Especialista Indotel hizo sugerencia en
la V Conferencia Ministerial de la CEPAL que se celebró en México
CIUDAD DE MEXICO, México.- La experiencia de la República Dominicana en
materia de elaboración de un plan de igualdad de oportunidades para la
inclusión digital de las mujeres, fue presentada ante la V Conferencia
Ministerial de la Sociedad de la Información de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), que se celebró en ciudad de México.
En
el cónclave se exhortó a las naciones del área tomar en cuenta la práctica
dominicana de inclusión de la mujer, un hecho considerado único en la región y
gran parte del mundo.
La presentación la hizo la especialista y encargada de
relaciones internacionales del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(Indotel), Amparo Arango, quien pidió emular esta buena práctica
dominicana por parte de los países de la región.
Arango hizo el planteamiento en la exposición “El plan de
igualdad de oportunidades para la mujer en la sociedad de la información en la
República Dominicana: instrumento de incidencia en la política pública TIC”, la
cual presentó en un panel de expertos reunidos en el marco de la Conferencia
Ministerial de la CEPAL, que se celebró en la capital azteca.
Explicó
que en el proceso de consulta que lideró el Centro de Investigación para
la Acción Femenina (CIPAF) con el apoyo del Fondo de Igualdad de ONU Mujeres,
sediscutieron los ejes principales de la agenda digital dominicana, entre
los que destaca el acceso y la conectividad, creación de capacidades y
construcción de capital humano.
Al respecto, Arango destacó que el plan de inclusión que realizó
“ha sido muy positivo para garantizar la perspectiva de género en la agenda
digital en la República Dominicana”.
Resaltó que las mujeres en América Latina y el Caribe
representan el 51% de la población, es decir más de 300 millones de personas,
razón por la cual no se le puede tratar como un sector, sino como la mitad de
los habitantes de la región y, por tanto, “es deber de los Estados y del sector
privado garantizar que los planes y agendas digitales le den plena
participación a las niñas y a las mujeres”.
La consulta
Arango
señaló que la experiencia del país en materia de consulta para la inclusión
digital de la mujer, es pionera en la región y en gran parte del mundo.
Dijo que se consultó a mujeres rurales, jóvenes, profesionales del área TIC,
con discapacidad, mujeres municipalitas, empresarias, etc.
Consideró
que las agendas digitales de América Latina y el Caribe que se consensuarán
en eLAC2018, deben incorporar la perspectiva de género,
partiendo de la experiencia de República Dominicana que realizó un amplio proceso
de consulta de inclusión digital que involucró a 1,200 mujeres y más de 100
organizaciones de mujeres rurales, con discapacidad, jóvenes, profesionales del
área TIC, municipalitas y empresarias.
También,
inclusión a la cultura e información, empresas, empleos y emprendimiento
económico, gobierno electrónico y servicios digitales, uso seguro de la red,
derechos humanos y marco legal, y un capítulo especial sobre la
participación de las mujeres en la sociedad de la información.
“Como
resultado de esta consulta, se sistematizaron las propuestas de las mujeres
dominicanas, que están dirigidas al Estado, pero también identificando la
participación y responsabilidad del sector privado”, expresó la especialista
dominicana.
Planteó la necesidad de que existan en la región “objetivos en
materia de acceso, creación de capacidades, emprendurismo y servicios digitales
que además de integrar a las mujeres, tome en cuenta sus necesidades”.
Indicó
que además “se elaboró el Plan de Igualdad de oportunidades para las mujeres en
la sociedad de la información que contiene de manera sistematizada las demandas
levantadas por todos los sectores”.
“En
el caso de las mujeres con discapacidad, asegurar que el colectivo incorpore el
principio de accesibilidad universal en la legislación sobre discapacidad
actual que no está para garantizar el derecho a las TIC para todas las personas
con discapacidad”, enfatizó Arango.
También,
demanda conexiones subsidiadas y dispositivos adaptados, exigir que los centros
tecnológicos sean accesibles; rampas, baños adaptado y software y contenidos
adaptados a las diversas discapacidades.
Reclama
igualmente fomentar los clúster productivos en tecnologías para las mujeres, el
emprendimiento de negocios como fomento de las mipymes, entre otras demandas.
Arango
explicó que “en este momento este Plan, apoyado por una Mesa de Género y TIC
coordinada por el Ministerio de la Mujer y CIPAF donde participan
representantes de todos los ministerios y del sector privado, está trabajando
en la forma de incorporar estas propuestas en la nueva agenda digital”.
Esta
experiencia de movilización de las mujeres dominicanos alrededor de la sociedad
de la información, ha sido también un proceso para sensibilizar tanto al sector
gubernamental TIC, así como al sector privado sobre la importancia de superar
la brecha digital de género y de construir en la República Dominicana una
sociedad de la información para la igualdad y una sociedad de la información
basada en la equidad y la igualdad.
Agenda Digital 2016-2020
“En
estos momentos la República Dominicana está revisando su Agenda Digital, y en
este proceso, la Mesa de Género y TIC está ya haciendo las propuestas
concretas, demandas que serán incorporadas en la nueva agenda”, subrayó la
representante del Indotel.
Informó
que el proceso de consulta duró casi cuatro años e incluyó un estudio de
brecha digital que sirvió de base para sensibilizar a las mujeres de la
gravedad de problema entre feministas y de mujeres, además
de un insumo para la elaboración de la agenda feminista dominicana
2014-2020.
En
el panel donde expuso la representante del Indotel intervinieron expertos
de diferentes países bajo la moderación de Yolanda Ursa, coordinadora de
Latin America-Europe ICT Research & Innovation Partnershit (LEADERSHIP).
También,
Miguel Brechner, presidente del consejo de dirección del Plan CEIBAL de
Uruguay; Marcelo D´Agostino, asesor senior sobre del conocimiento, información
sobre salud y análisis del Departamento de enfermedades transmisibles de la
OPS/OMS, y Julián Casasbuenas, director de Colnodo, Colombia.
Igualmente,
lo integraron Alfredo Rodríguez Díaz, director de informática del Ministerio de
Salud Pública de Cuba; Scarlett Fonder Gil, oficial de asuntos económicos de la
sección de análisis de las TIC, ciencia y tecnología (UNTAC); Raúl Echeberría,
vicepresidente de Global Engagement –ISOC, y Ana Eugenia Garduño, coordinadora
general de @prende.mex, de México.
En
tanto, la conferencia ministerial de la CEPAL celebrada aquí en México aprobó
la Agenda Digital 2018 de la Sociedad de la Información de América Latina y el
Caribe (eLAC 2018), que plantea como misión desarrollar un ecosistema
digital en la región, que mediante un proceso de integración y cooperación,
fortalezca las políticas que impulsen una sociedad basada en el conocimiento,
la inclusión y la equidad, la innovación y la sostenibilidad ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .