Por Rafael Matos
Féliz
En el presente
año 2018, han salido datos, informes y las posiciones de diferentes sectores
sociales y de algunas “autoridades” de nuestro “paisaje”, con respecto a la
situación que afecta al Parque Nacional Sierra de Bahoruco; un Área Protegida y
zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo.
Esa zona fue
declarada Parque Nacional, en agosto del 1983, junto a otras zonas de la región,
como lo fue el Parque Nacional Jaragua y la laguna de Rincón, esta última como
Reserva Científica. Desde esa fecha, se han realizado muchas actividades para su
conservación ymanejo. Instituciones nacionales y extranjeras y técnicos
nacionales yextranjeros han hecho aportes significativos para su preservación.
También se han
dado intervenciones que causan afectaciones negativas y por ellas, se han
realizado encuentros para devolver al Área Protegida su real función ambiental
y social. En lo ambiental, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco garantiza
producción de agua para la flora y la fauna y crea un paisajismo muy agradable.
En lo social, provee agua atodas las comunidades nacionales que viven en sus
entornos y a varias comunidades haitianas que viven del otro lado y separadas
por el Rio Pedernales.
Debido al tipo
de rocas que conforman el soporte o suelo del parque, las aguas de lluvias y
las que producen las nubes, durante todo el año, al pasar entre los árboles, en
lugar de crear corrientes superficiales, se infiltran y corren por el subsuelo,
pudiendo salir como ríos o charcosen las zonasbajas. Es por esta razón que solo
existe, en toda la zona al sur de la sierra, el Rio Pedernales y su único
afluente, el Rio El Mulito.
Estas dos
fuentes hídricas del parque garantizan la dotación de agua para una población
aproximada de unas 30,00 personas. Esta es la razón básica que obliga a
preservar el área, lo que implica garantizar la dotación de agua para el
consumo humano y la producción y más aún en una zona caracterizada como
fundamentalmente seca.
Entre el 2016 y
2017, los compromisos arribados entreel Ministerio Ambiente, los comunitarios y
entidades que trabajan en la preservación del parque y en la mejoría de vida de
los locales, estaban dando sus frutos: había mayor área vegetada, garantía en
la producción del agua, producción agrícola en las áreas acordadas y otros
beneficios.
Ahora
aparecen“agricultores” de nuevo cuño y sin importarles acuerdos ni ambiente, han
destruido kilómetros de bosques, nublado y húmedo (las zonas productoras del
agua), para cambiarlos por cultivos extractores de agua, como el aguacate y en
otros casos, han hecho tala rasa para sembrar cultivos de ciclo corto como
cebolla y papa.Construyen nuevas carreteras para sacar sus cosechas y dan a
toda la zona, una estocada mortal.
Esta nueva
situación ha traído la disminución de la vegetación y de las aguas y que el Rio
Mulito se haya secado en un trayecto cerca de 3 kilómetros de su cauce. La
escasez de agua es el problema más grave en las comunidades en este momento, y
por otro lado, la microcentral hidroeléctrica, que beneficia las comunidades de
Aguas Negras, Mencía y La Altagracia ya lleva un tiempo sin operar por falta de
agua.
Los depredadores
del parque justifican sus desmanes diciendo que antes había cultivos y que ellos sacan millones de pesos con sus cosechas. Pero
como es costumbre en los depredadores, olvidan que se sembraban cultivos poco
consumidores de agua y paraloscomunitarios, se olvidan que están destruyendo la
biodiversidady el agua y sin ella, miles de ciudadanos tendrán que migrar y ser
más pobres, mientras los depredadores se irán a vivir tranquilos y millonarios
a sus casas ¡QUE BUENO ES ASI!
Toda la
provincia Pedernales y con ella la Región Enriquillo deben organizarse
alrededor del recurso agua, pues somos una región con riesgos de
desertificación y sequía y sin ese importante recurso, no habrá desarrollo, ni
producción, ni turismo, ni vida. Comopuede observarse, algunos estamentos
relacionados con el Estado, nos tienen un desprecio que manda madre. Esos
sectores se resisten a respetar los derechos humanos y al medio ambiente. Solo
les interesa su crecimiento económico a ultranza.
Volveremos con
el tema,
Por el
Desarrollo Sostenible
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .