La educación del futuro
Por Ing.
José Adolfo Herrera Acevedo
El Consejo Regional de
Desarrollo (CRD) en sus estrategias formuladas desde su fundación el 16 de agosto del 1993, a fin de propulsar el desarrollo de la Región Nordeste, del
Cibao Central y las demás comunidades
que integran nuestro país, ha estimado como un paso primordial la unificación del Estado y los diversos
actores sociales, para la promoción e implementación de una educación dirigida
hacia las altas tecnologías, soportada en un uso masivo de la enseñanza virtual en nuestras universidades y los demás niveles
educativos.
En virtud, que tras la
referida propuesta hecha por el CRD, hoy
en día nuestras universidades regionales como resulta el caso de la Universidad
Católica Nordestana (UCNE) y del Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO)
conjuntamente con las demás universidades dominicanas, han comenzado a obtener
logros muy importantes con la implementación de la misma, por medio de este
trabajo, tratamos lo que significa el Aula Virtual, su uso e incidencia en la calidad educativa y en el
desarrollo de un determinado país, especialmente en el nuestro.
1) ¿Qué es un Aula Virtual?
Existe una definición generalizada: El aula virtual es
el medio en la Web en el cual los educadores y educandos se encuentran para
realizar actividades que conducen al aprendizaje. El aula virtual no es únicamente un mecanismo
para la distribución de información, sino que por el contrario, es un sistema donde las actividades del proceso
de aprendizaje se encuentran, es decir que permiten interactividad,
comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y desde luego para el
docente, manejo de la clase o cátedra que se imparte.
Con el avance de la tecnología en los momentos
actuales, las aulas virtuales poseen una diversificación extraordinaria, algunas
son sistemas cerrados en los que el usuario docente pone contenidos y videos
para impartir sus clases o cursos, mientras otras utilizan diversas
herramientas tales como links, presentaciones en PowerPoint, videos, chats,
webminars, conferencias en donde interactúan estudiantes y docentes en forma
parecida a estar en un aula normal de enseñanza tradicional.
En la República Dominicana, la mayor parte de las
universidades (UNPHU, INTEC, UNIBE, UCNE, PUCMM, ITECO, UCATECI, entre otras)
ya poseen áreas de Educación virtual y utilizan una plataforma llamada Moodle,
la cual es abierta, gratis y sumamente fácil de utilizar por docentes y
estudiantes. Desde luego, sólo estamos iniciando un proceso que el futuro se
generalizará para ofrecer asignaturas por este método desde la comunidad de su
hogar o de su trabajo sin tener que asistir físicamente a la universidad.
2) ¿Cómo podemos utilizar el Aula Virtual?
Como mencionamos anteriormente existen en el mercado
un gran cantidad de plataformas de Aulas Virtuales, tales como Udemy, Coursera,
Edux, Moodle, que proveen estos espacios, igualmente existen universidades y
docentes que han desarrollado sus propios espacios virtuales a partir de los
anteriores, muchos de los cuales permiten modificaciones.
En consecuencia el Aula Virtual puede utilizarse de
diversas formas, entre las que destacamos:
a) El aula virtual como complemento de clase
presencial:
Aquí utilizamos la Web para enriquecer la clase
presencial con diversos recursos e investigaciones que podemos colocar en la
red, así como otros que ya se encuentran en el Internet.
Igualmente se pueden publicar en este sistema de
complemento de Clase Presencial, programas, horarios, tareas, proyectos, etc.
Lo bueno de este sistema es que permite que docentes y
alumnos se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías, manteniendo la
clase actualizada, realizando trabajos en grupo desde su propia computadora,
igualmente los alumnos tienen la facilidad de guardar y acceder a una gran
cantidad de material educativo de forma fácil y rápida.
Este uso del aula virtual como complemento de la clase
presencial es el primer paso hacia la modalidad a distancia, pues teniendo la
clase en formato electrónico y en la Web, ha sido más fácil adecuar los
materiales para ofrecerlos en clases semipresenciales o remotas.
b) El aula virtual para la educación a distancia:
En el caso de la educación a distancia el aula virtual
toma rol central ya que será el espacio adonde se concentrará todo el proceso
de aprendizaje.
Por ello, es muy importante que el desarrollo de estas
clases se realice con mucho esmero, ya que sustituirá, sí es que esto es
posible la interacción directa, personal entre docente y alumnos y entre alumno
y alumno.
Este sistema exige una gran dedicación de parte de
todos los involucrados. En muchos casos
se debe estar conectado a una hora específica o en otros casos la clase se toma en el tiempo que tenga dispuesto para
ello.
Dicho esto es importante que en el diseño o la
elección de un sistema o tipo de aula virtual, quede claro que se espera que
los alumnos puedan lograr en su aprendizaje a distancia y que elementos esta
herramienta deberá tener para permitir que la experiencia de aprendizaje sea
productiva.
3) ¿Cuáles elementos componen el aula virtual?
Los elementos que componen un aula virtual surgen de
una adaptación del aula tradicional a la que se le agregan herramientas tecnológicas,
y en la que se reemplazarán factores como la comunicación cara a cara, por
otros elementos. Básicamente el aula virtual debe poseer las herramientas que
permitan:
1. Distribución de la información. Intercambio de
ideas y experiencias, utilizando formatos estándar (Word, PDF, Power Point,
Excel, formatos de sonido, videos y gráficos, etc.)
2. Aplicación y experimentación de lo aprendido,
3. Evaluación de los conocimientos
4. Seguridad y confiabilidad en el sistema.
Recibir los contenidos por medio de Internet es solo
parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción
y el intercambio, la comunicación. Es necesario que el aula virtual tenga
previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el instructor, o entre
los alumnos entre si para garantizar esta interacción.
El monitoreo de la presencia del alumno en la clase,
es importante para poder conocer si el alumno visita regularmente las páginas,
si participa o cuando el instructor detecta lentitud o ve señales que pueden
poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.
La interacción se da más fácilmente en cursos que se
componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, "cohortes”,
porque se pueden diseñar actividades que alientan a la participación y
comunicación de los pares.
En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas
en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los
instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes
instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene
adonde recurrir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de
la clase. La comunicación en el aula virtual se realiza de distintas maneras.
Una de ellos es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema estándar
de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de aulas
virtuales no siempre es lo más aconsejable.
Comunicarse por correo electrónico es aceptable para
comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de
comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.
En los casos en clases a distancia para grupos que
toman la clase al mismo tiempo, o cuando el aula virtual es complemento de una
clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión adonde los
alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clase y el profesor
puede enriquecer con comentarios a
medida que el diálogo progresa.
Como podemos ver la Educación Virtual ya es una
realidad en nuestro país y un futuro que ya es presente y debemos aprovecharla de
forma eficiente para continuar educando a nuestra nación, haciendo de la misma
una plataforma de vital importancia para el desarrollo nacional, como lo ha venido
proponiendo durante dos décadas el
Consejo Regional de Desarrollo (CRD), para
lograr un entorno social garante de un mejor futuro a todos los componentes de la sociedad
dominicana.
José Adolfo Herrera Acevedo es
Coordinador de Provincias del
Consejo Regional de Desarrollo (CRD), Ingeniero, Empresario y
Catedrático Universitario.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .