CENTRAL
DE AMBULANCIA
Por Rafael Matos
Féliz
Esta obra cuando
se presentó la propuesta para su construcción, fue otro tema que giró sobre la
concepción del desarrollo del municipio y provincia de Barahona. Recordamos que
el sector Salud de la provincia y región, identificó la obra como una necesidad
extremadamente prioritaria para la zona. Cosa que creímos y seguimos creyendo.
Se nos dijo que
desde el gobierno se había hecho un convenio con el Banco Mundial para la
construcción de esa obra y que por lo tanto había que cumplir ese compromiso y
en caso contrario al país se le podía catalogar como incumplidor y eso no debía
permitirse bajo ningún concepto. Cosa que también entendimos y apoyamos.Pero la
discusión se focalizó en la ubicación de la central y no en la obra en sí.
Cuando se
conoció la propuesta sobre la Central de Ambulancia, ya se había aprobado el
Reglamento del Nuevo Centro Urbano, que contemplaba la Ciudad Universitaria, un
Centro Tecnológico, un Centro Cultural, el Bulevar, un Área Gubernamental y una
zona Ambiental-ecológica para los terrenos de la Quinta Brigada. Desde el
sector salud local se planteó que la Central podía ser ubicada en esa misma
área.
También se
habían iniciado los trabajos sobre la Ciudad Universitaria y la Alianza
Estratégica para el Desarrollo Sostenible de Barahona, para dar ejecución al
reglamento del centro urbano, le envió una comunicación al Secretario de
Cultura (con motivo de la Feria del Libro de San Juan de La Maguana) solicitando
construir el Centro Cultural propuesto para Barahona. Este centro, en el
pre-diseño, se ubicaba contiguo a la Ciudad Universitaria, en la Avenida
Luperón (donde hoy está la Central de Ambulancia).
El Secretario de
Cultura (José Rafael Lantigua) en el discurso inaugural de la Feria del Libro (septiembre
2008), se refirió a la comunicación que le enviamos y señaló la probabilidad de
construir el Centro Cultural en Barahona. El centro planteaba áreas
museográficas para todas las manifestaciones culturales regionales (indigenismos,
artes plásticas, bailes, músicas, representaciones de cachuas, historia y
muchas otras más).
La situación
señalada más arriba llevó a realizar una conversación con las autoridades
locales de Salud y se les informó sobre el lugar donde se había aprobado la
ubicación del Centro Cultural y que una Central de Ambulancia en ese lugar no
era adecuado debido a que se prevé que con la central, las ambulancias, en
situaciones de emergencias se requerirán zonas libres para salir y entrar a
prestar servicios con rapidez y ello podría causar retrasos y accidentes a
peatones y motoristas.
Propusimos
varios lugares más adecuados y más cercanos a las zonas de desastres para la
central y sin el riesgo de accidentes, tales como, el área de las edificaciones
que usa Aseos Municipales, que es una empresa privada y usa un área hasta hace
poco de uso oficial; el área del Cruce de Cabral y en última instancia, la zona
del Aeropuerto María Montez. Esta última se presta a mejor servicio, toda vez
que se haga necesario transportar personas en emergencia hacia la capital,
pudiéndose usar la vía aérea.
Sobre la
respuesta del Secretario de Cultura para el Centro Cultural, este funcionario
dio los pasos de lugar para hacer esta realidad en la provincia. Un tiempo más
tarde nos envió una comisión de arquitectos e ingenieros para discutir los
alcances y necesidades con relación al centro. Recorrimos los terrenos y
prometieron preparar un diseño del centro y venir a consensuarlo con las
entidades más importantes de la provincia.
Poco tiempo
después la comisión regresó con la propuesta de diseño del Centro Cultural y
cuando nos preparábamos para recibirlo en el área donde se proponía su
ubicación (Avenida Luperón frente a los trabajos de la Ciudad Universitaria),
nos encontramos que allí, Salud Pública estaba iniciando el hoyado de la zapata
para la Central de Ambulancia y como es de suponerse, la comisión de Cultura
salió “desgaritada” al ver lo que estaba pasando, y al irse nos dijeron que no
querían tener conflictos con nadie ni con nada.
Ahí mismo, se
esfumó la posibilidad de tener a la vez, una Central de Ambulancia y un Centro
Cultural en esta desdichada provincia. Se construyó la Central de Ambulancia
y hemos tenido “un tremendo desarrollo
con ella”. Luego se adquirió (¿?) un “edificio cultural” y eso ha desarrollado
la cultura en la región como nunca antes ¿verdad?
Conocimos luego,
que el Banco Mundial había entregado varios millones de dólares (en el gobierno
de Hipólito) para la Central, peroque esos recursos se gastaron en la campaña
reeleccionista del mismo y que luego el gobierno de Leonel para obtener nuevos
recursos del Banco, tenía en forma rápidaque construir la central de ambulancia
y es de ahí que se hizo todo a la brigandina, sin pensar en lo mejor para esta
provincia y municipio. ¡Que viva la improvisación, pues al final tenemos más desarrollo!
Rafael Matos Féliz
Por el
Desarrollo Sostenible
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .