SANTO DOMINGO, R. D.- Como parte de su compromiso para impulsar una agenda de compras públicas eficientes y socialmente responsables, la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) puso a disposición de las instituciones estatales cuatro documentos que contribuirán a garantizar la incorporación de criterios de sostenibilidad en sus contrataciones.
Se trata de las guías de compras públicas accesibles; la de contratación y
gestión de eventos; de compra y ahorro del papel y el catálogo de pequeños
productores de café dominicano.
El lanzamiento oficial de las publicaciones se hizo en el marco del webinar
“Compras Públicas sostenibles, mucho más que compras verdes”, celebrado este
viernes por la DGCP, el cual contó con las ponencias de la secretaria técnica
de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), Helena Fonseca; la
directora de Información Estratégica y Desarrollo de la Dirección Nacional de
Contrataciones Públicas de Paraguay, Melinna Vásquez; la gerente de sostenibilidad
3Rs, Ginny Heinsen y Franco De Pasquale, experto en compras públicas de triple
impacto.
“Estamos comprometidos a impulsar los criterios de sostenibilidad a través
de políticas y normas y en la futura reforma de la Ley 340-06, de Compras y
Contrataciones Públicas, de manera que, el marco jurídico no sólo sirva para
garantizar la transparencia y control de las compras, sino también para el
desarrollo económico, social y medioambiental”, destacó el titular del ente
rector, Carlos Pimentel, durante el evento virtual.
Por su parte, la subdirectora Crystal Fiallo, agregó que la entidad está
impulsando una agenda de capacitaciones que busca sensibilizar a las unidades
de compra para que a la hora de tomar decisiones elijan productos que respondan
a criterios sostenibles, como la economía circular.
Expuso que la DGCP está dando los toques finales para la firma de un
acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, encaminado a la elaboración de
políticas de compras sostenibles que permeen toda la administración pública.
Durante su exposición, la secretaria técnica de la RICG, Helena Fonseca,
enfatizó en que el Estado debe actuar como comprador estratégico para evitar
ineficiencias, mayores gastos e insatisfacciones, que suelen traducirse en una
mayor desconfianza de los ciudadanos en la gestión pública.
Por su parte, Melinna Vásquez subrayó la importancia de potenciar la
agricultura familiar a través de las compras públicas, por ser una pieza clave
para reducir la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y apoyar la
sostenibilidad en los países de la región.
Ginny Heinsen, destacó que una manera de respetar los recursos naturales es
pasar de la economía lineal a la economía circular, que no es más que un
sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la
reutilización y el reciclaje.
En tanto que, Franco De Pasquale, insistió en la necesidad de que las
instituciones públicas satisfagan sus necesidades de servicios y obras,
respetando el concepto del valor de compra por dinero, basado en el ciclo de
vida de los bienes y en criterios de eficiencia, eficacia, calidad y desarrollo
sostenido a largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .