Por Reynaldo Peguero
Santiago es el
municipio más municipio de la República. Es la metrópolis dominicana de mayor
metabolismo urbano, y de intercambio económico y cultural con diversas ciudades
de Haití, Estados Unidos y Centroamérica. Esta ciudad se ubica más cerca de
Haití que Santo Domingo. Apenas 133 kilómetros separan a Santiago del límite
territorial nacional, recibiendo cientos de miles de visitantes, turistas,
estudiantes y trabajadores permanentes desde estas naciones.
Es el municipio de
los 158 municipios que más ha trabajado en planificación estratégica,
ordenamiento territorial y en gestión de riesgos; aun tenemos que hacer mucho
más, pero lo ejecutado no es poco. Además del histórico nivel de identidad y
pertenencia que tienen los santiagueros por el desarrollo local, el interés de
sus gobernantes y ciudadanos, ha sido precipitado por grandes fenómenos
naturales que le han afectado, tales como desastrosas inundaciones, impactantes
terremotos y grandes incendios.
La ciudad a partir
del año 1504 en menos 70 años fue ubicada en tres territorios diferentes.
Siendo impactada por decenas de inundaciones y grandes terremotos en 1562, 1842
y 1946 y por un masivo incendio en 1863.
Esas son algunas de
las razones históricas que explican por qué la Alcaldía de Santiago y los
ciudadanos organizados en el CDES y sus más de 68 organizaciones logran
constituir importantes herramientas para desarrollar las capacidades de absorber
catástrofes y perturbaciones urbanas con inteligencia social; pudiendo
resurgir del conjunto de graves eventos que nos han afectado.
Santiago hoy es una
ciudad en proceso proactivo de organizar su resiliencia, pues la gestión del
Ayuntamiento y el CDES, ha logrado importantes avances institucionales que
debemos resaltar. Somos la primera ciudad de la isla con un plan estratégico de
desarrollo y un plan de ordenamiento territorial como agenda oficial, ambos
fundamentados en un moderno laboratorio cartográfico con planos y estudios de
microzonificación sísmica actualizados, con una masa crítica de técnicos y
recursos humanos de calidad internacional certificada por el CIDEU de
Barcelona.
Tenemos el único
Ayuntamiento del país que ha creado un Instituto de Gestión de Riesgos (IGER) y
una fundación que concentra especialistas en resiliencia y en materia de
prevención, mitigación y respuesta. Con un fondo especial para reservarlo en
las intervenciones en casos de desastres y con un programa de trabajo de
educación ciudadana y levantamiento de estructuras públicas colectivas con
riesgos estructurales.
Los escasos
recursos que transfiere el Poder Ejecutivo a los Ayuntamientos, no han sido
excusa para utilizar métodos costo-eficiente, y ejecutar un programa de obras
con sentido de resiliencia derivado de un plan municipal que ha tratado de ser
coherente con el plan estratégico y el plan de ordenamiento territorial.
Todavía hay grandes desafíos como la basura, las vías y el transporte, pero
creemos que puede existir la visión para resolverlos.
Tenemos un
Ayuntamiento que apoya la creación de un organismo ciudadano de gestión de
riesgo como la Corporación Ciudadana Santiago y la Unidad del PMR provincial que
impulsa la Gobernación provincial y la Defensa Civil. Asimismo se apoya la
ejecución del Primer Plan Maestro de Gestión de Cuencas en coordinación con
CORAASAN para trabajar el agua potable y residual con visión integral, colocar
colectores y plantas de tratamiento en áreas sin acceso generadoras de
contaminación biológica y agroquímica del río Yaque y las subcuencas
urbanas.
En breve el
Ayuntamiento hará otra contribución a la resiliencia, al presentar en conjunto
con el BID y su iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y
Consejo Estratégico de Santiago (CDES), un Plan de Acción para toda la ciudad y
la Metrópolis con la participación de los Ayuntamientos del entorno y con una
propuesta de operaciones urbanas de impacto en gestión de riesgos, adaptación
al cambio climático y ordenamiento territorial metropolitano.
Acciones
concurrentes se están realizando también con la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo (USAID) y el proyecto de adaptación al cambio
climático. Por la gestión del Consejo Estratégico y la Alcaldía, Santiago se ha
ganado la confianza de la mayoría de organismos internacionales que han visto
en la ciudad, institucionalidad y transparencia en las acciones.
Tres mesas de
cooperación internacional por el desarrollo local, impulsadas por el CDES y el
Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo (MEPyD) fueron una
referencia clave para lo anterior.
Este gran torrente
de iniciativas atrajo la atención de la Fundación Rockefeller quien luego de un
arduo trabajo realizado por el Ayuntamiento y el Consejo Estratégico,
seleccionó a Santiago de los Caballeros entre las 100 Ciudades del
mundo que se apoyan en resiliencia.
Fuimos
seleccionados como ciudad, entre más de 330 aplicaciones, a partir de la disposición,
capacidad y necesidad de ser parte de esta red mundial que enfrenta con
inteligencia social los grandes desafíos urbanos del siglo XXI. En eso
estamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .