Los
negros (as) y su desprendimiento de la geografía ancestral africana
Por Brunilde I.
Palacios
"El peor discriminador es el que niega su
propia naturaleza y, con ello, se discrimina a sí mismo. Es como el capataz de
las haciendas de esclavos, que era negro igual que uno y era más esclavista que
el dueño de la hacienda"
Ingrid Varón Rivas
Pensamos que se
debe valorar el esfuerzo hecho dentro de un espacio que nos llama a la
reflexión constructiva, como a la producción de hechos que conlleven a
visibilizar ese proceso que implicó el negocio negrero, donde hay que
vanagloriar la inteligencia de esos seres que fueron tratados por sus aspectos
fenotípicos y capacidades físicas,
considerados como inhumanos o piezas de ébanos, en donde solamente se
valoró sin tenían potencialidades para el trabajo y la faena dura (donde la
mayor carga la llevó la mujer negra).
Pero quisiéramos
enarbolar el aporte que hicieron estos desarraigados a la diversidad
venezolana, donde la reflexión se ha convertido en la herramienta epistémica
que permite desentrañar una reflexión comprometida en contra de la colonización
de la memoria y desentrañar sus principales premisas que no dejan ver como unos
seres que sufrieron en carne propia la crueldad de las culturas africanas y
europeas, pudieron convertirles en creadores culturas; por ejemplo la manifestación cultural que tiene que ver con
San Juan Bautista que se celebra en Curiepe (Estado Miranda) pareciera que por su
importancia se reviste de una serie de solemnidades que la hacen diferente a la
que se celebra en la Calle Simón Bolívar de la Parroquia Naiguatá (Estado
Vargas), donde su Grito a San Juan
Bautista que se hace el 01 de Junio, se ha convertido en el llamado que esperan todos los Sanjuaneros que existen en el país, para ir preparándose para el día 23 o 24 de
junio y a la vez este es diferente al
que se celebra en la Plaza O'Leary del
Área Metropolitana de Caracas por parte de los Sanjuaneros que en un sólo coro se reúnen y
ese día 24 de Junio hacen transparente sus diferentes maneras de celebrar esa
manifestación, religiosa y sociocultural que se ha incrustado en la idiosincrasia
de quienes asiste de una manera que se hacen que se transporten en el tiempo y
la presencia de los sentimientos encontrados se hagan transparente y en él que
se destaca la presencia del Lic. Barroso (trabajador de FUNDARTE), así como la
de otros compañeros que con su presencia
hacen que se vista de una alegría consensuada que le da la manifestación ese
sentido que en años otras tenia (eso sin dejar de nombra la que se celebra en
la Parroquia San Agustín del Sur, donde diferentes Sanjuaneros le dan gala a
dicha manifestación religiosa y se dan durante ese día, a darle rienda suelta a sus instintos
religiosos, lo cual los lleva a que su
cuerpo se convierta en un solo frenesís a través de diferentes coreografías,
producto del reflejo que se asimilados…,por
el efecto producido a través de esos
movimiento que se les pega a esa formas duras que hacían sobre salir los
senos conversos de mazorca ansiosa de cosechar, de su vientre deprimido que
hace que le tambor repique en los oídos, como un tizón de fuego que se transforma
en núbiles cascadas de frenesís ) que como dice Juan Pablo Sojo en su Libro
Noche Buena Negra (1976), pareciera que fuera una “¡Noche Buena de San Juan! El
Tambor repica en los solares. Su gran voz de sonoridad sagrada vibra en la médula de todos, como una gran voz
venida de los ancestros a congregar el clan. ” (Editorial Popular
Mirandina. Colección Rómulo Gallego -Novelas y Cuentos-Pp. 143.)
Lo cual
representa que no son iguales, sus cantos, músicas y formas de vestir, a pesar
que todas las fiestas celebradas en nombre del bautista responden al calendario católico y lo más
importante de ella, es que sirvió para echar a un lado el trato impío e
inhumano recibido (tanto por los africanos, como por los europeos)[1] y en
el que la inteligencia humana se impuso que el cuerpo se adaptarse a otros
medios y ello le permitiera crear una geografía espacial diferente (denominada
como cultura negra, donde no se puede negar que manifestación como la de San
Juan Bautista son parte del ese proceso que convirtió al negro o la negra en
sujeto creador de cultura ) que se va a caracterizarse por poseer rasgos que la
identifican como propia de ese proceso que se vivió en los nuevos estados
nación que se estaban creando y que la hacen determinarse como diferente a la
africana y europea, en el que sin la
participación de los negros, no se fuera hecho visible el proceso que implicó
nuestra independencia y este país jamás hubieran alcanzado el grado de
desarrollo que actualmente tiene. Por ello, venimos sosteniendo desde hace
mucho tiempo que el término "afro-descendiente", es intrascendente y
anti-histórico que irrumpe en contra de las fuentes que sirvieron para crear la
República (1811), en un momento en que
la Revolución Bolivariana está propiciando un nuevo sistema de participación
centrado en la cohesión y corresponsabilidad que incluye el relanzamiento de
nuevos paradigmas que vienen a favorecer
una generación de alternativas que están auspiciando un sistema que implican
una serie de procesos con el propósito que transfieran su efectividad dentro
del contexto local y para ello se hace necesario adecuarlos dentro de una serie
de principios y valores consustanciados con el proceso histórico que estamos
viviendo, en donde la participación debe conllevar a la cimentación de una
visión compartida que genere un pensamiento holístico en función de concebir un
ciudadano que tenga una capacidad de comunicación que posea un esquema
conceptual actualizado y socializado, con el propósito de que se pueda discernir
en cuando al uso agudo de herramientas que confieran su formación particular,
lo cual implicaría compartir una imagen que permita el desarrollo de la energía
generativa de lo humano, con la finalidad de afirmar la nacionalidad venezolana
y reconstruir un país más justo y ético que tome en cuenta la importancia que
tienen los principios y valores para el desenvolvimiento de sus
potencialidades, la imaginación productivas, la sensibilidad de percepción, en
la construcción de un espacio, que permita la comprensión del espíritu (por ello... la
lucha por su memoria no se puede separar de su nueva geografía espacial, ya que
existió la necesidad de crear una nueva que viene a reafirmar que la cultura
negra no es producto de lo africano, sino del proceso que implicó el
desarraigo, la esclavitud[2] y la
conformación de las nuevas repúblicas que se libraban de la imposición europeas).
En este sentido,
no podemos quedarnos solamente en la descripción de las cosas para no ver su
fondo y seguir deambulando en su apariencia..., olvidado que la voz que viene
de los ancestros nos exigen esclarecer el bam, bam, bam, quipán, bam, ban,
cuando suena el mina (instrumento
musical creado por los negros para celebrar la fiesta de San Juan) y ¿Por qué
en los países caribeños no hay cultura
africana, que se resalte sus vestigios? Y
¿Por qué se resalta solamente una cultura distinta a la africana?, que
se mete en los sentidos y que hace resalta en el solar, el cuerpo de la negra que
hacía enloquecer a las aguas cristalina, cuando
el tambor repicaba en sus sentidos, queriéndole reventar sus oídos y la
imaginación se hundía en la penumbra vesperal y la bemba del negro se convertía
en tizón de fuego encendido que nos exige que profundicemos y que no sigamos
utilizando ese lenguaje discriminador y xenofóbico, que solamente ha buscado
imponer una matriz, en el que los catalogado por los africanos como negros, no
fueron capaces de crear una cultura distinta, cuando este tipo de conducta, más
bien, lo que hace es oscurecer nuestra
dinámica histórica para no reconocer que los negros se convirtieron en sujetos
creadores de cultura y por otro lado…, negar que eran inteligentes, como
queriendo ponernos a la saga de lo que aconteció ( y sin tomar en cuenta que el término descendiente se utiliza en el
derecho de familia para heredar en primera línea). Por ello sostenemos que
dicha connotación (afro descendiente) implica…, que los negros y negras, no
pueden ser catalogados como descendientes de africanos, puesto que su llegada América, fue hecha en contra de su voluntad (fue
forzada y donde se les impuso un proceso de aculturación), donde no solamente
prevaleció, el que fueran comprados por los europeos, sino que sin la participación de las cultura
africanas en su caza y venta no se fuera dado la internacionalización del
sistema de la trata negrera, en el que se necesario que tal situación
histórica, no se eche a un lado, en el que se convirtió seres inteligentes en
piezas, en objetos que solamente fueron utilizados como manos de obra sin
ningún gasto o pago por la utilización de su fuerza de trabajo, para fortalecer
a un mercado internacional que se estaba imponiendo en el mundo y que conllevó
a la creación de un sistema transnacional con vidas humanas, al fraccionamiento
de África y la apropiación de todos sus recurso naturales.
Esto representa
que reconocerse como afro descendiente, implica por un lado, por un lado…,que ambos padres sean africanos y el hijo nace en
un país distinto al de los padres, o tener uno de los dos y haber nacido en otro país diferentes. Pero el término descendencia
se utiliza en el derecho para establecer el vínculo por consanguinidad para
poder heredar, lo que indica que no es necesario las dos condiciones, porque si
naces en África y tienes padres
africanos…, eres descendientes de africanos (afro descendiente y entras
en contradicción con la nacionalidad africana). Esto representa que el término
jurídicamente presenta una serie de vacíos, cuando lo vas interpretar y hacerlo viable para reconocer
nacionalidad, puesto que echa por el Ius
soli y Ius sanguinis, lo quiere
decir, que el término Afro no nos
reivindica y menos a esos desarraigados que salieron de África en contra de su
voluntad, en donde se buscó un artificio
religioso para quitarle la africanidad y convertirlos en piezas de ébano (sin
capacidad para razonar), en el cual perdían toda capacidad, la cual era trasladada a quienes los
convertían en su propiedad, en donde prevalecía el derecho a usufructo de quien
lo compraba, puesto que fueron considerados como cosas, sin ningún tipo de
capacidad. Es por ello, que no hemos visto ningún texto (escrito por negros,
africanos, afro descendientes, europeos,
etc., que diga que los negros son inteligentes que reconozca que esos negras y
negros se convirtieron en sujetos creadores de una cultura diferente a la
africana), porque nos quedamos simplemente alimentando la banalidad en el
discurso y no vamos un poco más allá, porque somos inconscientemente parte de
esa maquinaria que no acepta otro tipo de criterio, porque el positivismo lo
tenemos metido hasta en los tuétanos, el cual ha corroído hasta las formas como
percibimos las cosas y muchas veces estamos diciendo cosas y no nos estamos
dando cuenta que el discurso que estamos utilizando fortalece la colonización, es por ello que estamos en
desacuerdo a que se nos llame afro descendiente, porque somos venezolanos de
piel negra…, originarios de los diferentes estados nación que se crearon en
América y el mundo.
Es por ello que
quienes nos hemos convertido en gestores de este diálogo, hemos comprendido que la Cultura Negra se ha
sabido levantar, con entereza y mucha fortaleza, a pesar que le ha costado
mucho su aceptación dentro de la idiosincrasia venezolana, pero estamos cada
día trabajando en función de la igualdad, en pro de nuestro reconocimiento como
cultura que hizo un aporte importante a la diversidad venezolana, aunque dentro
de los principios que se incorporaron en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, estamos viendo como mucho delicadeza sus
implicaciones en pro del desarrollo de las diferentes culturas negras que se
encuentran en el país, en el que se puede notar con mucha seriedad, que el
termino afro-descendiente, no encaja dentro los supuesto jurídicos que allí se
establecen para poder ser reconocida como pueblos que poseen una identidad
étnica y cultural que los diferencia de los demás, y en el que quedó expresado
“…un profundo cambio de perspectiva política y cultural que reoriente la
conducción del Estado venezolano, por su carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe, en el que se les reconocen ciertas especificidades y, en
particular, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y
costumbres, sus idiomas y religiones, así como el derecho que tienen a mantener
y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y
espiritualidad.
[1] “Los
datos expuestos no reducen el horror del tráfico negrero que tuvo su auge entre
los siglos XVII y XVIII pero, afirma Sebrelli: “El tráfico de negros fue
legalizado por los gobernantes africanos y hasta el siglo XVII toda la vida
social, política y económica del África occidental estaba organizada alrededor
del mercado de esclavos: los jefes africanos realizaban verdaderos safaris en
busca de congéneres que luego serían vendidos a los mercaderes europeos. Un
capitán inglés cita las palabras de un rey africano: “Queremos tres cosas,
pólvora, balas y aguardiente; ofrecemos tres cosas: hombres, mujeres y niños”
(La esclavitud de blancos y negros. La complicidad de los reyezuelos africanos
de la costa occidental” (La esclavitud de blancos y negros. La complicidad de
los reyezuelos africanos de la costa occidental” (Guillermo Giacosa -La esclavitud de
blancos y negros. La complicidad de los reyezuelos africanos de la costa
occidental. Diario Perú 21, año 2004. Inglaterra y la abolición de la
esclavitud en el Perú. Publicado por Eddy Romero Meza)
[2] “Cuando
en el siglo XIX los ingleses decidieron suspender el comercio de esclavos,
quienes más se opusieron a esta medida fueron los reyezuelos africanos de la
costa occidental. El rey de Dahomey (hoy Benín) implora a Inglaterra que le
permita continuar con dicho comercio. Y son estos jefes tribales quienes
negocian con los contrabandistas que pretenden burlar las disposiciones de la
corona británica. La esclavitud durante esos siglos fue un crimen compartido en
el cual los negros, sin duda, llevaron la peor parte” (Ibídem)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .