Domingo Matías, viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
El sociólogo Domingo Matías
manifestó que la interacción social en el barrio es determinante para producir
confianza entre hombres y mujeres.
SANTO DOMINGO, R. D.- El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo
Matías, dijo que el compromiso en el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo es que todos los planes de ordenamiento territorial y de gestión de
riesgo del desarrollo tienen que incorporar y garantizar la perspectiva de
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
“Eso es humanizar el territorio”, afirmó Matías durante la conferencia
“Género y territorio”, organizada por el Viceministerio de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Regional, que tuvo lugar en su sede de manera
presencial y virtual.
Matías expresó que el territorio no es neutro y constituye un espacio de
interacción, de construcción de la cultura para la libertad colectiva de
hombres y mujeres.
El viceministro manifestó que la interacción social en el barrio es
determinante para producir confianza entre hombres y mujeres. “Hay
urbanizaciones donde la gente no se conoce en el edificio, dicen el vecino del
número tal y los niños son los que más saben los nombres de los otros
niños porque tienen espacios en el parqueo para jugar a la pelota”, expresó
Matías.
En ese sentido, el viceministro dijo que el ordenamiento territorial
contribuirá a que los diseños tengan espacios de ocio, mobiliario e iluminación
para contribuir con la interacción social para mejorar los sistemas de
seguridad.
Consideró que el mejor sistema de seguridad es la confianza entre las
personas y eso lleva a la protección social. Matías expresó que el acceso
universal al disfrute de espacio público entre hombres y mujeres con
discapacidad es desigual.
Manifestó que la mujer con discapacidad vive más encerrada que los hombres
con discapacidad. Dijo que es una decisión del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo que los planes tengan un eje estratégico que
contribuyan con la democracia y el poder ciudadano en el territorio.
Las expositoras
La especialista Erika Oviedo Amor presentó la historia, experiencia e
instrumentos de planificación y desarrollo con enfoque de género en la República
Dominicana, indicando que la idea es sentirse inclusivo en un proceso de vida y
uso del territorio de la misma manera y más integral.
Se refirió al tema de transversalizar el enfoque de género en los
instrumentos de ordenamiento territorial en el país. Habló de los resultados e
impacto en el ordenamiento territorial y género, así como los procesos de
socialización.
Mostró una guía que llevaron a una actividad al Salvador sobre género y de
un documento de transverzalización de género en el Plan de Ordenamiento
Territorial.
“Para trabajar género en el ordenamiento territorial es necesario superar
las barreras conceptuales de que género es igual a mujer”, expresó Oviedo
Amor.
Mientras la especialista Nayeli Germosén presentó la experiencia del viaje
de reconocimiento al municipio Los Nonualcos, El Salvador y el enfoque de
gestión de riesgo.
Germosén mencionó la construcción de los mapas participativos, la
definición de agenda de género, declaratoria de mujeres por ciudades seguras,
los centros de apoyos y espacios públicos de territorio. Precisó que cada
persona tiene una perspectiva diferente del uso del territorio.
Las palabras de apertura contextualizadoras sobre género y territorio
estuvieron a cargo de Cibeles Sánchez Pimentel.
La experta Martha González Pons expuso sobre la ciudad de las mujeres, la
incorporación de la mujer al trabajo y en la economía urbana productiva.
Se refirió al trabajo de la mujer en la nueva economía informacional
global. Puntualizó que en el mundo la mujer trabaja más horas que los hombres
al añadir el trabajo doméstico no remunerado.
También mencionó la brecha salarial de género en América Latina, el tema
mujer y vivienda, infraestructura y medio ambiente desde la condición femenina.
La conferencia buscó promover una reflexión colectiva para determinar
conceptualmente a qué se le llamará género y territorio desde el Viceministerio
de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .