RENACER CONTIGO

lunes, 3 de noviembre de 2014

Causas del crecimiento económico dominicano frente al estancamiento haitiano


Por Miguel Ceara-Hatton

Algunos elementos del desarrollo económico dominicano frente a Haití, marcan la diferencia de resultados. Primero, la introducción de la economía de plantación azucarera en el marco de una economía capitalista (1880-1900) que permitió una rápida acumulación de capitales. La economía de plantación introduce un nuevo dinamismo económico a una estructura productiva que había sido históricamente de pastoreo, recolección, economía campesina (casi de autoconsumo) y de capital comercial con muy bajos niveles de acumulación de capital. Mientras Haití no pudo desarrollar una alternativa exportadora.

Segundo, un régimen de propiedad de la tierra más laxo que en Haití. La propiedad comunal que predominó en RD durante el S.XIX e inicios del S.XX permitió un proceso de expropiación y despojo en perjuicio del campesinado del Este y en beneficio de las plantaciones azucareras desde inicio S.XX. En Haití seguía predominado la economía campesina.

Tercero, la intervención Americana de 1916-1924, la cual fue una dictadura militar que “organizó” al país, construyó infraestructura y apoyó a la nueva industria azucarera mientras en Haití la prioridad fue el pago de deuda.

Cuarto, la existencia de proyectos económicos implementados a lo largo del siglo S.XX: El desarrollo de una economía de exportación basada en la industria azucarera desde finales del SXIX hasta 1930.

El proyecto económico de Trujillista (1930-1961) que requería del crecimiento económico para generar concentración y acumulación de capital en Trujillo y allegados.

La estrategia de sustitución de importaciones de Balaguer (1968-1978), basado en un modelo de crecimiento industrial y urbano, de rápida acumulación de capital y financiado con exportaciones tradicionales.
Finalmente, la economía de los servicios en la década de 1990. Después de una complicada transición en la década de 1980, la economía se ordena alrededor de las exportaciones de turismo y zonas francas que genera fuertes ritmos de crecimiento en la década del 1990 y parte del 2000, cuando el modelo empieza a mostrar signos de crisis. El reemplazo de estos “modelos” permitió un  crecimiento económico con desigualdad y poco impacto en la calidad de vida de las personas.

En resumen, las evidencias históricas muestran que la divergencia económica y social entre los dos países tiene raíces históricas que se van gestando en el S.XIX, maduran al principio del S.XX y se profundizan a lo largo del tiempo. En dominicana predominó un crecimiento económico a largo plazo con desigualdad y pobreza mientras en Haití predominó un estancamiento económico a largo plazo con desigualdad y pobreza. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .