1ro. Septiembre, Santo Domingo, La República Dominicana
atraviesa por una de la peores crisis de gestión de las aguas y uno de los
peores momentos de sequías que hemos visto en las últimas dos décadas.
El 2015, según la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, es el año con las
temperaturas más altas que se han registrado hasta la fecha en los últimos 138
años, y según los expertos se trata de una tendencia que seguirá
empeorando.
La sequía que vivimos es producida por una
mezcla de diversas razones, algunas de causas incontrolables, así como, otras
que pueden gestionarse como un riesgo con el fin de evitar o mitigar muchos de
los males causados por la sequía.
Pero la causa principal de este problema es
la mala gestión gubernamental de los recursos naturales.
Pero ya el daño está en curso y como
movimiento ciudadano impulsamos la movilización proactiva para transitar de la
indignación a la construcción de soluciones sostenibles, para pasar de la
catarsis a la reflexión y con ella:
A. No volver a repetir la historiaB. Develar por qué
estamos en esta situación.C. ¿Quiénes nos trajeron a esta cruel realidad?D.
¿Cómo debemos enfrentar la situación?E. ¿Qué debemos hacer para revertirla y
mitigar los daños?F. ¿Cómo prepararnos a futuro para evitar situaciones como
estas?
A tono con lo anterior como movimiento
Ciudadan+ planteamos:
MEDIDAS POLITICAS: Destitución
Inmediata del Ministro de Medio Ambiente y de los directores de INAPA y el
INDRHI por no trabajar de manera coordinada en un plan de gestión del recurso
agua, en su lugar poner técnicos y gerentes que puedan poner en primer lugar la
misión de la institución y trabajar en equipo con los demás incúmbetes de otras
instituciones para lograr mayor sinergia y efectividad en el manejo de la cosa
pública.
Es por ello que los nuevos funcionarios/as
deben ser seleccionados por el presidente de la República mediante un
concurso público, en donde los aspirantes que cumplan con unos
requisitos técnicos básicos (materia ambiental, gestión de riesgo,
administración pública, trabajo en sinergia con la ciudadanía, etc.) y
demuestren sus destrezas y competencias ante el país.
ACCIONES URGENTES:
1.
Se requiere el dragado para
retirar los sedimentos que en los embalses de las presas y
represas producen una reducción en la cantidad de agua que se puede acumular y
gestionar estratégicamente.
2. Diagnosticar las carreteras acuíferas (canales
e interconexiones tubulares) para tener conocimientos claros de los escapes que
pudieran darse en el tránsito de las aguas por estos medios.
3.
Poner en plan e iniciar los procesos de
evaluación para la construcción de los acueductos necesarios,
además de la construcción de centros de almacenamiento provisional de agua (reservoirs) que
nos permita tener mayor reservas a para el corto plazo.
4. Acompañar a los productores para que
estos logren mejores formas de cultivo. El apoyo por parte de las instituciones
financieras (Banco Agrícola) y rectoras (ministerio de agricultura) agrícolas
del Estado para una inversión inteligente en tecnologías para la gestión de
cultivos, para por fin encaminarnos hacia un campo que se caracterice por
el uso eficiente del recurso agua (Eje: inversión en riego por
goteo, entre otras). Esto nos dejara otros beneficios colaterales como el
aumento en la producción y los mejoramientos de los cultivos, garantizando una
gestión gubernamental que no ponga en riesgo la seguridad alimentaria del país.
5. Proteger de manera efectiva las nacientes
de los ríos,
elaborando una legislación especial que normativice estos espacios geográficos
con el fin de darle una gestión especial que garanticen su protección.
6. Aplicar la ley de Medio Ambiente de manera
enérgica,
desterrando la práctica de las granceras en los ríos y condenando de manera
ejemplar con medidas administrativas y judiciales a quienes acudan a este
negocio, así como acción proactivas de la procuraduría ambiental y la policía
ambiental en las persecuciones de estos crímenes.
7. Investigación inmediata a denuncias hechas
en medios de comunicaciones de permisos para la tala indiscriminada de
árboles (acusaciones de permisividad ilegal).
8. Compra urgente de equipos para la
mitigación de catástrofes ambientales (aviones cisternas, etc.)
9.
Especialización y aumento del
personal que fungen como guarda bosques.
10. Priorizar las acciones de reforestación que
emprenden el Estado y dirigirlas a la arborización estratégicas en las riberas
de los ríos.
11. Elaboración de una normativa de
gestión de cantidades de agua para el uso minero y un protocolo para
el manejo de estas cantidades en momentos de crisis del líquido.
12.Incluir en el diseño curricular de los
centros educativos la defensa del ambiente desde las ópticas de la
responsabilidad ciudadana y el derecho difuso a un ambiente sano, esto
acompañado de acciones prácticas que vallan a contribuir en este sentido.
13. Lanzar una campaña urgente de manejo y
ahorro de agua, apelando a la conciencia de la importancia estratégica
de que todos debemos poner de nuestra parte para el uso eficiente de esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .