Por Miguel Ángel Cid Cid
Un texto de principalía para el periodismo Latinoamericano esla tesis
doctoral de Rosalba Mancinas Chávez. La Editorial Colección Ámbitos de la
comunicación la publicó bajo eltítulo“El
poder mediático en México. Relaciones entre economía, política y medios de
comunicación”. Otros textos de relevancia son: “El periodismo ciudadano y la sentencia 168-13 en República Dominicana”
y, “Lecciones de buen periodismo en la
isla”, ambos publicados por el Espacio de Comunicación Insular, (ESPACINSULAR).
Es una trilogía de textos que pueden aportar pistas para reencausar el
ejercicio periodístico en la isla, poniendo la información al servicio de los
ciudadanos y el desarrollo humano.
Para Rosalba, los medios de comunicación se han convertido“en el soporte y la plataforma de toda
actividad social”. Este hecho incitó al poder político y al económico a emprender
una lucha feroz por el dominio y control de los mass media. Esta lucha entre
poderes, lesiona los intereses de la mayoría de los ciudadanos, al tiempo que
coacta el derecho a la información.
En efecto, la información, no importa el tipo, es “la principal fuente de creación de riqueza,
de producción de conocimiento, de distribución de mensajes y, finalmente, de
estrategia para la toma de decisiones”.La afirmación es de Enric Saperas definiendo La sociedad de la información como “Estructura económica y de vida cotidiana que
integra todo tipo de información.
En ese tenor, el Periodismo ciudadano viene a poner la nota
discordante, quiere cuestionar las decisiones del poder establecido. Según espacinsular,
periodismo ciudadano es en esencia, “…el
ejercicio del derecho a la comunicación mediante el uso de herramientas virtuales,
que permite cuestionar decisiones tomadas por el Estado e incidir en la opinión
pública”.
El periodismo ciudadano se libera de la limitante que obliga al
periodismo profesionala informar sin emociones. El periodismo profesional “es más cuidado y limpio, no debe tener
emociones ni opiniones”, afirma Freddy Cruz. En tanto, continúo Cruz, el periodismo
ciudadano “si tiene impresión y emociones”.
De su lado, Juan Bolívar Díaz, al ser entrevistado por espacinsular
establece que “…el periodismo debería ser
siempre ciudadano, basado en promover la participación de la gente en el
proceso de la comunicación, en recoger sus preocupaciones, proyectos, luchas y
sueños, e incorporarlos al debate”.
En consecuencia, Juan Bolívar“no concibe el periodismo como independiente ni
neutral”. Él cree en“los periodistas profesionales como un puente a través del cual se
expresa la ciudadanía. En cuyo ejercicio demuestran su nivel de compromiso”.
Al cuestionarse sobre la neutralidad e imparcialidad del periodista, Díaz afirma
categóricamente, “Yo nunca he creído en
ese tipo de periodismo.Yo siempre he creído que el periodista es un
comunicador, es un profesional de la comunicación y tiene que tomar parte del
lado de los intereses ciudadanos, de la mayoría, de los que tienen menos
capacidad de expresarse, de los oprimidos…, ese es el objeto del periodismo, y
del periodista”.
Muy por el contrario, el poder político y económico limita la libertad
del periodista al hacerlos caer en la trampa de los tecnicismos academicistas.
El periodista, dicen, debe informar de manera neutral, es improcedente expresar
sus emociones, dejar ver su posición política es un error grave, y sigue la
letanía.Todos son argumentos insostenibles, en tanto que el ser humano ha sido
definido como un “animal político”.
¿Qué pretenden entonces los mass media, el poder político y el
económico al promover una falsa neutralidad o imparcialidad periodística?
En mi opinión, el propósito no es más que el de manipular la
información para imponer los intereses de las grandes corporaciones. Ese
interés perverso de manipular la información para imponer sus
criteriosimposibilita, a su vez, que las universidades desarrollen programas de
formación de comunicadores en periodismo ciudadano.
Visto el panorama, queda evidenciado que el poder político, económico
y mediático mueven como marionetas a los profesionales de la información.Un
manoseo que solo deja beneficios a estos poderes. Entonces, la pregunta es
obligatoria:
¿Por qué los periodistas se resisten a ejercer un periodismo acorde
con sus propios intereses, a sabiendas, de que la manipulación mediática no los
beneficia en nada?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .