Por
Miguel Ángel Cid Cid
Reflexionando el
tema del Consejo Económico y Social Municipal, enarbolando propuestas que
contribuyan a potenciar la gestión local de manera fluida, con la participación
e integración de diferentes sectores sociales, organizados en cada municipio, la
ocasión es para profundizar sobre las mancomunidades municipales, como
instrumento organizativo, de coordinación y articulación de voluntades
institucionales para potenciar el desarrollo local.
Si la mayoría de
municipios dominicanos son pequeños, de escaso presupuesto, manejo débil de las
herramientas de gestión y, administración de recursos, producto de la
subcultura del populismo y, el clientelismo político, es evidente que,
construir mancomunidades, definidas objetivamente, constituye una necesidad
ingente.
La mancomunidad
no debe ser jamás, el producto del capricho de uno o varios alcaldes, por lo
regular, motivados por una ONG que de seguro, cuenta con un proyecto con financiamiento
internacional, o de igual forma, un programa “sensacional” emprendido por el
gobierno de turno, para impactar el desarrollo, aunque al final se traduzca en
imagen electoral para la reelección.
Las
mancomunidades son el producto de un proceso de búsqueda profunda en la
realidad socioeconómica de las localidades involucradas, incluyendo, en
igualdad de condiciones, a las autoridades de las comunidades vinculadas y la sociedad civil respectivamente, es importante que los dos
órganos de dirección de los gobiernos municipales, el ejecutivo y el
regulativo, (Alcaldes y Regidores) estén incluidos de igual manera, de lo
contrario, será difícil garantizar el éxito.
Diagnosticada la
realidad y debidamente analizada, se determina, cuáles son los productos, obras
o servicios a mancomunar, poniendo especial cuidado, ya que este es uno de los
principales errores cometidos en la mayoría de mancomunidades en nuestros
municipios, es decir, en su mayoría, emocionados con las perspectivas dibujadas
teóricamente por técnicos interesados “mancomunan” todo, desde la gestión de
desechos, hasta la administración de áreas financieras de los ayuntamientos
participantes, terminando cada uno por su lado.
La Ley 176-07,
en sus artículos 72 hasta el 76, detalla el procedimiento de creación de las
mancomunidades, el 72 establece, “Se reconoce a los municipios el derecho a
asociarse con otros en mancomunidades para la ejecución en común de obras y
servicios determinados de su competencia.”, de manera que solo hay que ponerse
de acuerdo entre los municipios y determinar lo que se va gestionar en la
sociedad.
La conformación
de estas sociedades contribuye a la sensibilización de las comunidades en la
importancia de la coordinación y articulación de acciones con otras localidades
y favorece la elevación de los niveles institucionales y el manejo de
direcciones colegiadas.
Gestionadas con
coherencia, las mancomunidades pueden contribuir a disminuir la influencia del
populismo y el clientelismo político, que tanto denigran la condición humana e,
impiden emprender proyectos que puedan servir de ejemplo a otras
municipalidades del país o de otras naciones.
Servicios
ideales para mancomunar son: la gestión de los desechos, a través de la
construcción de rellenos y producción de otros bienes a partir de estos; la
creación de los fondos concursables, para apoyar proyectos de desarrollo
económico en las localidades y generación de empleos; diseño y desarrollo de
proyectos de turismo local, (eco-turismo, turismo de investigación, etc.) según
la realidad de cada caso.
Como ejemplo esta
la creación de “La ruta del tabaco” que fue el proyecto más importante del plan
estratégico de Villa González, su desarrollo requería, ineludiblemente, un acuerdo
entre los municipios de Santiago de los Caballeros y Tamboril, ciudades
relevantes en la historia de la aromática hoja, al no ser posible el acuerdo,
obstaculizado por el protagonismo de las partes, desaprovechando la generación
de cientos de empleos, recursos económicos para cada ciudad y miles de turistas
visitando, generando proyección internacional.
Miguel Ángel Cid
Twitter:
@miguelcid1
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .