martes, 25 de agosto de 2015

Sistema Verde de Santiago: El Parque Duarte (1)


Por Reynaldo Peguero

Los sistemas verdes de las ciudades están formados por diversos tejidos naturales y agrupaciones de arboles, flores, yerba, arroyos, norias, acuarios, aves, animales e insectos, entre otros. Son territorios públicos y privados donde la naturaleza se presenta con toda la vida y biodiversidad que le caracteriza. Representan la totalidad de los espacios con vegetación y corresponden a la suma de las áreas rurales y naturales integradas en el tejido urbano. Son áreas con muy baja edificación y equipamiento, en las que el medio construido no agrede,  ni irrumpe estructural, ni físicamente en lo natural.

En la ciudad que era Santiago hace más de 70 años, el Parque Duarte se convirtió en el espacio verde central de recreación por excelencia, hoy con el crecimiento urbanístico y demográfico de la ciudad, este territorio más que un área verde propiamente dicha, es además uno de los espacios patrimoniales más significativos de Santiago. Cada banquito tiene su historia, cada esquina de la glorieta nos habla de emociones, pasiones y luchas; sus diversos espacios interiores y árboles narran parte de las tradiciones y la mística de mayor significación de la ciudad, leyendas y pasajes que serán narrados, escritos y escenificados para generar atractividad turística. 

El Parque Duarte desde el remozamiento y guía del color a cargo del arquitecto patrimonialista, César Payamps que realizamos a todas las fachadas del centro histórico de la ciudad en el 2005-2006 en el contexto del fortalecimiento institucional de este territorio, siempre ha tenido sus particularidades verdes y propias que se han tomado en consideración. Ese es un espacio donde todo vale para la historia. Desde la verja donada por la familia Batlle de origen Catalán, hasta cada uno de sus equipamientos interiores; su hermosa glorieta central hasta la columna y fuente que culmina en un gorro frigio de la libertad, dedicada a los héroes de la Restauración de la Independencia, muchos de los cuales están sepultados en la contigua Catedral Santiago Apóstol, remozada recientemente.   


Por esas razones la actual intervención del Ayuntamiento de Santiago en el Parque Duarte que todavía debe explicarse más, aunque generó un reactivo revuelo ciudadano, se ha fundamentado en un diseño formulado por la oficina del plan de ordenamiento territorial (POT), donde el arquitecto urbanista Marcos Gómez y su equipo, han tratado de aportarle un carácter estructurante a la acción conectando este parque con las edificaciones patrimoniales del entorno y con la semi-peatonización la calle Benito Monción, muy defendida por los artistas de la ciudad del entorno de Casa de Arte y 37 Por Las Tablas.        

El conflicto jurídico y ciudadano por la defensa de la arborización del parque Duarte ha mermado y las obras del parque siguen avanzando a buen ritmo, así mismo acontece con las acciones de la calle Benito Monción, también diseñadas por la oficina del POT, donde algunas familias tienen justas quejas, pero los artistas escénicos y visuales han asumido un liderazgo de actividades de mucha atractividad.   

De acuerdo a los diagnósticos de uso de suelo del PES 2020 en el entorno del Parque Duarte, el acceso al verde supera todos los indicadores internacionales establecidos por Naciones Unidas y ONU Hábitat acumulando de 20-80 metros cuadrados de verde por habitante (Indicador Basal= 8mts cuadrados/hab). De ahí que la intervención en este parque ha actuado en un área donde realmente existe una sobreoferta del verde. Cada árbol de los cortados o protegidos fue diagnosticado y censado por iniciativa del Consejo del Centro Histórico y técnicos de la universidad ISA. Pero en una ciudad metrópolis de 103 Km cuadrados donde el verde hace falta, y en un siglo XXI donde la ecología más que ciencia, es un modo de vida y una auténtica demanda de la ciudadanía, cualquier agresión a un árbol genera conflicto.

La distribución del espacio público correspondiente a las áreas verdes y recreación de la ciudad de Santiago para el 2010, año base del Plan Estratégico, indica que el 54.0% de los barrios de la ciudad tienen menos de 1 metro cuadrado por habitante, siete metros menos que lo exigido por Naciones Unidas.

Esta realidad afecta a una población estimada de más de 350 mil habitantes, que equivalen a 56.0 %. Esto significa que la mayoría de la población de la ciudad de Santiago no tiene acceso apropiado al disfrute de espacios públicos verdes y de recreación en el sector donde habita. Se trata de habitantes que no viven en el centro histórico y en todo el polígono urbano central de la Unidad Zonal de Planificación No. 1, sino que son residentes en sectores urbanos ubicados preponderantemente en la zona norte, noroeste, y sur de la ciudad. En la otra seguimos.

Por Reynaldo Peguero es Director del Plan Estratégico de  Santiago



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .