Por
Ramón Ureña Torres
Tras concluir en este año sin los avances
proyectados, la primera etapa de los objetivos del milenio 2000-2015, trazados
por las Organización de Naciones Unidas, reviste una importancia capital para
el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), que nueva vez el organismo
mundial, tras celebrar la Cumbre de Desarrollo y Sostenibilidad, efectuada al
principio del mes de octubre en Cochabamba, Bolivia, cuyo refrendamiento está
programado para el mes de diciembre, ha tomando entre sus compromisos
fundamentales, impulsar nuevos objetivos de desarrollo a ser
implementados y ejecutados en el periodo 2015-2030, los cuales
recogen esenciales metas a ser logradas.
Resalta al respecto, que si bien es cierto que
estos nuevos objetivos, constituyen horizontes de esperanza para la humanidad,
debe comprenderse que hay que subsanar los fallos que en su ejecución, han
tenido los ocho objetivos del milenio programados hasta el 2015, haciéndose
esencial que los actores con poder para impulsar las soluciones planteadas, se
provean de la voluntad política necesaria, que de ellos se requiere, para
asumir las medidas y los sacrificios que se ameritan de las diversas naciones,
para lograr en su mayor plenitud los mismos.
Por tanto, llama a tomar un rumbo, que
conlleve dejar en el pasado los errores cometidos, teniendo por principal
soporte la directriz anterior, para así lograr el eficaz encauzamiento de
los objetivos concebidos, dentro de los próximos quince años, como garantía
real de la subsistencia de las vidas y el desarrollo armónico de los habitantes
de todas las naciones del mundo, así como, de la preservación de nuestro
planeta.
Los nuevos objetivos de sostenibilidad:
Para el CRD, cuando en la Cumbre de
Desarrollo Sostenible de Bolivia, el Secretario General de la ONU, Ban
Ki-Moon junto al Presidente Evo Morales, anunciaron al mundo las
nuevas metas a alcanzar para el período 2015-2030, lo viò como una decisión muy
aplaudible y oportuna, en razón, de que en el momento actual, la humanidad está
abocada a tomar acciones valientes y decididas, ya de no actuar en dicho
sentido, caminará hacia un holocausto acelerado y por tanto hacia
su autodestrucción.
Objetivos los cuales, coinciden con las
principales metas de sostenibilidad contempladas como del milenio para el
2000-2015, que corresponden: a) Reducción de la pobreza extrema, b)
Mejoramiento de la educación y las condiciones de salud, c). Reducción de
mortalidad infantil, d).- Enfrentamiento del calentamiento global y
procurar la sostenibilidad del medio ambiente, en otros, como objetivos
centrales.
Obstáculos a las metas de sostenibilidad:
La dirección técnica de la entidad de
desarrollo, que aglutina las provincias de la Región Nordeste y el Cibao
Central, vislumbra en la actualidad, dos obstáculos muy preocupantes a los
objetivos propuestos, que está obligada la humanidad a vencer, que son:
El calentamiento global y el terrorismo global.
Entiende, que las metas de sostenibilidad, no
serán posibles, si el mundo no asume con valentía los efectos ya muy visibles
del calentamiento global, dado que, no habrá desarrollo sostenible, sin
que el mundo encare como un conjunto este gran desafío, trazando políticas
claras de adaptación a esta realidad, así como para una reducción
sostenida y permanente de los gases efecto invernadero.
Asimismo, ve como un gran reto, el terrorismo
global, tanto de parte de extremistas religiosos y políticos, como del
proveniente del terrorismo de Estado, ya que, la inseguridad engendrada por
estos, atenta en forma directa contra la sostenibilidad
socio-económica de grandes sectores de la población del mundo.
Cabe a su entender, enfrentar lo expuesto, por
ser hoy en día el terrorismo, las guerras inducidas y
el calentamiento global, factores sumamente frenadores de la ejecución de las
metas de desarrollo proyectadas, imponiéndose a la humanidad su solución con la
suficiente sabiduría y energía que estos reclaman.
Ruta que propone el CRD al país:
En el plano local, el CRD estima, que si bien
es cierto, que hasta ahora estamos exentos de la guerra y el terrorismo, sin
embargo, tenemos dos ejes muy fuertes en los cuales debemos trabajar: El
Calentamiento Global, que ya nos está afectando de manera indiscutida y La
Corrupción.
Resalta, que el último ingrediente, está
afectando de manera directa la sostenibilidad socio-económica en nuestro país,
además, que impide que se puedan financiar en forma exitosa, programas
tendentes a enfrentar los efectos del calentamiento global.
Como adecuados correctivos a la problemática
citada, el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), llama a que trabajemos
de manera activa, por un nuevo modelo de sostenibilidad del desarrollo humano y
la conservación de nuestro planeta, basado en un estricto apego a las normas
éticas y morales y de respeto a las normativas internacionales, como única
forma, de poder ser eficientes en el cumplimiento de las nuevas metas de
desarrollo programadas a través de ONU, para ser ejecutadas en el período
2015-2030.
El autor es:
Ing.
Ramón Ureña Torres, Director Cibao Central del Consejo Regional de Desarrollo,
Inc. (CRD), Ingeniero y Empresario, Experto en asuntos medio ambientales y
municipales.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .