Al firmar la Declaración Chapultepec el mandatario dijo que se compromete de manera solemne a que la democracia sea más plena, trasparente, justa y libre.
SANTO DOMINGO, R. D.- El presidente Luis Abinader destacó este viernes,
durante la firma de la Declaración Chapultepec, que el periodismo independiente
es un escudo para proteger la democracia y todas las libertades.
Resaltó que la libertad de prensa es esencial en los sistemas
democráticos, de la misma forma que lo son la separación de poderes, una justicia
independiente, o la libertad de asociación.
Como presidente dominicano, indicó, que con la firma solemne de esta
declaración, se compromete a una democracia más plena, trasparente, justa
y libre.
“El poder, tiene que saber que la crítica ordenada y razonada que sólo los
medios de comunicación y los periodistas pueden ejercer es fundamental, porque
sin ella, no tardaría en llegar la arbitrariedad, la injusticia y el miedo”,
dijo el gobernante.
El presidente Abinader suscribió el texto desde el Salón Las Cariátides del
Palacio Nacional, y de manera virtual, lo hizo el presidente de la Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP), Christopher Barnes.
“Hoy aquí, con esta firma, decimos a todos los ciudadanos del mundo que la
República Dominicana elige bando: El de la libertad y la democracia”,
sostuvo.
Fueron testigos de la firma del documento el vicepresidente regional de la
Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, Miguel Franjul;Persio Maldonado, presidente
de la Sociedad Dominicana de Diarios y director de El Nuevo Diario.
Además, los directores de los periódicos El Día, José Patricio Monegro;
Inés Aizpún, de Diario Libre y Enmanuel Castillo, director de la
Información.
En representación del gobierno asistieron, además, la vicepresidenta,
Raquel Peña; el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza,
la directora de Comunicación y vocera de la Presidencia, Milagros Germán.
Asimismo, el director de Información y Prensa de la Presidencia, Daniel
García Archibald y el director de la Dirección de Información, Análisis y
Programación Estratégica de la Presidencia (DIAPE), Homero
Figueroa.
Esta actividad forma parte de la 76 Asamblea General de la SIP. El acuerdo
rubricado destaca el derecho de los pueblos y las personas de buscar y recibir
informaciones, expresar opiniones y divulgarlas.
Esta declaración tiene su origen en marzo de 1994 en la Ciudad de México,
cuando se congregó a líderes políticos, escritores, académicos, directores de
periódicos y ciudadanos de toda América.
La idea fue redactar un documento que contiene diez principios
fundamentales necesarios para que una prensa libre cumpla su papel esencial en
la democracia.
Periodismo libre
El presidente Abinader advirtió que no puede haber periodismo libre,
profesional e independiente sin periodistas libres, profesionales e
independientes que ejerzan su labor desde distintos y legítimos puntos de vista
con honestidad y con dignidad.
Subrayó que los abusos de poder no son una característica exclusiva de
regímenes autoritarios; se pueden y se dan también en las
democracias.
“Es un veneno que se extiende rápidamente con efectos devastadores. Por
ello, el mejor antídoto es la separación de poderes y la libertad de expresión
ejercida, entre otros medios, por un periodismo libre, profesional y de
calidad”, agregó.
Agradeció a todos los hombres y mujeres que dan lo mejor de sí mismos en
una profesión tan noble y necesaria para una democracia de calidad.
“Sin libertad no puede haber verdadero orden, estabilidad y justicia. Y sin
libertad de expresión no puede haber libertad. La libertad de expresión y de
búsqueda, difusión y recepción de informaciones sólo podrá ser ejercida si
existe libertad de prensa”, dijo.
Posverdad y ‘fakenews’
Abinader recordó que cuando surgieron las redes sociales y se generalizó su
uso de manera masiva, escuchó a alguien decir que el mundo había cambiado para
siempre.
La referencia era que cualquier persona con un teléfono móvil, con
acceso a la Internet, era un periodista, y que los medios de comunicación no
tardarían en perder su papel como instrumentos para la comunicación
social.
“Y entonces pensé, que esta concepción era un error. Ahí están fenómenos
tan inquietantes y peligrosos como la ‘posverdad’ o las ‘fakenews’ para que
seamos conscientes de que no podemos permitir que esta equivocación vaya a
más”, agregó.
Planteó la diferencia que alguien con un teléfono móvil que graba las
imágenes, o el sonido de un determinado acontecimiento, es alguien que tiene un
teléfono móvil, pero no es un periodista que ordenará los acontecimientos,
contrastará con todas las fuentes a las que pueda recurrir.
Esa es la metodología, puntualizó, para contextualizar los hechos que
ofrecen a los lectores, oyentes o televidentes con rigor periodístico.
Riesgos del oficio
El presidente llamó la atención de que en el continente aún persisten
países con gobiernos despóticos que reniegan de todas las libertades,
especialmente, las que se relacionan con la expresión.
“Aún los delincuentes, terroristas y narcotraficantes amenazan, agreden y
asesinan a periodistas, en muchos casos con absoluta impunidad”, señaló.
Consideró que el periodismo en América Latina es con demasiada frecuencia
una profesión heroica que puede llegarle a salir muy cara a quien la
ejerce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .