lunes, 4 de mayo de 2015

Facilitadoras Judiciales ¿por qué y cómo?

Por María Elena Dávila

Las Trabajadoras Sexuales serán facilitadoras judiciales. Nicaragua es el primer país del mundo en acreditarlas mediante la Corte Suprema de Justicia rezan los cables de agencias de noticias en muchos diarios de la región y notas publicadas en radio emisoras, televisoras, diarios escritos locales y nacionales. Sobre esta noticia muchas organizaciones y personas se alegran por nosotras porque saben de nuestras luchas y procesos como mujeres seres humanos. Otros cuestionan que se nos haya acreditado como tales o no logran comprender cómo es que Mujeres Trabajadoras Sexuales llegan a ser acreditadas como Facilitadoras Judiciales.

Nosotras desde la RedTraSex Nicaragua esto lo sentimos como un reconocimiento y un aval que el Estado Nicaragüense hace al trabajo que hacemos como mujeres ciudadanas organizadas. Desde el año 2009 ya veníamos realizando esta actividad, después que firmamos el convenio con la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDDH) que nos ha acompañado y apoyado desde ese momento.

Parte de nuestra labor en la organización ha sido visitar a nuestras compañeras en los lugares donde trabajan. Ahí nos enteramos de muchas situaciones. Cada una tiene su propia historia. Como organización las acompañamos en muchos procesos.

Existen casos de mujeres que nos expresan: me quitaron a mis niños porque el padre se enteró de que soy trabajadora sexual y me denunció. Desde ahí iniciamos a documentar la situación y le planteamos que vamos a acompañarla al Ministerio de la Familia y que es necesario poner la denuncia en la PDDH. Ya en la Procuraduría mediante su analista, la líder de nuestra organización y la afectada llevamos a cabo el proceso.

También existen casos en que las compañeras son detenidas o privadas de libertad por alguna denuncia, ya sea por robo, violencia o declaraciones de que prostituyen a sus hijas. Igual que en el caso La autora es Coordinadora de la RedTraSex Nicaragua y presidenta de la Asociación de MTS Girasoles.

Planteado anteriormente, indagamos, visitamos a las compañeras y la Procuraduría nos asesora. En todos los casos la líder de la organización hace acompañamiento físico siguiendo la ruta crítica de la denuncia.

En otras ocasiones los problemas se dan porque la sociedad no nos acepta. Entonces nos denuncian ante la Policía para que nos retiremos del lugar cuando estamos reunidas en lugares públicos como callejones, esquinas, bajo un árbol cercano a sus viviendas. En estos casos es necesaria la mediación. Acompañamos a las compañeras denunciadas ante la Policía y se hace todo un proceso en el que se conversa con los denunciantes y tratamos de llegar a un acuerdo que quede escrito y firmado.

Nuestro asesoramiento y acompañamiento ha sido siempre a nuestras compañeras. Ahora con el aval de la CSJ seguiremos haciendo lo mismo sólo que con una identificación que nos acredita como Facilitadoras Judiciales. Este carné nos faculta para acompañar y facilitar procesos también con otras personas que requieran de nuestro apoyo.

La CSJ nos capacitará en el conocimiento de las leyes con las que más vínculos tienen nuestros casos. Generalmente los temas son los referentes a la violencia de género (Ley 779), pensión alimenticia, tutela, (Código de la Familia), confusión de trabajo sexual con algunos delitos por lo que necesitamos conocer la Ley de Trata. Una ley muy importante es la Ley 820 que es referida al VIH.

En algunos casos facilitamos la mediación directamente cuando se puede citar a la otra parte para que dialogue con la compañera. En otros casos, asesoramos en la ruta crítica de la denuncia, los derechos de la compañera y luego la acompañamos a interponer la denuncia donde posteriormente se cita a la otra parte con fecha y hora para que se reúnan y proceder a la mediación. Si se llega a un acuerdo, fin del caso, si no, se sigue el proceso de acompañamiento hasta lograr resolución del conflicto. La autora es Coordinadora de la RedTraSex Nicaragua y presidenta de la Asociación de MTS Girasoles.

Nuestro trabajo es extenso y nuestra labor muchas veces de hormiga. Somos consistentes y persistentes a la hora de acompañar a una compañera que se le han violentado sus derechos. Muchas veces nos encontramos con compañeras que han tenido una situación y esta se ha resuelto sin apego a la ley, discriminándola, negando su derecho a decidir, intimidándola y hasta intentando el pago monetario directo sin el debido proceso.

Cuando se trata de casos en los que hay daños materiales o accidentes de tránsito muchas veces se les convence a las compañeras de aceptar una paga y se les hace firmar sin saber o comprender el contenido, porque muchas MTS no sabemos leer.
Así que siempre vemos la necesidad de estar acompañadas, pues generalmente la otra parte también se presenta con abogados que usan sus artimañas negativas para favorecer al victimario o victimaria.

Nuestra relación con la justicia ha mejorado cada día. Ahora con el carné de facilitadoras judiciales, todos los jueces locales del país, en cada municipio, en cada departamento nos atenderán de acuerdo al tipo de caso. Nos van a asesorar y guiar en el proceso en caso de dudas. Siempre estarán en disposición de atendernos pues es el mandato de parte de la Corte de Justicia de Nicaragua.

Las MTS que ya estamos organizados tenemos el compromiso, la disposición y la disponibilidad para atraer a más compañeras. El Carné nos facilitará un mayor apoyo a las mujeres que lo requieran porque podremos seguir los procesos sin el bloqueo de las instituciones, además que existe el compromiso de la CSJ para una capacitación constante.

Nuestro trabajo de pares y la difusión de los Medios de Comunicación sobre la acreditación como Facilitadores Judiciales esperamos repercuta en que más compañeras se acerquen a la organización. Las compañeras MTS son nuestra prioridad y usaremos todos los canales existentes para llegar a ellas haciéndoles el llamado a que estemos unidas como mujeres porque La autora es Coordinadora de la RedTraSex Nicaragua y presidenta de la Asociación de MTS Girasoles.

Necesitamos empezar a ser libres, empoderadas y felices como dice nuestra Secretaria Ejecutiva Elena Reynaga.


“Por el respeto a las mujeres trabajadoras sexuales, y el reconocimiento del trabajo sexual como un trabajo”. RedTraSex Nicaragua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .