RENACER CONTIGO

jueves, 7 de febrero de 2013

Presentan Estado de Situación de la Descentralización Municipalizada en RD



Una descentralización carente de integralidad y transversalidad podría conducir a una nueva centralidad local y recentralización

Por Domingo Matías

Se podría disponer de muchos recursos financieros y competencias, por un lado, y por otro no disponerse de la capacidad, visión y voluntad política para poner en marcha el proceso descentralizador. El déficit institucional de los gobiernos locales puede que afecte la puesta en marcha del proceso descentralizador.

Los ayuntamientos dominicanos en los últimos 15 años han multiplicado en varios dígitos los ingresos percibidos por transferencias desde el nivel central. Las autoridades locales han puesto un interés mayúsculo en la necesidad de fondos.
Si la demanda de recursos está pautada por la definición de estrategia de desarrollo local, la calidad de la descentralización repercutiría en la calidad de la democracia, el bienestar, la libertad de las personas y la potenciación de las oportunidades.

Aunque exista la cuota, esta resultaría insuficiente para avanzar y ampliar la participación de las mujeres. La hegemonía de los hombres en el mercado electoral y en el manejo del poder político está mediada porque estos tienen más poder económico. Más hombres del ámbito político son pagados para hacer política. 

En quince años (1995-2010) se crearon en República Dominicana 47 municipios y 183 distritos municipales. El territorio nacional en término de su división político-administrativa fue impactado por la creación de 230 unidades territoriales, lo cual expresa que la composición del territorio fue variada por los legisladores, sin ningún tipo de análisis racional, en un promedio de 60%.

La creación de nuevos municipios y distritos se realiza en función de manejar presupuesto, antes que manejar las políticas públicas; es decir, hay un traslado de la centralización del poder desde un nivel territorial superior hacia otro inferior. La creación de las “oportunidades” para los territorios más pequeños no ha contribuido, como se esperaba, con la descentralización del gasto, lo que ha habido es una dispersión.

El sistema municipal “no es un sistema, sino un poder, y que en las formas centrales todo poder que no sea uno de los tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, es inferior y dominado”.Queriendo decir que mientras el municipal no tenga su independencia seguirá atado, sobre todo, al gobierno central (Pedro Francisco Bonó en Congreso Constituyente de Moca el 21 de diciembre de 1857)

“Supongamos que el Ayuntamiento de Moca creyese posible el establecimiento de un alumbrado. Para llevarlo a efecto convocaría una reunión de los habitantes notables y propietarios de la común. Impuestos estos del objeto de la reunión, emitirían con libertad su opinión acerca de los medios que podrían emplearse para proporcionar los fondos necesarios. La mayoría decidiría en seguida lo más conveniente. ¿Pueden los miembros de las diputaciones que residen en la cabeza de provincia conocer las necesidades de una común mejor que su propio ayuntamiento y sus habitantes? (Honorable Villanueva en Congreso Constituyente de Moca el 21 de diciembre de 1857)

La descentralización municipal en República Dominicana está entre la creación de medios descentralizadores (leyes, capacidades técnicas, etc.) que no han cumplido a cabalidad con los fines de la descentralización en torno a la construcción de poder desde abajo hacia arriba, el fomento del equilibrio inter e intraterritorial, la fortaleza institucional y la cohesión social como expresión de bienestar colectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .