Por Miguel Ángel Cid Cid
En el trabajo anterior se decía que quien está guisando en la
cocina política de Santiago es el PLD. Que a pesar de sus guerritasinternas el
partido está movilizado, tirado a la calle con vocación de servirse con la
cuchara grande. En tanto la oposición no se decide a coger el sartén por el
mango.
En esta entrega nos fijaremos en el desenvolvimiento de los
procesos electores de las últimas
décadas, un tema poco tratado por especialistas y opinadores de la política
local.
Las tendencias
electorales históricas de la plaza
La historia reciente electoral de Santiago de los Caballeros
indica la importancia de las alianzas de los partidos tradicionales con
pequeñas fuerzas políticas.En la mayoría de los casos esas pequeñas fuerzas
resultan clave en la hora decisiva del triunfo.
Las elecciones de 1990 las ganó el PLD con José Ramón
–Monchy—Fadul encabezando la boleta municipal.
Todavía la política de alianzas no alcanzaba la importancia que
adquiriría en el escenario local tiempo después. Los 179, 745 votos de la
votación total se dividieron entre los tres partidos tradicionales,
inclinándose labalanza a favor del morado.
En el proceso electoral de 1994, el PRSC y el PRD desalojaron al
PLD del ayuntamiento,derrotándolo con un amplio margen de votos.Los “colora’os”
alcanzaron 88,900 votos, de los cuales los aliados aportaron 952. En cambio los
perredeístas sumaron 81,845 votos, de los cualeslos aliados le sumaronla
significativa cifra de 7,920 votos. El PLD apenas alcanzó 51,461 sufragios.José
Enrique Sued Sem salió electo alcalde de la Ciudad Corazón.
En las elecciones de 1998, el PLD se acercó un poco más a los
reformistas y perredeístas, pero siguió en el tercer lugar. Los tres partidos,en
comparación a las votaciones del 94, tuvieron una reducción brusca de su caudal
de votos.Para muestra un botón: ninguno de los tres superó los 50 mil sufragios.El
PRSC sólologró 41,030, y los aliados le dieron 683 votos adicionales. El PRDalcanzó47,171
y sus aliados le sumaron2,042. Por su parte el PLD se quedó con 38,596 votos.
En esa ocasión el Dr. Héctor Grullón Moronta ganó lasindicatura de
Santiago, gracias al impacto que provocó en la nación la muerte ese año de José
Francisco Peña Gómez.
En el año 2002 de nuevo se celebraron elecciones congresuales y
municipales. En ésta ocasiónperredeístas y reformistas acudieron aliados, en
unpacto que se denominó “La Alianza Rosada”.
La mezcla del rojo con el blancofacilitó el regresode Sued Sem a
la alcaldía. Los morados se vieron obligados a seguir haciendo “yuca”, mirando con
desespero cómo le tapaban la ollay el sartén. Comer con grasa se volvía un
espejismo.
El tiempo siguió su curso y en el 2006la tortilla se viró. Los rojos
ahora pactaron con los morados. El Sr.José Enrique Sued fue electo alcalde del
municipio por tercera ocasión.
De modo que el viraje reformista dejóal PRD fuera del
ayuntamiento. Sin embargo, esto no significó que el triunfo se le endilgara alosmorados.
El “Gallo Colora’o” reinó exclusivamente para sí en ese período, tirándole un
cubo alPLD. La espera morada continuó como siempre y el tanto esperar degeneró
en rencores insalvables, entre esas dos fuerzas políticas.
La reforma a la Constitución de la República, el 26 de enero del
2010, entre otras cosas, unificó las elecciones presidenciales con las
congresuales y municipales. La disposición de la Carta Magna incluyó la
celebración de votaciones de medio término el mismo año 2010, tal y como estaba
establecido en la Ley Sustantiva anterior. Con la salvedad de que en aquella
ocasión, el períodode ejercicio sería de seis años, en vez de cuatro.
El escrutinio de las votaciones municipales del 2010representó una
ruptura con la tradición. Como está dicho más arriba, siempre el partido que
concitara más aliados resultaba ganador. En esta ocasión, no obstante, fue
diferente. El PRD conquistó 101,594 para un
45.01% y, con la suma de los votos aliados,alcanzó un tope de 110,748
sufragios, con lo cual logró el 49.07% de los votos emitidos.
Por su parte, el PLDconquistó58,738votos para un 26.02%. Con la
suma de los aliados sumó 103,021 votos, casi duplicando su votación como
partido. Pero no fue suficiente, pues se quedó en un 45.64%. Hay que resaltar
que sólo el PRSC le aportó32,685 votos, un apreciable 14.48%. El restante 5.14%
correspondió a las demás fuerzas aliadas. De manera que el aporte total de la
alianza ascendió a un 19.62% de los votos. Sued probaba, a pesar del apoyo masivo
de Leonel Fernández, el polvo de la derrota.
Así fue cómo el Dr. Gilberto Serulle se convirtió en el alcalde “socialista”
electo del municipio, gracias a surepentino salto hacia el PRD. Y de aglutinar
pequeños grupos en torno a su candidatura, entre ellos, el Frente Amplio.
Se recuerda que Serulle pujó en las primarias internas del PLD
hasta el final, logrando un buen posicionamiento en las encuestas realizadas
para determinar las candidaturas.El presidente del partido morado y,concomitantemente,
Presidente del paísen aquel entonces, el Dr. Leonel Fernández,decidió postular
a Sued, dándole con la punta del pie a quien se convertiría en actual alcalde. Lo
demás es historia patria.
Miguel Ángel Cid
Twitter: @miguelcid1
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .