Por Alejandro Rodríguez
Las próximas
elecciones dominicanas deben ser celebradas en un ambiente de confianza y libre
de toda sospecha de fraude, las recientes elecciones celebradas en Argentina y
Venezuela, independientemente de los resultados, se pueden catalogar de
ejemplares lo que debe servir de ejemplo para todo el continente.
La Junta Central
electoral el organismo rector de los próximos comicios no puede darse el lujo
de que se originen cuestionamiento a su papel como órgano de legitimación del
proceso, la misma debe actuar en
consonancia con lo que es el interés de todos los dominicanos queconsiste en que su voto sea respetado.
Nadie puede ser
excluido del padrón de electores bajo ningún concepto a menos que como dice la
ley 136-11 en su artículo 5.- No pueden ejercer su derecho al voto en el exterior: 1) Los
dominicanos y dominicanas que hubieren sido condenados en el país de residencia
de manera irrevocable, a pena criminal y hasta su rehabilitación.La ley es muy
clara y taxativa es decir indiscutible, incuestionable o
irrebatible. De manera que todos los dominicanos que no tienen
impedimentos legales, pueden y deben ejercer su derecho al sufragio en el
exterior.
Para hacerlo, es decir
elegir y ser elegido, nuestros connacionales deben poseer su cédula de
identidad y electoral, pero resulta que la JCE está
discriminando la participación de los electores y sin mediar palabra decide
donde debe votar el elector, y ocurre
que dominicanos que han ejercido su voto en el exterior, hoy están impedido de
hacerlo, y es que la JCE le ha enviado a votar otra vez a su localidad de
origen en el país. Es decir que aparecen empadronados en el lugar donde
nacieron y no donde residen actualmente.
Hay una legitima sospecha de que en esta
situación se escondan “gatos entre macuto”
toda vez que como el partido en el gobierno perdió la elecciones pasadas
en el exterior quiera minimizar el padrón de electores con fines de que no sean
derrotados de nuevo.
Es bueno aclarar que el domingo 13 de julio del 2014 en un acto
realizado en el restaurante lounge South Beach en el Alto Manhattan, el
presidente de la JCE dejó inaugurado el proceso de cambio del plástico. Ya en
el país este proceso se había iniciado por lo que iniciamos con un marcado
retraso en el exterior, fruto como estableciera el presidente de ese organismo
que el Estado no había erogado los fondos para el proceso y la JCE no tenía los
recursos para iniciarlo. Dos meses después la JCE devolvió 130 millones de
pesos al Estado porque no tenía nada que hacer con ellos.
Desde ese momento todos los
partidos en el exterior empezamos a considerar que éramos discriminados por la
JCE, se hicieron piquetes, miles de volantes, cartas a los jueces de la Junta,
a los gobierno amigos del país y al
congreso de los Estados Unidos con el propósito de denunciar la situación, como resultado el
proceso fue iniciado con retraso pero iniciado que era lo que todos
demandábamos.
Ahora miles de dominicanos que
ya votaban en el exterior, que habían sacrificado horas de trabajo para cambiar
su cédula, hoy no aparecen el padrón de electores del exterior, de una manera
francamente mágica miles de dominicanos que ya cambiaron su cedula hasta el día
de hoy no aparecen en el padrón de la JCE y de continuar ese ritmo es posible
que no puedan ejercer su derecho al voto.
Así mismo miles de dominicanos
que fueron al país y aprovecharon para cambiar su cedula tampoco aparecen en el
padrón, todos los que en su viaje a la nación hicieron el cambio, los hicieron
porque aquí solo habían dos centros de cambio de cedula, uno ubicado en el
consulado y el otro en el restaurante
lounge South Beach, y había que hacer una fila desde las 4 de la mañana para
poder hacer el dichoso cambio, a esta dificultad se sumaba el hecho de que ya a
las 4 de la mañana la JCE había otorgado 50 tiques y este organismo solo hacia
100 cambios de cédulas al día. Eran unos verdaderos supe rápidos los que ya a
la 4 AM, tenían sus tiques numerados y sin hacer fila, casi todos
pertenecientes al partido de gobierno.
En vista de esta situación y visto
el hecho de haberse sentado una jurisprudencia con el voto de los residentes en
el exterior, solicitamos que además de la prórroga por un mes del proceso de
cambio, todos los que ya votaron en este país y lograron hacer su cambio de
plástico, y expresamente no hayan pedido ser ubicado en otra latitud, se les
permita votar en donde ya ejercieron su voto tanto en el 2008 como en el 2012,
es de justicia y lo más sensato que puede hacer la JCE, evitémonos daños
colaterales por legítima sospecha, porque en el país quizás no, pero aquí
cualquier demanda funciona.
El autor, Alejandro Rodríguez (Tontón) es coordinador del
Consejo de Campaña del Estado de Nueva York del PRM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .