POR JOSE ANTONI0
MATOS PEÑA
Las inundaciones
provocadas por el río Yaque del Sur, río San Juan y afluentes, entre éstos, los
malhadados desfogues de presa y la falta
de derivación de las aguas por Canoa, son causas fundamentales de un descalabro
en el ecosistema regional, materializado inicialmente por un crecimiento en
espejos de aguas del lago Enriquillo que rondó en su momento los 198 kilómetros
cuadrados adicionales a los 265 kilómetros que tenía al evento de crecimiento.
Hay que recordar
que bajo estas aguas quedaron a muerte decenas o cientos de miles de tareas de Mangles, Mangos,
Maderas Preciosas, Bayahonda, Guayacán, Sajón y diferentes especies endémicas o
no.
La depredación
del hombre, con quema de biomasa, para carbón, leña o más usos, malas prácticas
de pesca, como el uso inadecuado de chinchorros y el envenenamiento de aguas en
los derredores del lago, fundamentalmente en la parte Este del mismo, lugares
llamados Cuero Vaca, Las Regaderas, esto es por donde llega al lago el canal
Cristóbal, desde la laguna Rincón, donde el envenenamiento, caza de Iguanas y
Cocodrilos está demostrado, con presencia pusilánime y discontinuada por parte
del ministerio de Medio Ambiente.
En nuestros
recorridos podemos asegurar que solo está exento de depredaciones importantes
los alrededores del llamado Santuario o Iguanario por las caritas, vale
significar, desde Los Ríos o Postrer
Ríos hasta probablemente Bartolomé; hemos conocido de tráfico menor
de carnes de iguana y cocodrilo.
La Isla
Cabritos, antiguamente conocida como Guarizacca, cuya cúspide se encuentra cinco metros por debajo del nivel medio del
mar, no fue ajena a las inundaciones ya referidas, llegando en momentos
críticos a perder bajo las aguas alrededor de un 40% con ello. El circulo de
vida en la misma se estrechó exageradamente, justificándose en el momento la
aplicación de extracción de especies de animales invasores de allí, pero nunca
aprobamos su extinción, y es que su existencia data de muchos años, cuando la
isla se ha convertido en península debido a los bajos niveles de aguas sufridos
por el lago Enriquillo en tiempos de largas sequías.
Los chivos ya
extinguidos con anterioridad, vacas, asnos y gatos fueron eliminados en su
totalidad, sólo tenemos informe de algún asno, esto ya, cuando se ensancha el
referido círculo de vida, apareciendo los bancos de arenas de vital importancia
para la vida, abrevaderos y reproducción de algunas de las especies que la
pueblan.
Ya las iguanas
Ricordi, único lugar que las acoge, empiezan a mostrar mejoría en número,
¡Perooo!… Llega lo que tanto temí, el ratón, una o más especies, pero de seguro
el ratón Montés; nuestras investigaciones indican que luego de la eliminación
de alrededor de 114 gatos, junto a más de 100 asnos, algunas vacas, en dos años, la abundancia de ratones es
notoria y el descalabro del ecosistema verá un deterioro de catastróficas
consecuencias.
Conocemos de
islas como Georgia del Sur, que la población de ratas que llegaba a ella en los
barcos se multiplicó de forma tal, que eliminó el 90% de 27 especies de aves
marinas allí, la cual era la mayor concentración mundial, más adelante, estas
causas estuvieron al extinguir la cachirla, especie de ave, color pardo que
anida en pastos y cuevas.
Finalmente
recomendamos la aplicación de cebos controladores de este depredador en
miniatura, más la repoblación moderada de gatos, debido a que invasor o no, se
convierte en un controlador, conservador de la cadena de vida allí,
¡Atención medio
ambiente!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .