lunes, 3 de julio de 2017

Análisis Red Pública Servicios de Salud – Región Cibao Norte[1]


                                                                                 
Por Daniel Guzmán

Denuncian el hospital de Dajabón se encuentra en abandono, hospital inaugurado en Monte Cristi no funciona por falta de equipo y personal, denuncian condiciones precarias en hospital Arturo Grullón de Santiago, Colegio Médico Dominicano expone las malas condiciones de los hospitales del la Región del Cibao. La situación es palpable en los hospitales José María Cabral y Báez de Santiago, Luis L. Bogaert de Valverde Mao, Ricardo Limardo de Puerto Plata, Toribio Bencosme de Moca, hospital de  Santiago Rodríguez, entre otros. Estas son algunas denuncias de los hospitales en la Región Cibao Norte del país.

Situación que es aún peor cuando se analizan algunos de los indicadores, como   mortalidad materna e infantil, acceso a los servicios de salud, entre otros,  teniendo como causa fundamental la falta de volantead política y de capacidad de gestión de los funcionarios del sector, al resistirse a implementar las leyes 42-01 y 87-01 tal como fueron promulgadas, ya que estas leyes constituyen instrumentos de lucha contra la pobreza y a la vez son de utilidad para la planificación del sector; me explico.

 La Red Pública de Servicios de Salud de la Región Cibao Norte,  está conformada por 7 micros redes que son: Las provincias Dajabón, Monte Cristi, Santiago Rodríguez, Santiago, Puerto Plata, Valverde Mao y Espaillat cada provincia es una micro red, con una población total de 1,911,025 habitantes, de los cuales aproximadamente 1,337,764 son potenciales beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado (aseguradora pública SENASA), los recursos para el SFS serían RD$ 14,664 millones, por capitación y localidad anual, en cambio para la gestión del 2014 el presupuesto ejecutado fue apena de RDS 2,974 millones.

Esta red cuenta con capacitad instalada de 39 hospitales, con  dotación 2,494 camas, para una relación 1.8 camas/por mil beneficiarios,  con personal de 9,002 (profesionales, técnicos, administrativos, otros), con 298 establecimientos de salud del primer nivel de atención.

Con esta oferta BIEN GESTIONADA se puede satisfacer la necesidad de los beneficiarios tanto de Régimen Subsidiado como del Contributivo Subsidiado, para lo que se  debe organizar los diferentes servicios públicos de salud, interrelacionados, que puedan ofertar atención integral, oportuna, eficiente, de calidad, de acuerdo a las necesidades de la población, considerando características de complejidad creciente, referencia y contra referencia, con énfasis en el primer nivel de atención donde se solucionan aproximadamente el 80% de los problemas de salud.

El paciente al ponerse en contacto con el servicio, tiene asegurado la atención integral independientemente de la complejidad de la patología y del costo, sin costo para el paciente y/o la familia.

Por otra parte aproximadamente 179,277 niños tienen derecho a Estancias Infantiles (la cobertura a nivel nacional es 5%) lo que tendrían  un costo total anual de RD$1,498  millones y 53,781 envejecientes tienen derecho a pensión solidaria (proceso aún no iniciado de acuerdo a ley), con un costo anual RD$ 2,334 millones,  para una inversión total de RD$ 18,499 millones, cero punto cincuenta y seis (0. 56%) porcientos del PIB, el gasto público en salud en relación al PIB para todo  el país sería 3.2%.     

Estudio realizado por el suscrito  para todas las Provincias del país[2] , en relación a la ejecución del presupuesto en los establecimientos de salud del MSP, en el que se incluyó: pago por servicios al personal, subvención de los hospitales y ventas de servicios básicamente al SENASA, para la gestión del 2014.

Se pudo conocer qué el presupuesto  ejecutado por las siete  (7) Provincias de la Región  Cibao Norte fue RD$ 2,974 millones (aún se continua con el presupuesto histórico), es decir el 22% de los recursos que pudo haber tenido acceso, si estos hubiesen estado consignado por capitación y localidad, como lo manda la ley 87-01, como se puede apreciar en el siguiente ejercicio de planificación.

Potencial presupuesto (capitación) Red Región Cibao Norte, SFS
Denominación
Monto RD$ millones
Porcentaje
Personal (incluye, sueldo 13 e incentivos)
RD$7,333
50%
Medicamentos (Incluye vacunas, actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
RD$ 2,199
15%
Mantenimiento, planta físicas, maquinarias y equipos
RD$ 1,028
07%
Insumos
RD$ 879
06%
Servicios
RD$ 586
04%
Alimentos
RD$ 440
03%
Combustibles y lubricantes
RD$ 293
02%
Investigación y Tecnología
RD$ 1,173
08%
Ampliación y remodelación
RD$ 733
05%
Total
RD$ 14,664
100%
Fuente: Metodología FONHOSPITAL 2002 (Proyecto financiado con recursos Préstamo BID).

Contenido elaboración propia, tomando en consideración mandatos de las leyes 42-01 y 87-01.
Análisis de la figura anterior.

Personal.
Los recursos destinados al pago de personal duplican el presupuesto total ejecutado para el 2014, por lo tanto el personal disfrutaría de salario digno más incentivos por cumplimiento de metas y objetivos, se transitaría del pago por enfermedad al pago por salud de la población, en atención de que los recursos estarían asignados territorialmente a cada micro red.
Medicinas.

La falta de medicinas dejaría de ser el problema eterno, de que los hospitales no tienen medicina, pero aún más, se incluyen recursos para todas las vacunas y para realizar las actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Mantenimiento de plantas físicas, maquinarias y equipos.

En los estudios realizados en el proyecto FONHOSPITAL se pudo conocer que los servicios públicos de salud apena destinaban entre el 1 y 2%  de la subvención para mantenimiento, al cumplir las leyes se tendría recursos suficientes para que los hospitales no presenten situación que actualmente se conocen.

Insumos.
Se tendría disponibilidad de insumos de tal manera que los familiares de los pacientes no tendrían que comprar materiales gastables cada vez que se va a realizar una cirugía, entre otros.
Servicios.

Recursos suficientes para el pago de factura de  energía eléctrica, agua, teléfonos, otros.

Alimentos.
Los pacientes podrán disponer de la dieta que ameritan de acuerdo a indicación médica.

Combustibles y lubricantes
Suficientes para los combustibles básicamente de la planta de emergencia, para que nunca  un paciente muera en sala de cirugía por falta de energía eléctrica, transporte de paciente, entre otros...

Investigación y Tecnología.
Los servicios de salud pública pueden contar con suficientes recursos para investigación y tecnología en coordinación con las Universidades, tal como lo mandan las leyes, proceso que aún no se ha iniciado.

Remodelación y ampliación.
De ser necesario se dispondría recursos para la ampliación y remodelación, sin que esta situación se constituya en un drama nacional.

Sugerencia.
Asumiendo que el  proceso gradual y progresivo fue iniciado para  la gestión del 2018 en la Red Pública de La Región Este de acuerdo a sugerencia, se sugiere continuar con la Región Cibao Norte para la gestión del 2019 (la misma que tiene características diferentes) luego del análisis del cumplimiento de metas y objetivos  de corto plazo contemplados en el Plan Nacional Decenal de Salud 2018 – 2028, para lo que se deberá haber realizado los ajustes necesarios a los instrumentos de gestión, de acuerdo a los productos del análisis de los indicadores de estructuras, procesos y resultados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .