Por JUAN TH
En medio de la
oscuridad de la sala Ravelo del Teatro Nacional, dos lagrimas furtivas corrieron por las mejillas de la madre de una “niña
especial” mientras veía la obra “Olivia y Eugenio” del escritor Herbert
Morote protagonizada por la inmensa
Cecilia García acompañada del joven José Ricardo Gil Ostreicher (Jochi), bajo
la dirección de Carlos Espinal.
Jochi es Eugenio,
“un niño especial”, -como le llaman ahora- estigmatizado socialmente por haber nacido con
el “Síndrome de Down” (trastorno cromosómico) como muchos otros en el mundo.
Cecilia es
Olivia, la madre que, en un monologo sombrío y triste, va narrando la dramática
historia de su vida, no la de Eugenio, cuya soledad y tristeza es menor porque
su mundo es de amor, fantasía, colores y banderas.
La obra no
procura provocar lástima, ni pena hacia las personas con Síndrome de Down o
cualquier otra dificultad física o neurológica;
por el contrario, es una reflexión para entender su existencia, para
aceptarlos, quererlos y amarlos como seres humanos, sin reparar en ninguna otra
condición, porque ellos solo saben amar.
El espectador
puede creer que Olivia cuenta la historia de su hijo Eugenio, pero en realidad
está hablando de sí misma, de su vida, de su dolor, de su tragedia. El hijo
“especial” en verdad –lo descubrirá luego-
la salva del abismo cuando comprende que su única razón de existir y de vivir.
Ella estuvo
casada con un ludópata, alcohólico, perdido en
mundo de las drogas, que solía “perderse durante semanas” abandonando a
su esposa y sus dos hijos hasta que le llegó la muerte fruto de un infarto o
una sobredosis.
Y para colmo de
males, le llegó el cáncer de mama con un diagnostico fatal de seis meses de
vida, lo que la lleva casi al delirio planificando su muerte y la del hijo para
“no dejarlo solo” a merced de un hermano irresponsable al que solo le interesa
el dinero que pueda tener la madre.
Consternada,
Olivia le dice al auditorio que se mantuvo petrificado durante todo el
trayecto, sus planes suicidas. Pero con su sonrisa, su gracia, su ingenuidad,
su inocencia y su amor, Eugenio la hace
recapacitar y entender que nada es más preciado ni más hermoso que la vida no
importa que la muerte esté cerca.
Al final, madres
e hijo, ella más enferma que él, terminan fundidos en un abrazo tras tomar la
decisión de irse para la playa, es decir, vivir, no morir.
Olivia y Eugenio
es una apuesta por la vida, no por la muerte.
La obra Olivia y
Eugenio es una apuesta por el amor, la
ternura y la comprensión, no por el odio, la maldad y los prejuicios de una sociedad que pretende imponer valores
falsos sobre quién es y quien no es “normal”.
La actuación de
Cecilia García, la artista más completa que tiene la República Dominicana, es
como ya tiene acostumbrado al público, sería, profesional, con gran dominio
escénico y dueña del personaje que representa. Excelente.
Jochi, no tiene
que ser un “actor”; es decir, no tiene que fingir, ni desdoblarse para ser
quién es. Simplemente tiene que seguir los pasos del libreto. No es casual que
el autor de la obra exija que el protagonista sea alguien con el Síndrome de
Down.
La dirección de
Espinal también estuvo acertada. Él tiene la capacidad y la experiencia para la
puesta en escena de grandes trabajos teatrales.
Olivia y Eugenia
es una obra que vale la pena ver. Ojalá no solo se presente en el Teatro
Nacional. El mensaje no puede ser más impactante, más aleccionador, ni más humano. ¡Véanla!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .