Por
Miguel Ángel Cid
Existe la
tendencia a explicar los desórdenes y delincuencia en nuestras comunidades bajo
el alegatode que están conformadas por ciudadanos desplazados, damnificados,
refugiados o migrantes (¡Es igual en todo caso!).Lo cierto es que esta tesis
puede ser refutada cuando revisamos el comportamiento de otras comunidades compuestas
por ciudadanos oriundos del mismo lugar.Veamos:
Hato
del Yaque, Santiago.
Hato del Yaque,
distrito municipal de Santiagodesde marzo del 2003, era hace poco más de un
tercio de siglo, un área agrícola y rural con viviendas dispersas. Las cosas
empezaron a cambiar en los años ochentas, aliniciarsela inmigración depersonas
de otros pueblos del país.Hoy día su población ronda los 30,000 habitantes.
En realidad, la
explosión demográfica de Hato del Yaque, inicia en 1979,cuando el huracán David
arrasó con todas las viviendas a lo largo de la ribera del Río Yaque,alrededor
de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Las personas desplazadas fueron
alojadas en Hato del Yaque, en casas construidas por el gobierno Dominicano, en
un área de7 calles y varios peatones.Posteriormente en la zona se agregaron las
familiasque fueron desalojadas para construir la presa de Bao y los obreros
agrícolas de la Tabacalera, con los cuales se crearon Villa Bao y Villa
Tabacalera, respectivamente.
Los
Alcarrizos, Santo Domingo
La fundación de
Los Alcarrizos data delfinal del siglo XVIII. En ese entonces era lugar de paso
para viajeros que se dirigían o venían del Cibao Central.En 1824, las protestas
contra las medidas económicas de la ocupación haitiana género larebeliónllamada
la“Revolución de Los Alcarrizos”.Convirtiendose,
consecuentemente, en una de las primeras luchas por la separación de Haití.Hoy,
la ley 64-05, lo constituye como municipio de la provincia Santo Domingo. Según
el censo del 2010,tiene 206,557 habitantes.
La población y
territoriode Los Alcarrizos era insignificante en 1966. Sin embargo, a partir
del 1970 explosiona como población,resultado
de las medidas del presidente Joaquín Balaguer, quien ordenó masivos desalojos
en algunos barrios de Santo Domingo: Ensanche Quisqueya, Villa Consuelo y
otros. Paralelamente, inmigrantes de todos lados invadían terrenos para
establecerse aquí.
En el año1979 se produceel mayor crecimientocon
la construcción de “Los Barrancones” para alojar damnificados del ciclón David,
fenomeno atmosférico quedejo sin techosa familias que
vivian en zonas vulnerables de Santo Domingo.
Don
Pedro, Santiago
Comunidad rural,
eminentemente agrícola, ubicada entre los municipios de Licey, Tamboril y
Santiago de los Caballeros, Don Pedro se reparte su territorio entre cada una
de estas ciudades.Esto le crea un conflicto, común en muchas localidades del
país, que, al exigir los servicios públicos típicos de un municipio,son
despachados de un lado a otro. Ejemplo: si van al cabildo de Santiago, las
autoridades les dicen:“ustedes pertenecen a Tamboril”.Y viceversa.
Don Pedro, no
obstante, tiene muy pocos inmigrantes.La mayoría de sus habitantes son
originarios del lugar y puede decirse que muchos,aúnestando a sólo
diez minutos de Santiago, ni siquiera lo conocen bien. Sin embargo, los niveles
de violencia y delincuencia aquí son cada día más elevados. Tantoasí que, en
los últimos seis meses, han muerto más de once jóvenes a manos de la policía o
enfrentados entre ellos mismos.
Las
diferencias entre una y otra
Tanto Hato del
Yaque como Los Alcarrizos son localidades que pasaron de ser rurales y agrícolas,
a zonas urbanas densamente pobladas y con un alto nivel de hacinamiento. En su
momento fueron estigmatizadas como comunidades muy peligrosas, por la mucha
delincuencia, alegadamente producto de la “migración constante”. Sin embargo,
estos problemas se han ido solucionando y hoy ambas ciudades son pujantes.
En cambio, Don
Pedro, que sigue siendo rural y agrícola, con población migrante
insignificante, cada día se convierte en una comunidad más peligrosa o
problemática. Cabe entonces preguntarse: ¿Cuáles son las razones de ésta delincuencia? ¿Por qué y cómo superaron
las otras dos comunidades antes mencionadas estos problemas?
En fin, debemos
indagar y encontrar respuestas. Pero lo puramente claro es que la razón no está
sólo en la migración y su consecuente falta de identidad de las comunidades.
Miguel Ángel Cid
Twitter: @miguelcid1
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .