Por Reynaldo Peguero
La provincia Santiago es laboratorio geográfico de
presidentes y legisladores para hacer experimentos de crear distritos y
municipios al vapor. Se conoce que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de creación del
nuevo municipio Santiago Oeste. La iniciativa 04605 fue ratificada de
urgencia en julio 2014. Esta clientelar decisión está ya en el Senado, quien la registró como 02120-15.
Todo
el mundo sabe
que es una propuesta sin base legal, promovida
por diputados de forma imprudente pues se discute en el Congreso, una ley de
Ordenamiento Territorial para controlar el caos que generan los excesivos 155
municipios, 228 distritos municipales, 31 provincias y un Distrito Nacional en
esta media isla.
Además
de los legisladores fraccionalistas, el único
Presidente que se ha interesado en fraccionar la provincia Santiago, fue Trujillo. Quitarle poder
territorial a la provincia más provincia de la República, fue parte de su
estrategia de control dictatorial y fascista del poder.
En 1844 la provincia Santiago estuvo constituida por Santiago, Puerto
Plata, Montecristi y San José de las Matas. Ya en 1907 había perdido a Puerto Plata y Montecristi y se componía
de Santiago y San José de las Matas. En 1956 la provincia se estructura de los
municipios Santiago, Valverde, Esperanza, Jánico, Tamboril y San José de la
Matas. En 1958 las secciones de
Villa González, Licey y Villa Bisonó, de Santiago fueron convertidas en
distritos municipales.
En 1959 la provincia pierde a Valverde y Esperanza y se
constituye por los municipios Santiago, Jánico, Tamboril y San José
de las Matas, y los distritos municipales Villa González, Licey al Medio y
Villa Bisonó. En 1961 el distrito
municipal de Villa Bisonó (Navarrete) fue ascendido a municipio por la Ley No. 5646. Ya había sido ajusticiado Trujillo, y la
fiesta fraccional siguió, en el trujillismo sin Trujillo que vino después.
En
la apertura democrática que se inicia a partir de 1978, en 1984 el distrito municipal de Licey al Medio, se encumbra a
municipio. En 1987 la sección rural de Sabana Iglesia se constituye en distrito
municipal. En 1991 el distrito
municipal de Villa González es elevado a municipio. La Provincia queda
conformada por los municipios: Santiago, Jánico, Tamboril, Villa Bisonó, Licey
al Medio, Villa González y San José de las Matas, división que mantuvo durante
15 años.
En 2006 se comete otro adefesio territorial pues la sección
rural de Puñal es elevada a la categoría de municipio. En2007 el distrito municipal de Sabana Iglesia se
transforma en municipio. La provincia Santiago se estructura por los municipios
Santiago, Jánico, Tamboril, Villa Bisonó Licey al Medio, Villa González, Puñal,
Sabana Iglesia y San José de las Matas. En 2013 la ley
69 crea el municipio Baitoa, mandato que tuvo que ser modificado en ese mismo
año por la ley 202 porque se le habían quitado a La Vega cuatro parajes y dos
secciones rurales. Que desorden.
Si
se aprueba Santiago Oeste, al
municipio Santiago le serían quitados: i) Eco
Parque Rafey; ii) Cementerio
del Ingenio; iii) Matadero
Municipal, iv) Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, v) Cárcel de Rafey, vi) el área de crecimiento natural de la zona franca industrial y vii) el control del acceso oeste a la ciudad.
En
el sentido estricto de lo legal y territorial, ni el Ingenio, ni Cienfuegos son
distritos municipales, realmente son barrios y secciones, pero nunca
“Distritos”, lo que es un limitación jurídica del artículo 27, Ley 176-07. Debe
recordarse que cuando se conformaron los cuatro municipios de Santo Domingo
(Ley 163-01) se hizo de forma integral y este territorio
tenía en el 2001 más de tres millones de
habitantes, lo cual no es el caso de Santiago hoy.
Los
estudios actualizados del BID y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y
Sostenibles (ICES) en Santiago con apoyo de modernas imágenes satelitales
evidencian que la excesiva cantidad de distritos y municipios crea un desorden
catastrófico pues las nuevas demarcaciones no tienen la más
mínima referencia de ordenamiento territorialy
aprueban obras-edificaciones al vapor en zonas de alto riesgo, próximas al
aeropuerto, áreas sísmicas, cerca de cañadas y derrumbes.
El
Congreso antes todo debiera conocer la nueva propuesta de Ley
de Ordenamiento Territorial haciendo las
debidas consultas sociales; y por su parte el Gobierno Nacional a través del
MEPyD y FEDOMU, tienen que fomentar que cada ayuntamiento apruebe planes de
ordenamiento territorial rigurosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .