),de las Políticas Innovadoras para el Desarrollo de los
Territorios Ruralesen América Latina (PIDERAL),del Proyecto de Desarrollo Rural
Territorial en República Dominicana (PRODESUR), gestionado por Agricultura y
apoyo de la Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE).
Tradicionalmente,
los gobiernos enfocan el desarrollo de sus países basados en el manejo de la
macroeconomía y de las políticas sectoriales. Esa forma tradicional de
proceder, aun siendo necesaria, no ha tenido el mismo nivel de éxito que llegue
por igual a todos los territorios y a todos los colectivos sociales. Al
contrario, la norma pareciese ser (en América Latina), un crecimiento desigual
de los territorios y oportunidades desiguales para sus pobladores, siendo
normalmente los territorios rurales los que se quedan atrás, dando lugar a procesos
migratorios.
Los elementos del Desarrollo Ruralque caracterizan y garantizan un real
desarrolloson: Enfoque territorial, Enfoque ascendente, Organización local de
desarrollo y planificación estratégica, Innovación, Multisectorialidad, Trabajo
en red, Financiación y gestión local. Con ellos (2013-2014),
un equipo técnico de profesionales, orientado por el Coordinador y con nuestro
apoyo,nos reunimos con dirigentes de zonas rurales y sus organizaciones
representativas para planificar el desarrollo de sus territorios con criterio
estratégico.
Con todos ellos, definimos tres grandes líneas de acción
para los Planes Estratégicos del Desarrollo Territorial de los territorios,
Barahona Norte y Barahona Sur, dichas líneas son: 1.Dinamización Sociocultural, 2.Ordenamiento y Desarrollo Territorialy 3.Diversificación Económica.
Dinamización
Sociocultural,con 2programas:
1: Asociativismo y empoderamiento,objetivos:
Fomentar la participación ciudadana,Fomentar la identidad y el conocimiento del
territorio y Promover y consolidar el tejido asociativo. 2: Cultura, ocio y
tiempo libre, con los objetivos: Promoción cultural y Dotación de infraestructuras
socioculturales.
Ordenamiento y
Desarrollo Territorial. 2 Programas:
1: Infraestructuras, objetivos: Mejorar los servicios y equipamientos a la población,
Mejora en los servicios de comunicación para la población y Mejora de infraestructuras
para el desarrollo económico. 2: Medio Ambiente, objetivos: Preservación
del medio ambiente, Recuperar el paisaje urbano y rural y Conservación de la
flora y la fauna.
DiversificaciónEconómica, 5 programas: 1. Agricultura, objetivos:
Introducir sistemas de cultivos que mejoren la calidad de la producción, Mejorar
la cualificación profesional, Armonizar la agricultura con el ambiente y Promover
la búsqueda de nuevos mercados. 2: Ganadería,objetivos: Promover la
organización del sector ganadero, Diversificación de la ganadería y Mejora de
la comercialización en el sector ganadero. 3: Turismo,objetivos: Puesta
en valor del patrimonio natural, histórico y social, Aumento y diversificación
de la oferta turística y Aumento y mejora de la comercialización. 4:
Industria, comercio y artesanía, objetivos: Impulsar lacreación de
industrias que transformen productos, Introducir sistemas y normas de calidad,
Mejorar y diversificar la artesanía y Ampliar y mejorar el mercado de
productos. 5: Pesca, objetivos: Organizar, capacitar y asesorar a los
pescadores, Promover una pesca en armonía con el medio ambiente y Aumentar y
mejorar la comercialización.
Todos los objetivos señalados, proponen acciones estratégicas para el logro
de los resultados. Si hablamos de desarrollar las zonas rurales, aquí hay
muchas telas por donde cortar, así que ¡manos a la obra!
Por el
Desarrollo Sostenible
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .