Miguel
Ceara-Hatton
El amigo Bernardo Vega me pidió que
presente el libro de Paul Muto “La Promesa Ilusoria. La República Dominicana y
el proceso de desarrollo económico, 1900-1930”, publicado por la Academia de la
Historia por primera vez en español y que circulará el 27 de agosto.
Este libro fue la tesis doctoral de Muto
en 1976. Conocí del libro a través de dos artículos publicados por la revista
EME-EME, a mediados del setenta. Un artículo trataba sobre la economía de exportación
y otro sobre las importaciones y el impacto económico, que corresponden a los
capítulos 2 y 3 del libro. Alrededor de 25 años después tuve acceso a la tesis
completa en inglés. Hoy, los dos artículos publicados en el revista EME-EME son
una lectura obligada en el curso de economía dominicana que enseño PUCMM.
El libro de Muto empieza, al decir de
Vega, donde termina el libro de Hoetenik “El pueblo dominicano
1850-1900”. Es un interesante análisis de la lógica económica y social que
impone la economía de exportación particularmente del azúcar, y en menor medida
del café, cacao y tabaco, cuyo rápido crecimiento se inicia a finales del siglo
XIX y logra su madurez en las primeras décadas del siglo XX.
Según Muto, la agricultura de
exportación posicionó tardíamente a RD dentro del comercio y la
economía mundiales, mediante un proceso dominado por la gran industria y los
poderes comerciales, imponiendo una dinámica que “garantizó el futuro
subdesarrollo”.
El libro analiza la forma de
cómo la economía exportadora no fue capaz de encadenar a la “economía
doméstica” la cual se desarrolla a un ritmo mucho más lento, a pesar de
expandir la economía monetaria de producción que desplazaba rápidamente
la economía de subsistencia, pero imponiendo una lógica de enclave
de poca inversión en el resto del aparato productivo que actuaba a favor de una
“sociedad importadora”, creaba una “economía desequilibrada” e “incrementaba la
fragmentación” y la “pobreza de las masas rurales y urbanas”.
El libro de Muto revisa los conceptos
dominicanos de progreso a través de Hostos y Bonó, el papel que jugaron las
élites en la remodelación de la sociedad, las dinámicas campo ciudad, el papel
de EEUU en el desarrollo dominicano, la dinámica de cambios, contradicciones y
oportunidades durante las primeras tres décadas, así como las ilusiones que
trajo el azúcar a la sociedad dominicana.
Felicito a la Academia de la Historia por esta
publicación e invito a leerla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .