RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta COVID 19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID 19. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2023

Lo que el Covid se llevó

Por Miguel Ángel Cid Cid

 

Nadie pensó que los sistemas de salud a nivel global podían caer en la incertidumbre extrema y sin saber qué hacer. Con la covid-19 nadie en el mundo se sentía seguro, salvo uno que otro tonto, idiotizados por las teorías negacionistas y conspirativas.

 

La paz mental y emocional del ciudadano desapareció de golpe. Todo se derrumbó dentro de Cid y dentro de ti.

 

Reportes de prensa desde los Estados Unidos mostraban un escenario sombrío. Observar en la pantalla de la televisión cómo se trasladaban los cadáveres en camiones sellados en New York, era desolador. Podían verse cuerpos momificados, envueltos en bolsas plásticas para ser enterrarlos en fosas comunes.

 

Si eso sucedió en New York, la capital comercial del mundo, qué fue en un país pobre y sin dolientes como el nuestro, murmuraba la gente en sus casas.

Nadie tenía una solución viable y creíble capaz de devolver el sosiego, prendiendo la llama de la esperanza a la población.

 

Pero los estadounidenses son sabios al elegir a sus gobernantes. Se cuidan siempre de que cuando menos el presidente— sea un ser superdotado.

 

Es el caso de Donald Trump, quien se trasmutó en médico y recetó a los ciudadanos —no solo de EEUU sino a los de todo el mundo— tomar una dosis de cloro diario para evitar la Covid-19. Algo que muchos ardientemente desearon que hiciera él mismo. Al no hacerlo, nos brinda la prueba irrefutable de que abundan los charlatanes en esta tierra, pero escasean los pendejos.

 

El aumento creciente de la pobreza

 

El impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la pobreza mundial ha sido significativo. Los países de Latino América comienzan a sentir las consecuencias, identificando aquí y allí brotes de crisis económicas.

 

World Vision, ONG internacional que trabaja con niños en situación de pobreza a nivel mundial, estimó que la pandemia aumentará la pobreza en los próximos años. Cree que afectará en especial a los países en desarrollo o del Tercer Mundo.

 

La ONU por su lado, estima que alrededor de 689 millones de personas en el mundo se encuentran en situación de pobreza extrema. El pronóstico —de hacerse real— podría revertir 20 años de progreso en la reducción del hambre y la mejora de la salud de millones de niños en todo el mundo, según World Vision.

 

La vacuna contra enfermedades contagiosas y letales

 

Con tal de atender la emergencia de la COVID-19, se descuidó la vacunación a millones de personas que padecen enfermedades letales y contagiosas en el mundo.

 

En Colombia más de 26 millones de personas corren riesgo de contraer enfermedades infecto-contagiosas. El peligro se debe a la reducción de la cobertura de vacunas que ocasionan los sistemas sanitarios saturados por la Covid-19, nos advierte la CEPAL.

 

La sobre atención a la Covid, además, trajo un aumento del contagio de otras enfermedades como el dengue y la gripe común, ya que fueron relegadas a un segundo plano.

 

La violencia doméstica

 

El confinamiento multiplicó el roce entre los integrantes de las familias debido a que se pasaban todo el día bajo el mismo techo, dando vueltas como perros mordiéndose las colas. Ésta situación excepcional generó y podría seguir generando el crecimiento de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

 

La CEPAL estima que “el deterioro progresivo de los factores socioeconómicos en la última década ha reducido elementos esenciales de protección y puede generar un incremento aún más marcado de la violencia (…) debido al confinamiento”.

 

El deterioro progresivo de las economías familiares y nacionales, por la crisis que desató la pandemia pone en riesgo el presente y el futuro de la niñez. Les dificulta aprovechar las oportunidades del entorno debido a la violencia, vaticina la CEPAL.

 

Por todo ello, la pandemia se llevó la tranquilidad sociopolítica relativa. Se llevó la mediana estabilidad económica, responsable del crecimiento sostenido del PIB en varios países de Latino América y el Caribe. Se llevó la capacidad de prever el futuro para hacer planes coherentes.

 

Sólo nos trajo dolor, lágrimas y el sentimiento leve e insoportable de lo frágil de la vida en este mundo.

 

 

 

lunes, 3 de mayo de 2021

Ministro del MESCYT participa en Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe- CILAC 2021



SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín, participó en el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, donde más de 150 panelistas destacados se reunieron de forma virtual en el mayor encuentro de conocimiento científico de la región.

 

El evento corresponde a la tercera edición del Foro CILAC y participaron presidentes, ministros, empresarios, rectores y otras altas autoridades, donde García Fermín manifestó que la pandemia del Covid-19 ha desvelado todas las limitaciones de los sistemas educativos y puesto a prueba a la comunidad académica en todos los niveles, para salir adelante con resiliencia.

 

Al exponer en el cónclave, dijo que la Covid-19 ha planteado, además, varios desafíos y cuestiones ante la eficacia de la ciencia y, uno de los retos más evidenciados ha sido el propio proceso sanitario, el cual ha obligado a miles de investigadores de las ciencias de la salud a sumergirse en una dinámica intensiva de estudios complejos y profundos, los cuales están dando como resultados experimentos de trascendencia, como los procesos de vacunación, para mitigar los daños colaterales y los efectos que en sí misma ha provocado y sigue provocando la enfermedad.

 

“Distinguidos señores, amigos de Latinoamérica y el Caribe, estamos sumergidos aún en una de las crisis más graves de la historia, pero es momento de que veamos a la ciencia y la tecnología cargadas de valores, con visión crítica y horizonte ético, para que todo aquello que nos amenaza y forma parte de la indiferencia o deshumanización, desaparezca de la faz de la tierra”, sostuvo.

 

Consideró que la “inteligencia artificial podría aportar con certeza a la dinamización de la educación y sus procesos pedagógicos desde el ciberespacio, así como a la transformación y automatización del trabajo, la mano de obra de las empresas, la salud y otros ámbitos.

 

El inicio del Foro fue encabezado por Audrey Azoulay, Directora General de UNESCO. A lo largo de sus tres jornadas, distintas autoridades de la región y el mundo abordaron las temáticas del Foro e intercambiaron sobre el nuevo rol de la ciencia en el contexto actual.

 

Presenciaron el Foro, como invitados especiales, Andrés L. Mateo, Embajador y Delegado de Permanente de la República Dominicana ante la UNESCO; Saadia Sánchez, oficial a cargo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO; y Ada Hernández, Embajadora Alterna, Delegada Adjunta de la Delegación Permanente del país ante el organismo.

 

Investigadores de Taiwán y Malasia colaboran para crear plataforma de medicamentos contra la COVID-19


 

TAIPEI.- Un equipo de investigación internacional compuesto por investigadores de Taiwan y Malasia ha desarrollado una plataforma en la que se pueden identificar medicamentos con el potencial de inhibir el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, en bancos de datos masivos de medicamentos conocidos en aproximadamente 20 minutos.

 
El 30 de abril, el grupo de investigadores anunció este resultado en una conferencia de prensa celebrada por la Universidad Nacional Yang Ming Chiao Tung (NYCU, siglas en inglés) en Taipéi. La plataforma para la detección rápida de inhibidores del SARS-CoV-2 se desarrolló como una herramienta eficiente a fin de evaluar los medicamentos existentes y determinar cuáles pueden resultar más eficaces contra la COVID-19, señalaron los investigadores.

 
Chang Chia-ching, profesor del Departamento de Ciencias y Tecnologías Biológicas de la NYCU, explicó que la COVID-19 es causada por la proteína de pico del virus (proteína S) que se une al receptor de células humanas ACE2, por lo que identificar rápidamente los inhibidores de la ACE2 es ahora una prioridad máxima en el tratamiento de la enfermedad.

 
El equipo de investigación desarrolló la plataforma para detectar moduladores que afectan la interacción del SARS-CoV-2 y la ACE2 mediante espectroscopia de impedancia electroquímica, una técnica de medición electroquímica.

 
Como resultado, el equipo de investigación identificó Ramipril y Perindopril, medicamentos que se usan para tratar enfermedades cardiovasculares, como posiblemente capaces de inhibir la unión de la proteína S y la ACE2, mientras que un medicamento similar llamado Enalapril tiene el efecto inverso, indicó Chang.

 
La plataforma también podría usarse con el propósito de seleccionar medicamentos para el tratamiento de enfermedades infecciosas o cánceres, agregó el académico.

 
Durante la conferencia de prensa, la vicepresidenta de la Universidad de Malasia, Noorsaadah Binti Abd Rahman, expresó su agradecimiento a través de una videoconferencia por la participación del equipo de Taiwán en el importante estudio y espera que se identifiquen más medicamentos con potencial.

 
El equipo de Taiwán estuvo formado por investigadores de la NYCU, la Universidad Chang Gung, la Universidad Nacional Cheng Kung, el Hospital General de Veteranos de Taipéi y la Universidad Nacional de Educación de Changhua.

 
El estudio, titulado “Desarrollo de una plataforma de biosensores flexible basada en espectroscopia de impedancia electroquímica para la detección rápida de inhibidores del SARS-CoV-2”, se publicó en la revista Biosensors and Bioelectronics en abril de 2021.

 

 

MESCYT anuncia que profesores de universidades podrán vacunarse en cualquier centro a partir de este lunes


SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, anunció que los profesores de las universidades del país, así como los de inglés de inmersión podrán vacunarse contra el Covid-19, a partir de este lunes, en cualquier centro destinado para tales fines sin importar la edad que tengan.

 

El funcionario manifestó que con sólo mostrar un documento que lo acredite como docente, podrán tener acceso al proceso de inoculación.

 

García Fermín informó que la decisión fue autorizada por la Vicepresidenta de la República, Raquel Peña, por el MESCYT y por el Ministro de Salud Pública, Daniel Rivera.

 

La medida se produce en respuesta a una comunicación enviada por García Fermín a la Vicepresidenta de la República, en calidad de jefa del Gabinete de Salud, solicitando incluir a los profesores de inglés de inmersión en el plan de vacunación.

 

El MESCYT dispuso el retorno gradual a las clases semipresenciales de inglés de inmersión, desde el lunes 19 de abril.

 

Asimismo, en las aulas y los laboratorios se permitirá la presencialidad de manera voluntaria de un 30% del estudiantado.

 

La modalidad semipresencial se trabaja tanto en las aulas, como de manera virtual asincrónica, manteniendo la división de grupos. Mientras que los grupos de tandas nocturnas deben participar de clases presenciales dependiendo del horario del toque de queda.

 

Igualmente, los estudiantes que presenten comorbilidades podrán acudir al centro de enseñanzas, siempre que su condición clínica esté controlada.

 

Del mismo modo, el MESCYT establece que entre los requisitos para la presencialidad en los centros de enseñanzas de inglés de inmersión están la presentación de una prueba PCR negativa, siete días antes de la docencia, y la firma de un contrato de compromiso de cumplimiento de las medidas de protección.

 

Las dinámicas e interacción, observando las medidas de distanciamiento físico, indican que los estudiantes no moverán ni manipularán objetos, como las butacas asignadas.  Mientras que el docente y los estudiantes guardarán una distancia de al menos dos metros.

 

 

viernes, 26 de marzo de 2021

Empresarios extranjeros y dominicanos elevan recurso de amparo contra el Poder Judicial

Procuran que los magistrados también puedan ser juzgados en materia penal a fin de garantizar inversión extranjera

 

SANTO DOMINGO.- Empresarios extranjeros y dominicanos acusaron a jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), incluido su presidente, Luis Henry Molina; de violar la ley en materia penal, por lo cual elevaron un recurso de amparo en su contra, por denegación de justicia en un caso que lleva ya casi dos años sin que se le fije audiencia y que afecta el clima para la inversión extranjera en el país.

 

La falta de confianza y garantía jurídica para la inversión extranjera se ha convertido en un elemento de gran preocupación para empresarios dominicanos y extranjeros, quienes ven como una traba para el combate a la corrupción la resistencia que mantiene el Poder Judicial para que los jueces dominicanos no puedan ser juzgado en materia penal, tal y como ocurre con senadores, diputados y demás personas en el país.

 

El recurso fue elevado por los demandantes norteamericanos Julián Rodríguez y Carol Jaramillo; Huang Kitty Qua, de China, y los dominicanos Eduardo Vásquez Matos, Julio César Núñez Alvarado, así como la empresa Continental Progreso Turístico, quienes se hicieron representar por el abogado George Andrés López Hilario, quien advirtió que en caso de no prosperar dicho recurso, el país podría quedar muy lastimado en materia de inversión extranjera, por la falta de transparencia y seguridad jurídica, y más ahora con la crisis dejada por el COVID 19.

 

“El cambio debe llegar al fuero del Poder Judicial, para erradicar la corrupción en dicho poder del Estado, de lo cual históricamente, gestión tras gestión, se denuncia en todas sus manifestaciones, sin consecuencias jurisdiccionales, teniendo los jueces no probos como única sanción la destitución, lo que promueve el círculo de corrupción a lo interno del Poder Judicial, pues dichos funcionarios asumen el riesgo de su destitución por enriquecimiento ilícito, sabiéndose inmunes al fuero penal, lo que pone de manifiesto la acción de amparo en curso; no obstante, evidencias historias de corrupción, no hay jueces sancionados penalmente, inaceptable”, indicó.

 

Dicho recurso también abarca al secretario de la SCJ, César José García Lucas, y al  juez de la Instrucción Especial, Francisco Ortega Polanco, a quienes además emplazan para que fijen audiencia sobre un recurso de objeción a jueces para que sean juzgados penalmente, de acuerdo al artículo 283 del Código Procesal Penal que ordena fijar audiencia en un plazo de 5 días de ser recibido.

 

El destacado jurista afirmó que ese retraso favorece a los jueces del Tribunal Superior de Tierras de San Francisco de Macorís, Héctor Bienvenido de Jesús Cabral, Ramón Emilio Ynoa Peña, Miguelina Vargas Santos y Gregorio Cordero Morales, así como a Marino Rosario Gullón, Lorenzo Alexander Reynoso Encarnación, Franklin Manuel Faña, Esmerlin Tejada, y demás involucrados.

 

“Nosotros estamos demandando que el juez Francisco Ortega fije audiencia para que se abra la puerta y que los jueces sean procesados como ocurre con senadores, diputados, que los jueces también sean juzgados penalmente”, explicó el jurista.

 

Advirtió que si los jueces no son juzgados esto envía una mala señal en una sociedad como la nuestra que cada día enfoca sus miradas en la transparencia, apego a la constitución, respeto al debido proceso y  combate a la corrupción.

 

“No es justo que los abogados en ejercicio aceptemos impunidad como vía normal en el ejercicio de la profesión para poder permanecer y sobrevivir en el mercado laboral, resultando los jueces de la Suprema Corte de Justicia excluidos del fuero sancionador del Consejo del Poder Judicial, en virtud del artículo 156 numeral 3 de la Constitución y del fuero penal por pautas de los artículos 152 y 154 del Código Procesal Penal, lo que rasga el principio de igualdad, seguridad jurídica y contraviene el control de poder a que deben estar sujetos todos los poderes del Estado, lo que impide mayor auge de la inversión extranjera e inversión local en la República Dominicana”, manifestó López Hilario.