Desguazadora
de barcos viejos (1)
Por
Rafael Matos Féliz
Otro “proyecto
de desarrollo” que dizque iba a mejorar las condiciones de vida de los barahoneros
fue, lo que de forma eufemística se le llamó “Astillero para Barcos”. Este
proyecto apareció en el mismo momento que ya se había consensuado la
construcción del Bulevar del malecón y se hacían los contactos con los
propietarios de viviendas y terrenos del lado oeste de la carretera que va a
Villa Central, a fin de lograr acuerdos sobre las intervenciones y las posibles
afectaciones a sus propiedades.
La “empresa”
responsable del proyecto respondía al nombre de M&D, Marines Repairs y la
representaba una familia de apellido Díaz y en sus propósitos se decía que era
un astillero para reparar embarcaciones menores.
Buscando
informaciones, conocimos que la indicada empresa estaba radicada en Panamá y
que allí su función era desguazar barcos para convertirlos en chatarras o
materiales metálicos para su venta. Se conoció que ese tipo de negocios era muy
rentable, pues solo se requería disponer de máquinas soldadoras, sierras,
acetileno, sopletes y un grupo de metaleros que hagan la labor. Desguazar un
barco es más rentable que mantenerlo en “pie”, después que ya no puede navegar.
Se conoce que un
astillero requiere de una zona amplia que ocupe, tanto, área marina como área
terrestre. Pues se deben tener plataformas que permitan sacar los barcos del
agua y trabajarlos en un taller en tierra. Como se observa, eso requiere de
tremendas maquinarias y mucho espacio libre. Si se observa toda la zona del
muelle No. 6, donde se pretendía instalar el “astillero”, se nota que todo el
espacioterrestre es muy estrecho y no hay posibilidad detener ahí un real astillero.
También conocimos
que en Bangladesh, cerca de la India, por el sur de Asia, existe la mayor zona
desguazadora de barcos, también hay astilleros y todo tipo de instalaciones
relacionadas con barcos. En ese lugar, las desguazadoras han presentado graves
y serios problemas, porque las muertes y
enfermedades por contaminación química son las constantes quejas de los grupos
sociales y además, se suma a eso, las muy malas condiciones de trabajo de los
metaleros y los extremos bajos salarios.
Los buques
transoceánicos no están hechos para que puedan desmontarse. Están diseñados
para soportar fuerzas extremas en algunos de los ambientes más hostiles del
planeta, y muchos están construidos con materiales tóxicos, como amianto y
plomo. Cuando los barcos se desmantelan en países desarrollados, la regulación
es más estricta y el proceso es más caro, por lo que el grueso del desguace de
buques se hace en Bangladesh, India y Pakistán, donde la mano de obra es barata
y la normativa es mínima (lo mismo que se buscaba con su instalación aquí en
Barahona).
Pocos países
aceptan que se lleve a cabo en su territorio el desguace de los barcos viejos,
pues esta actividad económica es peligrosa para la mano de obra y para el medio
ambiente. De hecho, es una de las industrias menos reglamentada del mundo; de
ahí su impacto devastador sobre el medio ambiente y el alto índice de
accidentes profesionales que registra, muchos de ellos mortales.
"En
promedio, cada una semana muere un trabajador en el astillero y cada día se
lesiona un trabajador. Pero realmente parece que a nadie le importa, ya que los
trabajadores son fácilmente reemplazables por los dueños del astillero... Si se
pierde uno, saben que están esperando otros 10 para sustituirlo. El gobierno
recauda los impuestos y hace la vista gorda", dice Mohamed Shahin, un
oficial de grupo local de vigilancia Young Power in Social Action.
Las críticas del
activista Muhamed Ali Shahin no se circunscriben a los desguazadores
bangladesíes. También les reclama a los países de otras
latitudes y a los países ricos, lo siguiente: «En vuestras playas de Occidente
no permitís desguaces que contaminen vuestros países. ¿Por qué los trabajadores
pobres de aquí deben arriesgar la vida para reciclar los barcos que vosotros no
queréis?»
Seguiremos en la
próxima entrega,
Por el
Desarrollo Sostenible
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .