(19/40)
Por Isaac Terrero y Julio Alejo
Parece ser que la Reforma de la Administración
Local establecida por la Constitución de la República y la Ley 1-12 de
Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 (END 2030) se ha convertido
sorpresivamente en el tema neurálgico de la lucha política en el asociativismo
municipal dominicano.
Todo parece indicar que los líderes más activos
de las entidades asociativas de la municipalidad han decidido activar
políticamente con objetivos ocultos, tomando como estandarte la tan anhelada
reforma municipal. Por una lado un bloque que parece ser proactivo, encabezado
por la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim) y por el otro
un bloque que se ha mostrado reactivo y tímido, encabezado por la Federación
Dominicana de Municipios (Fedomu). Pasemos a ver.
Desde el año 2010, posterior a la proclamación
de la Constitución de la República y la creación de la Comisión Presidencial
para la adecuación del marco jurídico a la nueva carta magna, Fedomu creó una
comisión con la única responsabilidad de llevar a cabo el proceso de reforma de
la administración local en consonancia con el nuevo orden constitucional. Hasta
el momento, se desconocen los resultados de ambas comisiones.
Luego de transcurridos casi cinco años sin que
se tenga un producto que presentar y mucho menos que introducir en el Congreso
Nacional, y próximo a las asambleas eleccionarias de las más importantes
instituciones asociativas de la municipalidad, Fedomu retoma el tema, creando
una nueva plataforma de acción, que han denominado “Comisión Conjunta”, con el
fin de que en la misma confluyeran las aspiraciones de una reforma integral del
entramado asociativo para, finalmente, producir algún documento propuesta que
sirva de referente para la transformación de la administración local; esto
sustentado en la potencial firma del “Pacto por la Municipalidad” con el Poder
Ejecutivo. Esos sueños fueron convertidos en documento con la firma del “Pacto
por la Reforma Municipal” entre las entidades asociativas y sus actores el
memorable día 24 de abril del presente año (Día de los ayuntamientos).
Posterior a la creación de ese espacio de
articulación interasociativo, surge un gran escollo; la aprobación en el Senado
de la República de un proyecto de ley que pretende modificar algunos artículos
de la actual ley municipal que ha sido calificado por los más connotados
expertos municipalistas como un “remiendo”. ¿Quien promueve la aprobación de
ese proyecto de ley? Precisamente, una de las entidades miembro de la “Comisión
Conjunta” (Fedodim) con apoyo de dos Senadores del partido oficial, encabezada
por su director ejecutivo, situación que no ha sido puesta en su justa
dimensión política.
Este acción política, de manera paradójica y
sorpresiva, ha causado un gran revuelo en el ambiente municipalista. Paradójica
y sorpresiva, porque hace casi dos meses, por esta misma vía se advirtió sobre
el impacto político del sometimiento de ese proyecto de ley y su aprobación,
mientras que los actores de mayor interés hicieron caso omiso a lo que en ese
momento era una denuncia y que hoy día es un hecho en vía de consumación.
Ante la acción de Fedodim y la incapacidad de
Fedomu de poder enfrentarla, ésta ha optado por hacer acopio y capitalizar la
fortaleza de instituciones de la sociedad civil, para tratar de frenar el
proyecto de ley “remiendo”, perdiendo de vista que ese instrumento es un arma
política con objetivos políticos ocultos, al igual que lo es la acción de
Fedomu.
Lo que hay detrás de los telones de los teatros
de operaciones de Fedomu y Fedodim no se puede descifrar claramente aun, sin
embargo, por las indumentarias y personajes que han salido al escenario, unos
de manera frontal y otros más sutiles, se puede proyectar que lo que hay detrás
de las escenas de ambas instituciones es lo mismo (reposicionamiento de actores
políticos), con la única diferencia, que no beneficia a los mismos actores, ya
que unos persiguen conservar sus posiciones actuales y otros se esfuerzan por
alcanzar posiciones de mayor relevancia.
Volveremos
sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .