Evalúan el
desempeño de gobiernos locales de la Provincia de Santiago
Recomiendan la urgencia de mejorar la
calidad del gasto de los Ayuntamientos
SANTIAGO, R. D.- En el día de hoy se presentó el Primer
Informe de Observación Ciudadana a los ayuntamientos de los municipios de la
provincia Santiago, en el que se advierte el bajo desempeño de los gobiernos
locales en materia de transparencia, participación ciudadana, género, políticas
sociales y obras y servicios municipales.
De acuerdo a lo informado en rueda de prensa,
todos los ayuntamientos observados tuvieron una calificación menor a 50 puntos,
siendo el del municipio de Santiago el que alcanzara la más elevada puntuación
con 48 sobre 100 y el de Tamboril con la más baja obteniendo tan solo 8 puntos.
La segunda puntuación más alta la obtuvo el
Ayuntamiento de a Villa González con 36 puntos, Villa Bisonó (Navarrete) 33,
San José de las Matas 27, Jánico 20, Sabana Iglesia 15, Puñal 14, mientas que
el Ayuntamiento de Licey alcanzó una calificación de 10 sobre 100.
La medición se realizo en base a 28
indicadores, clasificados en 5 subcomponentes y 100 criterios, definidos a
partir de las disposiciones legales contenidas en la Ley del Distrito Nacional
y los Municipios No. 176-07, la Ley de Contrataciones Públicas de Bienes,
Obras, Servicios y Concesiones No. 340-06, la Ley General de Libre Acceso a la
Información Pública No. 200-04 y la Ley Sobre Declaración Jurada de Bienes No.
82-79.
La Fundación Solidaridad y las
organizaciones asociadas informaron que dentro de los principales hallazgos de
este ejercicio de observación ciudadana se evidencia la urgencia de mejorar la
calidad del gasto de los Ayuntamientos.
En particular, resalta un conjunto de
problemas en aspectos claves de la gestión pública local como
son: la debilidad institucional, la limitada participación ciudadana en la
gestión, el incumplimiento del marco legal al cual están sometidos los
gobiernos locales, el incumplimiento de las leyes que garantizarían la
transparencia y el uso efectivo de los recursos en beneficio del bien común,
así como su justa distribución.
El monitoreo revela, además, la ausencia de
políticas sociales claramente definidas orientadas a la generación de
capacidades en la población vulnerable, el alto nivel de prácticas
asistencialistas y clientelistas, la escasa cultura de planificación que
garantice la disminución de la brecha entre lo planificado y lo ejecutado, y la
marcada cultura de una gestión centralizada en la persona de algunas
autoridades locales, en particular los/as Alcaldes/as.
Como forma de superar el bajo nivel de
desempeño presentado por los gobiernos locales de la provincia Santiago, los
observadores y observadoras municipales recomiendan, capacitar al personal de
los ayuntamientos en el conocimiento del marco legal municipal, especialmente
la Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, la Ley No. 200-04
General de Libre Acceso a la Información Pública, la Ley No. 340-06 de Compras
y Contrataciones de Bienes, Obras y Servicios, y la Ley de Función Pública
41-08 , con el objetivo de mejorar el desempeño de sus funciones. Además de que
se implemente la Carrera Administrativa Municipal en base a esa última Ley,
especialmente lo relacionado con el reclutamiento y evaluación del desempeño
del personal.
Proponen, también, habilitar los portales
web en los ayuntamientos que no cuenten con este recurso, y asegurar a la
ciudadanía informaciones actualizadas sobre obras, bienes y
servicios, así como toda aquella información de dominio público según los
dispuesto en la Ley 200-04, de manera oportuna, clara y veraz. Y llaman
a asumir a cabalidad el cumplimiento de los procedimientos de compras
y contrataciones definidos en la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones.
Otra de las recomendaciones formuladas en
el estudio es que los ayuntamientos garanticen la elaboración e implementación
de los planes operativos anuales departamentales, especialmente para los
Departamentos de Asuntos Comunitarios y de la Mujer. Asegurando, además, que
cuenten con presupuestos para ejecutar los programas y/o proyectos y/o acciones
definidas en el marco de las políticas sociales y de género, más allá de los
gastos de personal.
Se recomienda, también, implementar el
Presupuesto Participativo Municipal conforme lo establecido en la Ley 176-07,
procurando la más amplia participación de la ciudadanía, garantizando el
cumplimiento de los acuerdos establecidos en Asambleas Comunitarias y aprobados
por el Concejo de Regidores como resultado final de este proceso, y elaborar
una normativa para la aplicación del 4% destinado para programas de educación,
género y salud, estableciendo criterios y procedimientos transparentes que
garanticen el justo destino de los programas específicos de ayuda, así como la
transparencia del monto y destino dichos programas.
Entre los meses de marzo y julio del 2012,
en el marco del Proyecto Participando para una Gestión Pública Transparente y
de Calidad que coordina la Fundación Solidaridad y que cuenta con el
financiamiento de la Unión Europea, 59 observadores y observadoras municipales
y unas 15 organizaciones sociales desarrollaron el monitoreo y observación a 12
administraciones públicas con sede en la Provincia Santiago, entre ellas los 9
Ayuntamientos.
El informe completo y los informes de cada
municipio pueden ser descargados el sitio web del proyecto http://www.solidaridad.do/gestionpublica/documentos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .