RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Ranking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ranking. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2024

Josefa Castillo revela RD escala 11 posiciones en ranking mundial de seguros

Seguros proyectan 65 mil millones en primas en semestre 2024

 

Aumentó DE 1.1 A 1.8 PENETRACIÓN EN EL PIB

 

Primera vez sobrepasan los us$2,100 millones

 

SANTO DOMINGO, R. D.- La Superintendente de Seguros, Josefa Castillo Rodríguez, reveló que la República Dominicana logró escalar 11 posiciones en el ranking global de países, por el volumen de primas netas cobradas, pasando del lugar 75 en 2020 al lugar 64 en 2022, según el último reporte publicado por la revista Sigma (Swiss Re.)

 

La funcionaria dijo que gracias a las labores regulatorias ejecutadas por la institución que dirige, contribuyeron a que el sector asegurador haya experimentado un crecimiento de un 22.0% con respecto al año anterior, alcanzando, en el periodo enero a diciembre del 2023, el monto de 115 mil millones de pesos en primas Netas Cobradas reportadas. Dijo que las primas netas cobradas durante el año 2020, cuando asumió la función, llegaron a 72 mil millones de pesos, con apenas un crecimiento de 13.08 por ciento.

 

Manifestó que, en los tres años y 9 meses de gestión, han logrado primas netas cobradas por un monto de 395 mil millones de pesos, lo que, a su parecer, nunca en la historia se había logrado, que fueron unos 129 mil millones de pesos por encima de las primas netas reportadas en el cuatrienio 2016-2020 que fue de 265 mil millones de pesos. “Esta penetración y crecimiento en estos casi 4 años del 2020-2024, se refleja en el Reaseguro, pues cada vez más empresas internacionales ponen su confianza en la República Dominicana y en las respuestas que da el sector seguro”, aseguró.

 

Josefa Castillo ofreció los datos, durante las palabras de apertura del Congreso de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR): Desafíos y Transformación del Seguro para el 2034”, donde participaron expositores nacionales e internacionales.


 

Castillo precisó que esa fortaleza continúa, pues en el periodo recién finalizado de enero-junio 2024 tienen proyectado que las Primas Netas Cobradas reportadas sobrepasen los 65 mil millones de pesos. Dijo que serían unos 10 mil millones de pesos por encima de igual período de enero a junio del año 2023.

 

Igualmente, la Superintendente de Seguros señaló que el sector asegurador ha mantenido un crecimiento sostenido de su penetración en el Producto Interno Bruto (PIB), pasando de representar el 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 a representar el 1.8% del PIB al segundo semestre de 2023.

 

 

 

Anunció que, por primera vez, las primas suscritas por el mercado asegurador superaron los 2,100 millones de dólares, con un crecimiento del 18.8%. “En pesos dominicanos, las primas experimentaron un aumento del 21.6%, alcanzando los RD$118,390 millones. Esto marca la superación de la barrera de los 2,000 millones de dólares y los 100,000 millones de pesos dominicanos”, señaló.

 

 

 

Josefa Castillo reveló además que los beneficios de los aseguradores en 2023 superaron los RD$9,800 millones, reflejando un incremento del 83% respecto al 2022, teniendo un incremento en el Aporte de Capital. En ese sentido, señaló que se registró un incremento significativo del 15.4% en el aporte de capital de los accionistas, con el objetivo de fortalecer a las empresas aseguradoras y reaseguradoras, impulsado por la confianza, la seguridad jurídica y el apoyo del Gobierno en el país.

 

 

 

La funcionaria aseguró que todas estas cifras significativas de éxitos, son gracias a la gestión transparente del gobierno del presidente de la República Luis Abinader, que ha permitido el crecimiento del país, quien, a través de sus ejecutorias, ha logrado la estabilidad macroeconómica que ha posicionado a la República Dominicana como un referente en toda la región.

 

 

 

PRESIDENTE DE CADOAR

 

 

 

Durante el evento, el presidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR), James García, subrayó que la industria del seguro está en un momento crucial de transformación debido a la innovación tecnológica, los efectos climáticos, las demandas de los consumidores y un panorama regulatorio en constante evolución.

 

 

 

García se mostró optimista y ve que los retos del sector son oportunidades para innovar, adaptarse y crear resiliencia. El ejecutivo ofreció el discurso central del mencionado Congreso de CADOAR que se extenderá hasta este jueves 25 de julio.

 

 

 

El presidente de CADOAR reveló que las empresas aseguradoras han respondido pagando más de mil millones de pesos a los asegurados ante diferentes eventualidades, durante el año 2022-2023.

 

miércoles, 29 de mayo de 2024

República Dominicana entre los países que más han mejorado en el ranking sobre participación pública en el proceso presupuestario

Santiago, R. D.- La República Dominicana ha mejorado significativamente la participación pública en la toma de decisiones presupuestarias, según la Encuesta de Presupuesto Abierto 2023 de International Budget Partnership. Esta encuesta es la única evaluación comparativa, independiente y periódica del mundo sobre transparencia, vigilancia y participación pública en los presupuestos nacionales. En esta ronda, a nivel mundial, el puntaje de transparencia fue de 45/100, el de participación pública fue de 15/100, el de vigilancia legislativa fue de 45/100 y el de fiscalización fue de 62/100.

 

En la medición de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2023, la República Dominicana obtuvo una puntuación de 77 sobre 100 en el pilar de transparencia, mientras que en el de vigilancia legislativa obtuvo 53/100 y en el de fiscalización 56/100.

 

El puntaje de participación de la República Dominicana aumentó de 22 en 2021 a 48 en 2023, registrando un incremento de 26 puntos entre ambas mediciones, permitiéndole colocarse en el cuarto lugar a nivel mundial y en primer lugar en América Latina. Esto significa que los ciudadanos tienen mayores oportunidades de participar en la toma de decisiones sobre cómo se gasta el dinero público y de exigir que el Gobierno rinda cuentas.

 

Se destaca que en República Dominicana el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo han implementado mecanismos para fomentar la participación pública, los cuales se han desplegado en el territorio nacional, tanto para identificar las necesidades de la población e integrarlas en el presupuesto nacional, como para entender las preocupaciones relacionadas con la implementación del presupuesto y su impacto en la población.

 

“Estos mecanismos de participación están fomentando un mayor interés y conciencia entre los ciudadanos sobre la importancia de involucrarse en los procesos presupuestarios”, afirmó Juan Castillo, director ejecutivo de la Fundación Solidaridad, entidad que realiza la investigación para la República Dominicana. A su vez, indicó que existen oportunidades de mejora en estos mecanismos de participación, como son el involucramiento activo de comunidades vulnerables y subrepresentadas, directa o a través de organizaciones de la sociedad civil que las representan, así como la generación y disponibilidad de evidencia más amplia y detallada sobre los procesos, especialmente en lo que respecta a la participación del público y la inclusión de grupos vulnerables.

 

Las mejoras de República Dominicana se conectan con los avances ocurridos en el plano mundial. La última ronda de la Encuesta de Presupuesto Abierto reveló que el puntaje promedio global para la participación pública subió dos puntos. En esta ronda, 57 países encuestados han mejorado sus prácticas de participación en comparación con 28 países en los que hubo una disminución. Esa es una tendencia alentadora, teniendo en cuenta que casi 2,000 millones de personas (casi una cuarta parte de la población mundial) viven en países que no ofrecen oportunidades para que el público participe en el presupuesto nacional.

 

“La participación del público es una propuesta ganadora que puede ayudar a restaurar su confianza en la capacidad del Gobierno para ofrecer desarrollo económico y mejoras en la vida de las personas -dijo David Robins, responsable de la Encuesta de Presupuesto Abierto-. Esto es muy necesario en un momento en que la confianza de la gente en la capacidad de la democracia para cumplir sus obligaciones está en su punto más bajo de todos los tiempos y la gente quiere una mayor voz en la política y la formulación de políticas. Esperamos que más países se sientan incentivados a abrir la participación en su proceso presupuestario para garantizar que los recursos limitados lleguen a quienes más los necesitan”.

 

La Encuesta de Presupuesto Abierto cubre 125 países donde habitan 7,500 millones de personas y evalúa la apertura y rendición de cuentas de presupuestos que totalizaron más de $33,5 billones en gastos en el ejercicio de 2022. La transparencia ayuda al público a comprender las prioridades presupuestarias del Gobierno; los mecanismos de participación pública les permiten contribuir a estas prioridades; y la vigilancia formal del presupuesto por parte del poder legislativo guía y examina las opciones presupuestarias mientras las entidades fiscalizadoras evalúan la legalidad, eficiencia y efectividad del gasto público.

 

Los resultados de la Encuesta fueron presentados por la Fundación Solidaridad en una declaración a la prensa realizada por Juan Castillo, director ejecutivo de la institución, Katia Lambis investigadora y Alfredo Matías, coordinador de proyectos de la institución.

 

Visite www.internationalbudget.org/open-budget-survey para obtener más información, incluida la metodología OBS completa, el Informe Global 2023, resultados de todos los países encuestados y el Explorador de datos.

 

miércoles, 16 de agosto de 2023

HOMS lidera ranking reputacional en el sector salud

Merco, primer monitor auditado del mundo, coloca en la posición #1 al Hospital Metropolitano de Santiago como organización con mejor reputación del sector salud de RD, y en la lista de las 100 empresas más reputadas.

 

Santo Domingo, R. D.- Merco, monitor corporativo de referencia en Iberoamérica que evalúa la reputación de las empresas desde el año 2000, presentó por primera vez, el Ranking sectorial Merco Empresas República Dominicana 2023, en el que posiciona al Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), como el centro de salud con mejor reputación del país.

 

Además de liderar el segmento salud con el puesto #1, este estudio que es fruto de un exhaustivo y pormenorizado análisis, basado en una metodología multistakeholder con cinco evaluaciones y catorce fuentes de información, posiciona al HOMS dentro de las 100 empresas más reputadas del país.

 

“Nos llena de mucha satisfacción, la percepción y el reconocimiento al trabajo que hemos venido realizando en 15 años en el HOMS, contribuyendo a mejorar la salud en nuestro país y la región; continuaremos fomentando una gestión innovadora donde el paciente es el centro de nuestra atención y los profesionales juegan un papel protagónico en la accesibilidad, la calidad en la atención y la oferta de servicios”, comentó el doctor doctor Héctor Sánchez Navarro, subdirector general del HOMS.

 

En esta primera edición, 149 directivos empresariales, miembros del comité de dirección de grandes compañías que operan en República Dominicana, respondieron el cuestionario de evaluación. Además, participaron 247 expertos en la evaluación de las empresas, entre estos: analistas financieros, representantes de ONG, organizaciones del sector laboral, instancias de defensa de los derechos del consumidor, periodistas de información económica, catedráticos del área de Empresa, representantes de Gobierno o Sector Público, DIRCOM y líderes de opinión.

 

Los técnicos de Merco evalúan los méritos reputacionales de las empresas del Ranking provisional (en torno a 200 indicadores objetivos que recogen la realidad de las empresas).

 

Sobre el ranking, Luis Álvarez Soto, director regional de Merco, dijo que "las empresas y los líderes no pagaron por estar aquí. Este es un reconocimiento que hacen los públicos directamente a su reputación”.

 

Sobre el Monitor Merco

 

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 1999, que cuenta con una metodología multistakeholder; habiéndose convertido en uno de los monitores de referencia en todo el mundo. Es el primer monitor auditado del mundo, pues el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición.

 

En la actualidad Merco elabora 8 rankings (Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco Consumo, Merco Ciudad, Merco Universitarios y MRS - Merco Salud) y tiene presencia, además de en República Dominicana, en España, Guatemala, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, Costa Rica, Panamá, Portugal, Italia y Uruguay.

 

 

miércoles, 12 de octubre de 2022

La República Dominicana está entre los primeros puestos, en la región, en violencia, uniones tempranas y embarazo en niñas y adolescentes

La ONU escogió el 11 de octubre como referencia para concienciar sobre estas y otras situaciones, que padecen muchas niñas en el mundo

 

SANTO DOMINGO, R. D.- La República Dominicana ocupa el puesto número uno en embarazo en adolescentes y el quinto en uniones tempranas, según el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en 2021 sobre las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente.

 

Desde el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), se impulsan políticas públicas integrales para mitigar estos males “que se han normalizado en la sociedad”, de acuerdo a la presidenta ejecutiva del órgano rector, Luisa Ovando.

 

La presidenta del Conani pronunció estas palabras durante su intervención en la apertura del Foro Internacional para Profundizar en Prácticas que Perjudican a las Niñas y Adolescentes Dominicanas, organizado por UNFPA con el apoyo del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), CONANI, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Juventud, Ministerio de Salud Pública y Supérate, entre otras instituciones.


  

Ovando, resaltó la promulgación, el 12 de enero del 2021,  de la Ley 1-21, así como la puesta en ejecución de la Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, promovida por GANA y CONANI.

 

Por su parte, la primera dama y presidenta honorífica del GANA, Raquel Arbaje, quien inauguró el encuentro, expresó que para seguir avanzando y conseguir una sociedad de bienestar más igualitaria entre hombre y mujeres es necesario propiciar un profundo cambio cultural en la sociedad dominicana.

 

En el foro también participó Laura Torres, responsable de la Unidad Técnica de Gestión del Conani para la implementación de la Política de Prevención y Atención de Uniones Tempranas y Embarazos en Adolescentes (una prioridad del GANA), quien  habló sobre el marco normativo de los distintos programas y acciones que desarrollan para mitigar esta problemática social y los logros alcanzados con la ejecución de dicha política.

 

El embarazo en adolescentes y las uniones tempranas son problemáticas sociales que afectan de manera negativa el desarrollo integral de las niñas y adolescentes en el país, comprometiendo además las posibilidades de sueños y esperanzas que sus familias cifran en ellos. Abordar las causas que las originan y propiciar para las niñas y adolescentes el pleno disfrute de sus derechos es un gran compromiso ético, político y social de la República Dominicana.

 

Es por ello que, con el lema “Todas las niñas y adolescentes tienen derecho a fabricar sus sueños'', Unfpa ha diseñado la campaña “Creo en tu Poder”, presentada por tres adolescentes que forman parte de los clubes de chicas Fabricando Sueños.

 

La República Dominicana es el país de América Latina y el Caribe con el mayor índice de reproducción en la adolescencia. Las estadísticas hablan de que, por cada 1000 mujeres, 77 son niñas de entre 15 y 19 años.

 

Cabe resaltar, además, que según la Encuesta Nacional de Hogares con Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2019), el 32% de las mujeres de entre 20 y 24 años, se había casado o unido antes de los 18 años, y el 9.4% se casó o se unió antes de los 15 años.

 

El foro, que inició este martes y se extiende hasta este miércoles, se organizó como parte de las actividades en el marco de la celebración del décimo aniversario del Día Internacional de la Niña. El 11 de octubre es la fecha elegida por Las Naciones Unidas para concienciar sobre los problemas a los que se enfrentan las niñas en todo el mundo, tales como el acceso a la educación, la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos y el matrimonio infantil.