![]() |
Los expositores Dr.Luis Balboa,
Dra Brinia Cabrera y el Dr. Zenón Liriano
|
Por
Ana Bertha Pérez
El auditorio del Recinto UASD Santiago excedió las expectativas este viernes ante el
llamado que hiciera la Escuela de Salud Pública de la UASD y el Recintoal Panel
sobre Cikungunya, como forma preventiva a esta enfermedad.
El director del Recinto, Dr. Genaro Rodríguez, estuvo acompañado por los
maestros Darío Genao, Juan Guerra, Evelin Galicia Hernández, Jesús Reynoso, el
presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos en Santiago, Fernando
Bonilla, el Dr. Luciano Rodríguez, epidemiólogo y Catedrático de la Universidad Tecnológica de
Santiago, los expositores, entre otros maestros.Rodríguez dio apertura al acto
expresando la importancia de sembrar conciencia sobre la enfermedad
Chikungunya, la cual está en nuestro país y por ende hay que tomar medidas
sobre ella.
Las palabras del Dr. Zenón Liriano en la apertura
del acto correspondieron al agradecimiento a los demás organizadores.
La
Doctora Brinia Cabrera tuvo a cargo la primera entrega del tema central dando a
conocer el origen de la enfermedad, la cual proviene del África, partiendo de
este lugar estuvo presentando pequeños brotes en diferentes territorios y ya en
el 2004 la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) observó con mucha preocupación el incremento del
brote y es en Diciembre 2013 que empieza a difuminarse en América y
recientemente en nuestro país.
El ciclo de transmisión de la enfermedad es a través
del mosquito hembra, este adquiere el virus de una persona contagiada. El
insecto permanece infectado toda su vida y su transmisión es inmediata. La
Doctora cabrera hizo un enfoque general sobre los conocimientos primordialesde
la enfermedad.
La segunda entrega del tema fue expuesta por el Dr.
Luís Balboa quien explicó las características y medidas a tomar cuando hay
sospecha, señalando que cuando el mosquito pica pueden desarrollarse los
síntomas de una vez, sin embargo hay pacientes asintomáticos que no presentan
de inmediato los síntomas.
El Dr. Balboa explicó que pese a ser la enfermedad
de dengue parecida a esta hay diferencias entre ambas; la Chikungunya produce
fiebre violenta progresiva y se manifiesta en los primeros días, y el dengue
no. Con las plaquetas, el descenso es más lento en la Chikungunya que cuando
hay dengue. Indicó que si hay fiebre lo recomendable es utilizar Paracetamol
hasta tanto un médico le dé un diagnóstico acabado al paciente de lo que
tiene.
La última ponencia fue dirigida por el Dr. Zenón
Liriano quien se refirió a la prevención de la enfermedad, invitando a evitar
los criaderos de mosquitos como parte fundamental de la prevención. Dijo que evitar
es estar limpio para protegernos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .