Por Felipe Medrano
Antecedentes y Orígenes de Villa Faro
Originariamente los terrenos donde fue levanto el barrio de Villa Faro
pertenecían a una sucesión familiar,(Sala /Celedonio) ubicada en la comunidad
de San José de Mendoza, del antiguo Distrito Nacional, adquiridos por concepto
de una compensación en pago de una Litis judicial ganada por la doctora
Luz del Alba Saldaña en el año 1937.
El nombre de Villa Faro deviene de la vieja creencia según la cual
destellos de luces del antiguo faro dedicado al almirante Cristóbal Colón,
descubridor (colonizador) del Continente Americano, se proyectaban con notable
nitidez sobre la demarcación de la comunidad de negros descendientes de
esclavos africanos, de nombre San José de Mendoza.
Se dice que en alegoría a este simbólico acontecimiento la doctora Luz Del
Alba Saldaña decidió denominar la villa de su propiedad con el nombre de Villa
Faro.
Por su antiguo faro de Villa Duarte está situado en el mismo lugar donde el
actual gobierno edificó el monumental Faro a Colón en honor almirante Cristóbal
Colón descubridor de la isla de Santo Domingo al cumplirse los 500 años de
aquel acontecimiento.
Históricamente se ha confundido el barrio “Villa Faro” con “Villa Duarte”
debido a que este último existe un sub-sector llamado El Faro y a que el
nombre del primero está compuesto por los términos “villa y faro” los cuales
fueron juntados por la fundadora propietaria doña Luz del Alba Saldaña en
alusión directa a las luces del antiguo faro de Villa Duarte que se
proyectaban por las noches con nitidez sobre la villa de su propiedades
localizadas en San José de Mendoza, pero en realidad uno de otros están muy
distantes.
Al momento de levantar su villa Doña Luz del Alba Saldaña, pensó dedicarla
a la crianza de ganado y a las atenciones de niños huérfanos; para la cual
construyo un albergue en su propia residencia ubicada donde en la actualidad
funciona la escuela hogar masónico.
Posteriormente doña Saldaña suspendió la crianza de ganado y dividió su
villa por parcelas las cuales las vendió a, particulares dando lugar así aun
nuevo barrio en la zona oriental de la capital que se conoce como “Villa Faro”.
Durante muchos años este barrio constaba de seis (6) calles; de Este a
Oeste: La Fe, Primera, Teresita Rodríguez (Segunda), Mercedes Moscoso
(Tercera), Altagracia Sepúlveda (Cuarta), Francisco Febrillet (Quinta) y
Casiblanco (la Sexta); de Sur a Norte atravesadas por la Carretera de Mendoza,
20 de Octubre, Respaldo 2da., José Cabrera, Activo 20-30, Prolongación Costa
Rica y Puerto Rico.
Clubes Deportivos Y Culturales En Villa Faro
En diferentes épocas y momentos existieron en la comunidad de Villa Faro
clubes deportivos y culturales que desempeñaron roles estelares. Entre estas
organizaciones socio-culturales, por su relevancia, mencionaremos las
siguientes:
Club Deportivo y Cultural Siempre Unidos
La primera institución socio cultural que se fundó fue el Club Deportivo y
Cultural “Siempre Unidos” (desaparecido),
Movimiento Cultural “EL Manto”
Esta organización juvenil (desaparecida), aunque propiamente dicho no
adoptó el término de “club”, funcionó orientado por muchos de los patrones que
normaba la práctica del movimiento clubistico de la época, que con notable
incidencia proliferaban en todo el territorio nacional.
Su accionar giraba dentro del perímetro de la “Escuela-Hogar Masónica” de
la Carretera de Mendoza y sus actividades fundamentales eran tertulias
literarias, donde se manifestaba la criticidad y espíritu de rebeldía
política de la juventud del momento frente al oprobio y la represión
despiadada del régimen encabezada por el doctor Joaquín Balaguer.
Funcionó a principios de la década del 1970 y entre sus principales
integrantes se encontraban Denny Sangiovanni, Aquiles Julián Barrera, Alberto
Sanabia Lora, Andrés Deveaux, Ricardo Miranda, Luis Gilberto Castro, Freddy
Santana Moquete y Felipe Medrano, entre otros. Fueron indudables los aportes
que al desarrollo de la conciencia política de contenido crítico y
revolucionario de los jóvenes de la época que hizo el Movimiento Cultural “El
Manto”.
Club Amante del Bienestar Común (ABC)
Luego el Club Amantes del Bienestar Común (ABC), actualmente activo, en los
cuales se agrupaban las personas más conservadoras de la comunidad.
Club Deportivo y Cultural “El Bohío”
A principios del año 1971, un grupo de jóvenes de ideales liberales
concibió la idea de formar un club que reflejara las inquietudes democráticas
prevalecientes en el sector de la juventud, que en ese momento se sentía
acorralada por la intolerancia y la embestida represiva del régimen del doctor
Joaquín Balaguer. De esta manera surgió el hermoso proyecto de conformar el
Club Deportivo y Cultural El Bohío (desaparecido), el cual tuvo una muy corta
duración.
En el artículo 16 de la “Carta Estatutaria” de fecha 23 de mayo de 1971 se
establece que “es deber de los miembros del Club Deportivo y Cultural el Bohío
el combatir la corrupción, el vicio y la inmoralidad tenazmente y trabajar por
su erradicación”. La Comisión Pro-Estatuto de dicho club estaba integrada por
Aquiles Julián Barrera (Presidente) Alberto Sanabia Lora (Secretario General),
Andrés Julio Deveaux (Secretario de Finanzas), Carlos M. Silvestre (Secretario
de Prensa y Propaganda); así como, José Virgilio Medrano García y Francisco
Leonte Durant, como miembros, respectivamente.
El Club Deportivo y Cultural “El Bohío” no pudo prosperar debido a las
duras contradicciones que se desarrollaron en su interior, especialmente entre
sus mentores principales, los jóvenes Aquiles Julián Barrera y Denny
Sangiovanni. Durante el tiempo de su corta existencia fueron más los esfuerzos
dirigidos a dirimir estériles contradicciones que los dedicados a la
realización de proyectos y actividades que lo afianzaran el corazón de la
comunidad.
Aunque el Club Deportivo y Cultural “El Bohío” no funcionó en términos de
organización real, las experiencias de sus errores constituyeron fértiles
cimientos que notablemente contribuyeron al fortalecimiento de la poderosa
organización clubistica que le sucedió: el Club Deportivo y Cultural Villa
Faro.
Club Deportivo y Cultural “Villa Faro”
El verdadero origen de esta importante organización estuvo en el esfuerzo
personal del joven conservador Pedro Julio Santana Madera, quien se había
propuesto formar un club que llevara su nombre y para cuya empresa comenzó a
reunirse con un grupo de jóvenes de la barriada.
Al esfuerzo de Pedro Julio Santana Madera, rápidamente se sumaron otros
jóvenes de ideales revolucionarios, quienes concibieron la idea de copar la
dirección de incipiente organización, cambiarle el nombre y los objetivos, así
surgió el 18 de marzo de 1972 el Club Deportivo y Cultural “Villa Faro”, una
pujante organización de amplia participación, integrada predominantemente por
jóvenes de ideales progresistas y revolucionarios.
La naciente organización clubística tuvo como lema luchar “Contra el Vicio,
la Corrupción y la Ignorancia” y desde el momento de su nacimiento levantó como
estandarte de lucha promover “La Unidad, el Deporte, y la Cultura Popular”, tal
y como consta en sus primeros estatutos.
El primer presidente de esta la más importante organización clubistica que
registra la historia de Villa Faro, lo fue el joven Guillermo Adames, de
discreta actuación, de trato gentil, dotado de una extraordinaria vocación de
solidaridad; así como de firmes convicciones políticas revolucionarias.
De gran valor en el proceso de vertebración del Club Deportivo y Cultural
“Villa Faro” fue la activa participación de los hermanos José Benito, Rafael y
Danilo Placido, José Manuel (Cepillao), Fernelys y Freddy (Cepillín) Santana
Moquete, Aquiles y Sucre (Nachy) Julián Barrera, Blanca Ramona, María Esther
(Maruja), María Guadalupe (Mariluz) y Marino (Pocholo) Valeyron Barrera José
Antonio Marucha, Josefina y Rosita Coll, Xiomara, Milka (Gina),Ramoncito
Caraballo, José Ramón y Alfredo Fortuna, José, Felipe Rafael y Manuel Medrano
García, Carlos, José Alberto (Chabeto), Jhonny, Ercilio Antonio(Yuyu) y
Juan Félix Sangiovanni, José Eduardo (Niño), Andrés, Dominicana y Patria
Deveaux, Ricardo Miranda (Ricardito), José Indalecio Espinosa (Machito), Luis
Gilberto Castro, Luis Flores Gil.
También tuvieron destacada participación Juan Manuel, Esperanza, Chichi,
Elmi, y Rodolfo (Fofi) Cedeño, Pascual y Ramón Peguero Frías, Luis Saba, Pablo
(Negrín) y Yolanda Aguilera Brito, Milagros (Ñaña), Antonia, (Chucha), Freddy,
Ernesto, y Ricardo Ureña Peña, Raúl (Rafo) y Martha (Martica) Frías, José,
Rosmery y Rafael (Rafelito) Borrell, Luis Fernández (Luis Salchichón) y sus
hijos Richard William, Belkys y Kenya Fernandez (Las Mellizas) Israel Marcelo,
(Chapín), Marino (Ponkimpu), Servio, Marino, Flor, María, Iraida, ----Pereyra
En esta dura tarea de construir un modelo de organización clubistica
ejemplar, de manera particular contribuyeron grandemente, en el campo de las
artes y la cultura en general Aquiles Julián Barrera y en el fomento de las
actividades deportivas, de esparcimiento y sana recreación José Antonio Galindo
Coll.
Relación de Presidentes del Club Villa Faro:
1- Pedro Julio Santana Madera
2- Guillermo Adames
3- Carlos Sangiovanni
4- Aquiles Julián Barrera
5- Felipe Medrano
6- Fermelys Santana
7- José Antonio Coll
8- Alfredo Fortuna
9- Luis José Fortuna
10- Juan Félix Sangiovanni
11- Luis Saba Aguilera
12- Bienvenido Peguero
13- Israel Marcelo (Chapín)
15- José Miguel del Rosario (El Mono)
14- Luis Rafael Caraballo Hernandez
15- Juan Carlos Saro Cuevas
El autor Felipe De Jesus Medrano Garcia es Expresidente y Asesor permanente
Del Club Deportivo y Cultural Villa Faro
Muy buen trabajo investigativo del Profesor Felipe Medrano Garcia
ResponderEliminar