Por Reynaldo Peguero
Don Millo, el más consumado pensador de la gestión del
agua de Santiago y la República Dominicana, siempre llegará de mañanitas a las oficinas técnicas del Consejo para el
Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), a
patrocinar sus propuestas de urgente ejecución. Asimismo nos visitará para
examinar certezas, virtudes y carencias de los artículos que publico en
diversos medios de comunicación, hacia él miraré para enfocar mi sustancia gris
en la crítica razonable. Don Emilio Peralta Zouaín, hijo del
agrimensor Arismendi Peralta Rojas y la profesora Mercedes Zouaín Díaz, es eterno, perdurable e inmortal para Santiago.
Inmortal como mecenas intelectual que seguro “no descansará en paz” en el Camposanto 30 de Marzo, pues las más 1,500 páginas que dejó escritas en sus cinco (5) libros, estudios e investigaciones más notables y en los dos Planes Estratégicos de Santiago PES 2010 y 2020, lo mantendrán vivo, activo e impaciente en nuestro pensar y en el qué hacer para ordenar el territorio y lograr una gestión integral de cuencas. Siempre llegó puntual a todas las Asambleas del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), desde su fundación hasta hoy, acompañado de su amor de siempre, su bella y distinguida esposa Gabrielina Franco de Peralta.
Continuamente le decía que
como bravo, táctico y valiente comandante guerrillero, Don Millo se internaba
en las lomas de Bella Vista, en un espacio
cargado de verde y amplia fauna doméstica que a todos nos dosifica paz, armonía
y placidez, a cifrar sus iniciativas. Una guarida intelectual donde redactó
muchos de sus libros, especialmente, los “Conflictos en Gestión de los Recursos
Naturales”, idea que surge de su experiencia en la coordinación general del eje
de sustentabilidad ambiental de los Planes Estratégicos de Santiago (PES).
Su pensamiento escrito y publicado lo revela como un profesional responsable, comprometido
y ético. Un gran padre y un ser humano
sensible, que a pesar de sus múltiples méritos empresariales y de constructor,
su corazón reconoció como la mejor muestra de afecto, la selección
de que fue objeto por sus compañeros de carrera para presentar el discurso de
conmemoración del 50 aniversario de su
graduación como ingeniero civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), promoción 1956-1961.
Don Millo fue una escuela ambiental ambulante. Una mística científica en la gestión de cuencas
hidrográficas. Nacido y criado en Santiago de
los Caballeros en la ribera sur del Yaque del Norte, específicamente en el
Reparto Peralta de Bella Vista (perteneciente a su abuelo). El ingeniero
Peralta Zouaín destacó en diversos ejercicios profesionales y humanísticos,
dentro de toda su praxis se distingue por el amor a la naturaleza, su pasión
por los cálculos numéricos y las ciencias físicas. Me hizo
redactarle y presentarle matemática y estadísticamente cómo se calcula la
evolución cuantitativa de una población.
Es cofundador de la constructora INGCO creada en conjunto
con otros jóvenes de su promoción. Poco después ingresó como calculista a la
Oficina Técnica para la construcción de la Presa de Tavera para luego coordinar
el diseño, construcción y supervisión del Sistema de Riego de esta obra
emblemática del Cibao. Dirigió el Distrito de Riego Yaque del Norte desde la
cuenca alta hasta la frontera, también formó parte de la Junta Directiva del
INDRHI. Siendo miembro hasta su ida a destiempo del Consejo
Directivo de CORAASAN.
Sus textos recogen diversas críticas de la indiferencia de los que debieran desde sus puestos
públicos, cumplir los cánones del desarrollo sostenible. Las actividades relacionadas con el medio ambiente en Santiago y
del Instituto de Recursos Hidráulicos ((INDHRI) se caracterizan por acciones
dispersas y de poca sostenibilidad, subrayaba críticamente. Al presente no se
puede hablar de gestión ambiental, ni de gestión de cuencas en República Dominicana,
ya que esto implica una cobertura total y la continuidad de los programas, lo
que sabemos nunca ha existido, subrayan sus textos.
En su deseo de aprender sobre gestión de cuencas cursó
maestrías en la Universidad de California y
Holanda; países donde participó en operaciones de presas. Este aprendizaje fortaleció los fundamentos para sus
aportes en la construcción de las presas Jigüey, Aguacate, Chacüey y Baigüaque,
así como en el diseño y construcción de la Torre Acrópolis. Ingresó a la APEDI
en 1975, siendo electo presidente de la institución para los años 94-96.
Durante su gestión abordó como prioridad la cuenca del río Yaque y creó el
Consejo de Ordenamiento.
Profetizó oscuros augurios para Santiago, pues como consecuencia del gran
desperdicio del agua, para el año 2025 los
acueductos entrarán en crisis de incalculable consecuencia. La escasez incidirá
en el agua potable, producción de energía, agricultura, industria y salud. Ese
mismo abordaje utilizó al frente de las comisiones de sostenibilidad ambiental
que habrían de formular los proyectos de agua, en el Plan Estratégico
2020.
Ahí colocó su impronta al subrayar “por diagnóstico de
sostenibilidad ambiental deberá entenderse el estudio del cuadro general urbano
que caracteriza el cómo las relaciones entre el medio social, construido y
natural determinan la sustentabilidad, habitabilidad y armonía ecológica de la
ciudad en un contexto de cambio climático”. Hasta siempre Don Millo, Estratega Inmortal de Santiago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .