Por Miguel Ángel Cid Cid
Abordar la problemática de la
salud pública en el país es un tema complejo. Se la puede tratar desde diversos ángulos y
perspectivas como, por ejemplo, el deficiente abastecimiento de medicamentos,
de equipos, falta de formación profesional (médicos, enfermeras, paramédicos…);
la necesidad de nuevos centros y la reconstrucción o ampliación de los ya
existentes, algo que la actual administración del Presidente Medina está
realizando.
Varios hospitales están siendo
intervenidos, consecuentemente, con el objetivo de ampliar, remodelar y potenciar
su cartera de servicios. Entre ellos está el Hospital Universitario José María
Cabral & Báez de Santiago de los Caballeros, el cual es el centro de salud más
grande de la Región del Cibao.
Pero remozar hospitales en la
ciudad de Santo Domingo resulta una tarea más suave, pues siempre hay otros
centros en donde alojar los pacientes mientras se ejecutan las mejoras. La
tragedia es cuando le toca el turno a esos pueblos donde solo existe un solo
hospital. Cuando se inician los trabajos de reconstrucción los internos pasan
las de Caín.
Conforme a las autoridades de
Salud Publica se están remodelando, además, los hospitales Regional Universitario Jaime Mota de Barahona, el municipal de Cabral y el Alejandro Cabral de San Juan de la Maguana.
En total 111 centros de salud en toda la extensión del país están siendo
intervenidos.
La filial de la Regional Norte
del Colegio Médico Dominicano, sin embargo, sonó la alarma denunciando que la paralización de los
trabajos en marcha en la mayoría de los hospitales del país están afectando la
calidad en el servicio de los pacientes. Establecen que el acondicionamiento de
los centros de salud lleva varios meses paralizado, situación que dificulta el
trabajo del personal sanitario que presta servicios en dichos hospitales.
Las autoridades no desmienten la
denuncia, sino que atribuyen las dificultades al hecho de que reconstruyen los
111 centros al mismo tiempo y que pese a ello mantienen los servicios.
El Cabral & Báez
Una visita en día
normal al Hospital Regional Universitario José
María Cabral y Báez dibuja en la
imaginación un paisaje dantesco. Uno no acierta a precisar si se está en un
hospital, el Hospedaje Yaque, o un centro de refugiados. Carpas y furgones en los parqueos; los pacientes deambulan de un lado al otro
con sueros y yesos colgados de una percha; un paciente gotea sangre de una
pierna amputada, como si el carnicero le empacara la carne en una “funda
pichá”; heridas infectadas expuestas al aire igualmente infectado; pasillos
abarrotados de pacientes y los familiares; vendedores ambulantes ofertando todo
tipo de mercancías, desde un café caliente, hasta espaguetis guisados con
guineos verdes “sancochados”. Y allá, en un rincón apartado, tertulian médicos
y enfermeras en actitud discreta, como si evaluaran quien de los desdichados
asciende al cielo y quien se queda en el infierno.
Genaro
Rodríguez
Transcurría la tradicional fiesta de fin de año de
la Fundación Solidaridad, el 30 de diciembre pasado, cuando el Dr. Genaro
Rodríguez, director del Centro Regional Universitario de Santiago,
(CURSA-UASD), asiduo comensal, hizo su entrada. Nos saludamos y le comenté de
mi recién inaugurada columna sabatina “Cultura
y Municipio” en Acento.com. A vuelo de águila le
expliqué algunos de los primeros artículos publicados y otros proyectados. Mi
objetivo estaba claro: solicitar al Doctor Rodríguez que dedicara unos minutos
a la semana para que leyera mi columna.
Si, lo sé. Soy un atrevido, pero también soy un
hombre honesto. Y no le puedo escamotear al lector la verdad.
El Dr. Rodríguez, célebre por su discurso que se
balancea entre el lenguaje académico y el coloquial, entre el aula y el barrio,
me miró. Luego dijo:
“Miguelón, el
tema de la salud tiene muchas aristas por donde cortar, usted ha asumido una
que, muy pocos o quizás nadie ha abordado aquí, ¿A dónde van los pacientes del
Cabral & Báez? Ese es un problema
que tenemos que afrontar”.
Hizo una pausa, la cual aprovechó para saludar a
unos amigos recién llegados. Y prosiguió:
“De manera
Miguelón que voy a leer los artículos publicados y daré seguimiento a los
sucesivos para opinar sobre el particular”.
De esa conversación audaz nace la presente nota.
Entonces, ¿Algún analista del tema salud o fuera de
él se ha preguntado a dónde van los pacientes cuando se reconstruye un
hospital? ¿Qué pasa con ellos? ¿Cuáles son las cualidades delambiente del
refugio donde son alojados?¿Cuáles son las condiciones de higiene? Lo dudo.
Reconozco que este enfoque resulta peliagudo. No
faltará quien piense que soy contrario a la ampliación y reconstrucción de los
centros hospitalarios. Nada más falso. Creo que el universo de los hospitales
públicos deben ser intervenidos con esos fines. Pero, ¿a dónde van los
pacientes?
Miguel Ángel Cid
Twitter: @miguelcid1
15 enero 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .