Proceso implicó un importante esfuerzo humano y financiero en
un tiempo récord de seis meses, incluyendo la observación de un período de
clases a cada maestro de aula por un par evaluador, hecho sin precedente.
SANTO
DOMINGO.- El ministro de Educación, Andrés Navarro, informó que como parte del
proceso de transformación y fortalecimiento institucional que impulsa la
Revolución Educativa del presidente Danilo Medina, concluyó satisfactoriamente la
primera fase de la Evaluación del Desempeño Docente 2017, dirigida a
diagnosticar el ejercicio profesional magisterial para emprender planes de
mejora que contribuyan a elevar la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
En
el acto, realizado en los salones A y B del Minerd, el ministro Navarro dijo
sentirse feliz y satisfecho por el trabajo técnico realizado y los resultados
obtenidos, “pues ya tenemos el primer informe del proceso de evaluación del
desempeño docente”, proceso que se no se realizaba desde hacía 9 años.
Recordó
que se trató de un diagnóstico científico y técnico pormenorizado de las
condiciones profesionales del magisterio nacional, con la finalidad de
establecer los planes de mejora en la formación continua de los maestros y las
maestras a nivel nacional, “para seguir avanzando en la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje, uno de los ejes de la Revolución Educativa que impulsa
el presidente Danilo Medina”.
“Entendemos
que hemos llenado la expectativa que tenía el sistema educativo respecto a esta
labor técnica que ha conllevado tantos recursos y esfuerzos de las comisiones
técnicas durante 7 meses de trabajo”, dijo Navarro.
Expuso
que el segundo objetivo del proceso es establecer los incentivos salariales al
magisterio nacional, “dado que se había acumulado un volumen de 27 mil docentes
que no habían accesado a ese beneficio, quienes a partir de este mes estarán
recibiendo sus pagos”.
Manifestó
que el proceso asumió experiencias en esa materia de Cuba, México y Chile para
tener un diagnóstico objetivo de las fortalezas y las debilidades en el sistema
educativo dominicano.
Navarro
expresó que, a partir de este mes 44,959 docentes de aulas evaluados en esta
primera fase comenzarán a recibir los incentivos correspondientes, en base a
los resultados que alcanzaron en el proceso llevado a cabo por el Instituto Dominicano de
Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), con el apoyo de la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI).
Manifestó
que los incentivos que comenzarán a recibir los 44,959 docentes en este mes,
producto de la evaluación, oscilarán entre el 17 y el 32 por ciento sobre el
sueldo base para aquellos que no tenían incentivos, acorde a sus resultados.
Precisó
que en esta primera fase se evaluaron 55,435 docentes de aula, no obstante, de
este universo a unos 10,476 docentes les falta completar algunas acciones
evaluativas de las 5 aplicadas y, por lo tanto, van a recibir el incentivo en
marzo, retroactivo al mes de enero.
Enfatizó
que del total de 44,959 docentes que recibirán incentivos en este mes de enero,
unos 27,752 nunca antes habían sido favorecidos con ese tipo de beneficios.
Navarro
explicó que el proceso de Evaluación del Desempeño Docente tiene dos fases y
que la segunda se concluirá en ocho semanas, iniciando el 1 de febrero próximo,
y abarcará a los docentes de aula que aún no han completado su evaluación en
esta primera fase y a los demás cargos docentes que suman 21,406.
Refirió
que el proceso evaluativo implicó un importante esfuerzo humano y financiero en
un tiempo récord de seis meses, al tiempo que recordó que a pesar de que la Ley
de Educación 66-97 establece que debe hacerse cada tres años, habían pasado 9
años desde la última vez que se realizó una evaluación, “pero esta es la
primera ocasión que se desarrolla un proceso tan amplio y riguroso, con cinco
acciones evaluativas aplicadas”.
Agregó
que “de todo este proceso, cabe destacar la observación de un período de clase
a cada maestro de aula por un par evaluador. Este es un hecho sin precedentes
en nuestro país y nos atrevemos a asegurar que en la región iberoamericana, con
excepción del caso de Cuba”.
“Asumimos
el desafío de realizar la Evaluación de Desempeño Docente, la cual llevaba
nueve años sin realizarse, en el marco de la política de la nueva
institucionalidad. Lo hicimos con el propósito fundamental de contar con un
diagnóstico del desempeño para orientar la política de formación y desarrollo
profesional e impulsar planes de mejora. Con toda la información recabada
podremos elaborar con objetividad planes de mejora asertivos”, precisó.
Afirmó
que, con el fin de lograr desarrollar capacidades en los propios técnicos
nacionales y otros docentes, se integraron al proceso más de 550 pares
evaluadores y más de 400 técnicos nacionales, regionales y distritales de las
áreas de supervisión educativa y auditoría y control. Al mismo tiempo, más de 2,500 estudiantes de
término de diversas carreras universitarias participaron como aplicadores en el
proceso evaluativo.
Detalló
que las cinco acciones evaluativas aplicadas en este proceso fueron: observación
de clase, planificación, ejercicio del rendimiento profesional, evaluación del
director y autoevaluación.
Los
resultados en la observación de clase fueron: 10.3% excelente, 28.9% muy bueno,
27.5% bueno y 33.3% mejorable. En tanto, en la planificación, los docentes
evaluados alcanzaron 3.8% en excelente, 20.3% muy bueno, 13.9% bueno y 62.0%
mejorable.
Mientras,
en ejercicio de rendimiento profesional, las calificaciones fueron: 13.7%
excelente, 32.8% muy bueno, 25.7% bueno y 27.8% mejorable. En la evaluación del
director, alcanzaron 75.6% excelente, 17.0% muy bueno, 5.1 bueno y 2.3%
mejorable. En la autoevaluación, los resultados fueron: 66.8% excelente, 21.6%
muy bueno, 7.9% bueno y 3.7 mejorable.
Durante
la rueda de prensa, Navarro informó que los resultados generales a nivel
nacional de esta primera fase son: el 4% resultó como Excelente, el 38% como
Muy Bueno y el 39% como Bueno. En tanto, el 19% a nivel nacional alcanzó la
clasificación de Mejorable.
“Ahora
sabemos con bastante precisión las semejanzas y diferencias, oportunidades y
desafíos que tienen las distintas regionales y distritos educativos del país
respecto a la calidad de la enseñanza y, en general, de desempeño docente. El reto ahora es que el Ministerio de
Educación brinde a cada uno lo que necesite para hacer mejor su trabajo y
estamos seguros de que será así”, aseveró.
“Esta
es la base de nosotros poder apoyarles, docentes del país, para que así podamos
hacer de la educación dominicana una bandera de orgullo y que podamos rendir el
mejor de los servicios a todos los estudiantes a nivel nacional”, concluyó.
ADP complacida
Por
su lado, el profesor Víctor García, coordinador de la comisión evaluadora que
representó a la ADP, declaró que “en todo momento sabíamos que tendríamos
éxito, pues en todo momento primó la armonía, el respeto, la cooperación, y,
sobre todo, el debate de las ideas de manera libre, concluyendo con las
situaciones que entendíamos era más razonables”.
Refirió
que la evaluación del desempeño docente fue una demanda de la ADP, “en el
entendido de que sólo podemos mejorar cuando somos capaces de exponernos al
escrutinio del pueblo dominicano a través de los organismos competentes”.
García,
miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la ADP, resaltó que “estábamos
absolutamente convencidos de que este proceso es la mejor manera de detectar
las fortalezas y las debilidades en el sistema educativo para, conjuntamente
con el Minerd y todo aquel que muestre preocupación por la educación también
pudiera integrarse a hacer sus aportes, ya que entendemos que los hijos y las
hijas de los pobres son merecedores de una educación científica y de calidad”.
Destacó
que el resultado de la primera etapa del proceso de evaluación “es un motivo
para el magisterio nacional celebrar, por eso queremos mostrar también nuestra
satisfacción por estos resultados dados a conocer por el señor ministro
Navarro”.
Manifestó
que el resultado es una bofetada a algunos sectores que califican la educación
como lo más malo, “y así esperamos tener mejores resultados en la segunda etapa
que se realizará a partir del próximo mes de febrero”.
Durante la rueda de prensa acompañaron al ministro de
Educación, Julio Valeirón, director del IDEICE; Catalina Andújar, representante en el país de la OEI; Héctor
Valdés, asesor técnico principal de la OEI; Yuri Rodríguez, director del
Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), Francisco Cáceres
director general de Gestión y Descentralización Educativa; y Vivián Báez
directora de Recursos Humanos Docentes del Ministerio de Educación.
Por el Comité Ejecutivo de la Asociación Dominicana de
Profesores (ADP), participaron: Frank Saviño, Soledad Trinidad, Francisco
Herrera, Primitiva Medina, Víctor García, Julio Canelo, Juan Núñez, Ramón
Meregildo, Juan Humberto Santos, Miguel Ángel Fernández, Xiomara Guante, Thomás
Pichardo, Radhamés Cepeda, Abel González, Samuel Sena, Ylario Méndez, Danilo
Caminero, Franco de los Santos y Rafael Félix.
Resultados por regionales
De
manera particular, la regional 01 de Barahona obtuvo un 4.9% como excelente,
41.2% como muy bueno, 40.7% como bueno y 13.2% como mejorable. La regional 02
de San Juan de la Maguana se alzó con 4.2% como excelente, 48.8% como muy bueno,
37.5% como bueno y 9.5% como mejorable. La regional 03 de Azua calificó con
2.6% en excelente, 44.7% muy bueno, 45.7% bueno y 7.0% mejorable.
En
tanto, la regional 04 de San Cristóbal sacó 2.2% en excelente, 24.7% en muy bueno,
45.1% en bueno y 27.9% en mejorable.En San Pedro de Macorís, la regional 05
tuvo estos resultados: 2.3% excelente, 32.4% muy bueno, 43.7% bueno y 21.6
mejorable. Mientras la regional 06 de La Vega alcanzó 2.5% excelente, 45.2% muy
bueno, 43.2% bueno y 9.1% mejorable.
La
regional 07 de San Francisco de Macorís tuvo los siguientes resultados: 2.5%
excelente, 45.2% muy bueno, 31.5 bueno y 7.0% mejorable. La regional 08 de Santiagoobtuvo
1.3% en excelente, 26.5% muy bueno, 48.2% bueno y 23.9% mejorable, mientras que
la regional 09 de Mao, logró 1.3% en excelente, 67.2% en muy bueno, 22.6% bueno
y 1.3% mejorable.
De
su lado, la regional 10 de Santo Domingo consiguió 6.7% en excelente, 34.0% en
muy bueno, 31.1% en bueno y 28.1% en mejorable. La Regional 11 de Puerto Plata
sacó 2.2% en excelente, 28.6% en muy bueno, 49.5% en bueno y 19.7 en
mejorable.Los porcentajes de la regional 12 de Higüey fueron: 1.5% excelente,
20.4% muy bueno, 42.9% bueno y 35.2% mejorable. Mientras, en la regional 13 de
Montecristi fueron: 9.3% excelente, 61.0% muy bueno, 23.3% bueno y 6.5
mejorable.
De
manera general, los docentes evaluados en la regional 14 de Nagua obtuvieron 4.6%
excelente, 43.3% muy bueno, 38.6% bueno y 13.5% mejorable. En la regional de
Educación 15 de Santo Domingo, alcanzaron 4.9% excelente, 35.4% muy bueno,
36.2% bueno y 23.5% mejorable.La regional 16 Cotuí logró 3.1% en excelente,
42.8% muy bueno, 44.1% bueno y 10.0% mejorable.La regional 17 de Monte Plata conquistó
5.0% en excelente, 43.8% muy bueno, 37.5% bueno y 13.7% mejorable. La regional
18 de Bahoruco obtuvo 0.0% en excelente, 2.3% muy bueno, 27.6% bueno y 70.1%
mejorable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .