SANTO DOMINGO, R.
D.-
La doctora Yvelisse Prats de Pérez, ex
ministra de Educación, afirmó
que la improvisación es la característica principal del sistema educativo del
gobierno de Danilo Medina lo que dispendia la inversión del 4 por ciento que se
dedica en el área, por lo
que no dará los resultados deseados
Pidió al Presidente Medina que priorice la planificación,
imprescindible para obtener un buen resultado educativo, que vuelva a hojear la
Estrategia Nacional de Desarrollo, su Plan de Decenal y que haga planes
operativos cada año como se acostumbra, que responda a tratar de que sea más
eficiente esa planificación y se puedan innovar los cambios que en la práctica
se haya demostrado que se requieren.
Al ser entrevistada por Deomedes Olivares y Andrés Matos
en el programa Democracia TV, por
Teleradioamerica, la ex ministro de Educación sugirió que el gobierno se concentre en lo que decían los
griegos, “el Ethos” el “alma de la educación” que equivale a la formación y dignificación magisterial,
pertinencia del currículo y fines y valores definidos para los próximos diez
años, además que se oiga mas la opinión del Consejo Nacional de Educación y
menos del ministro
exclusivamente, quien a su vez debería oír mas a sus técnicos.
Resaltó como una acción de improvisación, la denominada “tanda extendida” ni la
priorización en la construcción de aula, las cuales no están consignadas,
en la Ley 01-12 que
establece la Estrategia Nacional de Desarrollo que debería guiar las prácticas
gubernamentales.
“Tampoco está en el Plan Decenal que espuriamente
sustituyó al dejado en el
2004 por la gestión de Milagros Ortiz Bosch, eliminado sin siquiera ser evaluado.
Y como prueba de la improvisación y la falta de institucionalidad, vemos que el
bien ideado programa “Quisqueya aprende conmigo” esta politiqueramente dirigido
fuera de la cartera educativa”.
Dijo que el gobierno ha sentado su estrategia educativa
en la construcción de escuelas, lo que es importante, pero no la prioridad, ya
que le educación más que un techo encerrado en paredes, es, como dice Mahatma
Gandhi, un encuentro de maestros y alumnos en búsqueda de las verdades de la
vida, de la sociedad.
“El Estado no tiene una filosofía educativa, no están
claros las autoridades en sentido general, de hacia dónde debe ir la educación
dominicana, y, si tu no tienes los fines educativos claros, tampoco tendría los
valores, la axiología, para
conseguir esos fines en base a una educación profundamente ciudadana y ética,
donde entra la parte más importante de la educación, la que visualiza esta como
una variable dependiente, que toma en cuenta el entorno donde se
desenvuelve, la forma de
vida que se desarrolle en ese momento y la forma de vida que se quiera con esa
sociedad”. Recalcó
Señaló que “no puede hablarse de revolución educativa
cuando existe más pobreza, cuando el PNUD confirma que la clase media ha
disminuido en 4 puntos, lo que quiere decir que existen más pobres,
contrariando la prédica gubernamental. Y más, cuando no existe una articulación
de políticas educativas con la Estrategia Nacional de Desarrollo que este
gobierno ha obviado de manera consciente”.
Dijo que eso se logra con maestros bien pagados,
dignificados, con sus necesidades sociales relativamente cubiertas, seguridad
social, vivienda digna, que disfruten de sus vacaciones y el tiempo de
bienestar y realimentación cultural y académica.
También con estructura curricular moderna, adaptada a las exigencias del
desarrollo dinámico que experimenta la economía de hoy y sus propias
formas de manifestación de este desarrollo.
Acusó a los gobiernos peledeistas de haber truncado la continuidad en la planificación
educativa, plasmada en los Planes Decenales elaborados por gobierno que han
sustituido el PLD.
Manifestó que hoy la práctica educativa no orienta ni a
la familia que la imparte ni a la que la recibe.
“A la educación dominicana le hace falta su sentido, lo
que llamaba Santo Tomas de Aquino, su mismicidad plena, encontrar su propia naturaleza”,
expresó.
La construcción de aulas, es una necesidad lógica
para dar clases en sistema formal, así como dar alimentación dentro de las
aulas, pero solo son acciones complementarias, ya que la naturaleza
ínsita de la educación es
la de formar ciudadanos y ciudadanas para integrarse al sistema productivo con
salarios remunerados y estables, además para actuar como ciudadanos
activos y contribuir como
Estado en los necesarios cambios que ya se ven ardiendo en nuestra sociedad.
El gobierno de Danilo Medina tiene que despejar las dudas
de que la construcción de aulas, que la decisión sin planes de tandas
extendidas, no están vinculadas a la necesidad de negocios encabezados
por amigos del gobierno,
debido a que la misma no está sujeta en una estrategia educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .