POR JOSE ANTONIO MATOS PEÑA.
Loma Miranda, extremidad de la Cordillera Central, la cual
viene a constituirse en la columna vertebral de la república Dominicana y
también la isla Española, situada en la
frontera entre las provincias de la vega y Monseñor Nouel, donde los municipios
de Jima y la Vega se estrechan.
Loma Miranda, a 17 kilómetros
de la Vega y 7 de Jima, tiene como asentamientos humanos más importantes, a
Sabana del Puerto y Manaclitas, ubicados al pie y a la cima de la montaña
respectivamente.
De acuerdo a clasificaciones
técnicas, Loma Miranda es la convergencia de tres zonas de vida: 1.-Bosque
húmedo sub-tropical, al pie del monte (bh-S), 2.- Bosque muy húmedo
sub-tropical en las laderas (bmh-S), 3.- Bosque muy húmedo Montano Bajo
(bmh-MB), en su cúspide, buscando hacia la loma
guarey. Tres zonas de vida en una sola montaña, resulta compleja y de Biología
frágil, lo que da una clara visión de su vulnerabilidad a la interacción humana
y sobretodo a la actividad minera.
Desde el punto de vista de la
clasificación ecosistémica basada en un sistema de provincias ecológicas, se
distinguen dos formaciones ecológicas dominantes y varias asociaciones (fuente:
destelao.com), entre las formaciones: 1.- Formación del bosque húmedo de zona
montañosa (BH-zm) en el pie de monte de la Cordillera Central, 2.- Formación
bosque de coníferas de la zona intermedia (son árboles evolutivos aparecidos
cientos de millones de años antes que los de hojas anchas, producen semillas en
forma de conos femeninos), (BC-zi) compuesta
por la zona pinera que se levanta desde su ladera a la cúspide.
Entre las asociaciones
ecológicas más importantes se pueden
destacar: a.- Los bosques de galería del Río Jaguey y varios manantiales que se
desprenden tanto al Norte-nordeste (Valle de la Vega Real), como al
Este-sureste (Valle de Bonao), b.- Aguas lóticas (aguas corrientes) o fluviales
(Río Jaguey y Charco- Cascada de Acapulco) entre múltiples escorrentías
iniciales o Manantiales.
Esta formación orográfica, es
decir Loma Miranda es el extremo Norte del continuo ecológico que va de Norte a Sur, desde la
Vega (Miranda-casabito) hasta Baní (La Barbacoa-La Tachuela) pasando por Bonao
(La Calentura-El Pichón), Villa Altagracia (La Humeadora-Los Botados) y San
Cristóbal (Muchagua-El Manaclar), con una extraordinaria riqueza de plantas y
animales endémicos.
Estamos hablando, de la
segunda sub-región con mayor nivel de endemismo del territorio nacional,
superada solamente por la Sierra de Bahoruco, que es la principal mina de vida
del territorio nacional. En este corredor cordillerano se han identificado
hasta el momento 423 especies de Botánicas endémicas y 62 animales que han evolucionado
en la cima de estas montañas.
Con 401 especies de
espermatofitas, en 316 géneros en 98 familias y la pteridofitas (helechos y
aliados), caracterizados por tener vasos conductores, pero no tienen ni flores
ni frutos, son 34 especies, para un total de 444 especies correspondientes a 316 géneros.
En Loma Miranda hay una buena
representatividad de cobertura vegetal imperante, donde se encuentran todos los
tipos biológicos o formas de vidas, las cuales se clasifican por su hábito de
crecimiento, donde hay herbáceas hasta arboledas, que son los dos tipos
biológicos predominantes; existiendo además una buena representatividad de
arbustos, lianas y trepadoras(reptantes), que crecen arrascándose por el suelo.
Son muchas las enumeraciones
de vidas y recursos naturales que hay que proteger en esa inmensa estratégica madre de vida, constituida por esas
elevaciones territoriales, donde los vientos alisios vienen a chocar con la
vegetación, lo que permite una adecuada condensación de los vapores de agua contenido
en los mismos, dando el nacimiento a una importante cantidad de fuentes de
aguas de excelente calidad para el consumo humano y demás usos.
¡No a la explotación minera, no importa que le llamen responsable, al final, sale más cara la sal que el chivo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .