RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de Género. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Manuel Jiménez solicita a la PN “tolerancia cero” contra abusadores de mujeres


 

ASDE y la Dirección Regional de la Policía Nacional inician trabajos para combatir delincuencia 

 

SANTO DOMINGO ESTE, R. D.- El alcalde de este municipio, Manuel Jiménez, solicitó este miércoles a la Policía Nacional la investigación y sometimiento inmediato a la acción de la justicia de quien intente o se atreva a abusar de las mujeres del municipio.

  

Durante un encuentro con el director de la Policía Nacional en Santo Domingo Este, General Máximo Báez Aybar, Jiménez exigió la aplicación de una política de tolerancia cero contra “abusadores” que en medio de la pandemia merodean calles y hogares en busca de mujeres en condición de vulnerabilidad.  

 

“Necesitamos que el Ministerio Público, el cuerpo de investigación de la Policía Nacional atienda con prontitud las graves denuncias presentadas en estos días por mujeres de Invivienda y otras comunidades de SDE”, expresó el alcalde. 

 

Jiménez dijo que le están pisando los talones a la delincuencia en SDE y que conjuntamente con la Policía Nacional llevarán paz y tranquilidad al municipio. “No debe quedar en la impunidad una sola agresión contra las damas”, declaró el alcalde al cierre del primer encuentro-intercambio del Ayuntamiento de Santo Domingo Este y una delegación del alto mando policial, encabezada por el General Báez Aybar. 

 

La actividad, que busca fortalecer estrategias y planes para combatir la delincuencia en el municipio, se realizó en la Sala Capitular del ASDE con la participación de los regidores y regidoras de los diferentes bloques que conforman el Concejo. 

 

Durante el evento, el Mayor General Aybar presentó los planes concebidos por su equipo para mejorar los indicadores de seguridad ciudadana y convivencia pacífica en Santo Domingo Este.  

 

Mientras, los regidores, encabezados por el presidente del Concejo, Franklin Marte, hicieron preguntas y comentarios orientados en mejorar las ejecutorias en sus respectivas circunscripciones.  

En el encuentro participaron, además del Alcalde Jiménez y el General Báez Aybar, el Director de Seguridad del Ayuntamiento SDE, Fausto Ortiz, el Subdirector Regional de la PN, Coronel Ricardo Scharbay Vásquez; el Inspector Víctor Manuel Jiménez Amador; el Coronel César D´ Oleo, Subdirector Regional del DICAN; el Subdirector Regional del DICRIM, entre otras autoridades. 

Ministerio de la Mujer resalta bajo índice de violencia en provincia Hermanas Mirabal


 

SALCEDO, R. D.- Durante una visita a la Fiscalía de Salcedo, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez resaltó el bajo índice de violencia de género en esta ciudad, que atribuye a un formidable trabajo de concientización en toda la provincia Hermanas Mirabal. 

 

La funcionaria elogió las iniciativas institucionales que promueven en esta provincia las organizaciones que reivindican los derechos de las mujeres y su desarrollo social y económico. 

 

Jiménez realizó un amplio recorrido en que pudo observar la efectiva acción de las entidades que operan el Bosque de la Mujer, el Centro de Atención a las Víctimas, el Centro Jurídico para la Mujer y el Fondo Solidario con Víctimas de la Violencia. 

 

El itinerario también incluyó un almuerzo  ofrecido en la Casa de la Mujer y las visitas a la Dirección Provincial del Ministerio de la Mujer, la Casa-Museo Hermanas Mirabal  donde firmó el libro de visitas de personalidades distinguidas.

 

Reconocimiento 

 

La Alcaldía Municipal de Salcedo reconoció como “Visitante Distinguida” a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, durante un acto encabezado por el presidente del Concejo Municipal, José Ramón Hernández, la alcaldesa, María Ortiz Diloné, y José Daniel Toribio. 

 

La ministra agradeció la distinción, que considera un honor que será honrado con un trabajo sostenido e integral  y articulados con todos los sectores a favor de la mujer dominicana. 

 

En su visita al Bosque de la Mujer, elogió el trabajo comunitario a favor de la mujer salcedense y consideró el Bosque de la Mujer como ejemplo de esos esfuerzos. 

 

También resaltó el rol jugado por la Oficina para el Desarrollo de la Mujer, cuya directora, Linabel González, hizo una amplia exposición sobre el trabajo de la entidad creada en 1994 de común acuerdo entre los distintos municipios de la provincia Hermanas Mirabal. 

 

Esta oficina promueve la igualdad de oportunidades en la provincia para mejorar las condiciones de la mujer y su integración a la vida política, social y económica, valorando sus capacidades y haciendo hincapié en su protección integral, mediante servicios orientados a la mujer, la familia y la infancia. 

 

Al esfuerzo de la entidad se han sumado los diversos sectores de los tres municipios que integran la provincia: Salcedo, Villa Tapia y Tenares.

 

 

sábado, 11 de enero de 2020

Aspirante a concejal de Nueva York aboga por refugio para la mujer víctima de violencia de género



​Por Víctor  Gómez

NUEVA YORK.-La aspirante al Concejo Municipal por el Distrito 10 de Manhattan en esta ciudad, la reconocida política Johanna García, dijo que de llegar a ser concejal abogará por un refugio para acoger a las mujeres víctimas de violencia de género.

García quien además es encargada de personal de la oficina del senador Estatal Robert Jackson, consideró como inaceptable el aumento de feminicidios en todas partes del mundo, especialmente en la República Dominicana. 

"El aumento de feminicidio en la República Dominicana y en todas partes del mundo es muy preocupante e inaceptable, todas las entidades y autoridades pública y todos los que se consideran protectores del derecho humano de la mujer, debe declarar como una crisis pública y responder con medidas y leyes más enérgicas" , precisó Johanna García.

Indicó que "la discrepancias en las leyes permite una cultura que desvaloriza los derechos de la mujer y ni hablar sobre la cultura, por lo que tenemos que revisar la forma como estamos educando a nuestros hijos sobre dinámica familiar y así obtendremos resultado saludable incluyendo destreza".

Dijo que como próxima concejal del Distrito 10 "desarrollará un plan de trabajo que incluye empoderar, reformar leyes y establecer o apoyar los centros para mujeres sobrevivientes de violencia doméstica para eliminar el ese flagelo social".

Johanna García, dijo que "con mi vasta experiencia trabajando para la comunidad incluyendo algunos años en el Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana, hago un llamado a que se unifiquen mujeres y hombres y se pongan de pies y digamos, "basta ya" en todas partes del mundo, respeto a la mujer, no es una exageración decir que nuestras vidas depende de ponerlo en acción" , terminó diciendo en un documento enviado a los medios de comunicación.


sábado, 1 de diciembre de 2018

Realizan panel foro sobre matrimonio infantil y embarazo en adolescentes



Vinculan estas problemáticas como consecuencias de la violencia de género y la imposibilidad de las niñas para tomar decisiones.

BARAHONA, R. D.- La organización Plan International en coordinación con la Fiscalía de Barahona y el Ministerio de Cultura Barahona realizaron este viernes 30 el Panel Foro “Matrimonio Infantil & Embarazo en Adolescentes: Consecuencias de la Violencia de Género y la Imposibilidad de las Niñas para Tomar Decisiones” en el auditorio Luis Díaz de UCATEBA.

Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) en República Dominicana en el 2014 el 12.5 % de las dominicanas entre 20 y 49 años se casaron o unieron antes de los 15 años y el 37 % antes de los 18 años, y una de cada 5 adolescentes (23.4%) entre 15 y 19 años está actualmente casada o unida con un hombre 10 años mayor. Así mismo, durante el quinquenio 2010-2015, el 23.3% de los nacimientos registrados en República Dominicana envolvían a madres adolescentes, por encima de la media de América Latina y el Caribe (16.6%) y de África Subsahariana (15.4%), según un informe difundido el año pasado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Estas problemáticas fueron analizadas en el foro-panel integrado por la magistrada Yokasta Báez, Coordinadora de la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de la Fiscalía Barahona; Santa Mateo, Asesora Nacional de Género e Influencia de Plan International RD, el Dr. Yotin Pérez, Médico Gineco-Obstetra de la Unidad de Atención Ginecológica y Obstetricia, y el Sr. Eddaviel Montero, ilustrador, historietista, muralista y escritor.

De su lado, Jean Beltré, gerente de la Unidad de Programa de Plan International en Barahona, expresó que: “Durante los últimos años nuestro trabajo para promover la igualdad de género y derechos de las niñas ha conducido a resultados importantes. Sin embargo, todavía tenemos un largo camino por recorrer para asegurar que los derechos de las niñas y los niños se cumplan y se respeten de cara a la igualdad”.

Mientras que Ángel González, Director del Centro Cultural María Montéz de Barahona e Iván Ariel Rubio Fiscal Titular de la Fiscalía de Barahona; expresaron la necesidad de que todos los actores claves de la sociedad se unan, para sumar esfuerzos en beneficio de promover una cultura de paz, de respeto a los derechos humanos y a una sociedad equitativa y basada en la igualdad para todos y todas.

El encuentro busca crear un proceso de articulación y fortalecimiento para generar cambios duraderos que aborden las causas de la discriminación, la exclusión y la vulnerabilidad contra las niñas y las adolescentes. La actividad contó con la participación de diversas organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas de la provincia, jóvenes de las comunidades donde Plan International realiza sus intervenciones, medios de comunicación y autoridades de Barahona.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Regidor Nelson Abreu dice es alarmante casos de suicidios y feminicidios en RD



SANTIAGO, R. D.- El Concejal del Partido Revolucionario Moderno PRM Lic. Nelson Abreu, considero preocupante el aumento considerable  en los casos de suicidios y feminicidios en el país.

El también abogado y comunicador llamo la atención de las autoridades gubernamentales a fin de implementar un plan de acción que involucre todos los sectores de la sociedad a fin de adoptar medidas efectivas para poner un alto a estas acciones que traen luto y lagrimas a las familias dominicanas.

Abreu aseguro que hasta ahora “se ha buscado la fiebre en la sabana” y se ha hecho mucha pantalla y ruidos, pero no han profundizado en las causas que originan esos lamentables hechos, para de esa manera buscar los correctivos necesarios y que así, el luto y el dolor no siga lacerando la paz de nuestros hogares.

El aspirante a la presidencia del Comité Municipal del PRM en Santiago, dijo que todos los dominicanos, no importa las banderías políticas o credos religiosos, deben contribuir para crear conciencia en la magnitud del problema que perturba la paz de la familia dominicana.



miércoles, 29 de noviembre de 2017

Las Mujeres Modernas de Nueva York llaman a enfrentar con urgencia la violencia de género


Ofrecerán misa de intención por las víctimas de la violencia de género

Por Luis Aníbal Medrano S.

NUEVA YORK.- La Federación de Mujeres Modernas (FEMUM) en la seccional de Nueva York, llamó la población nacional dominicana a enfrentar con urgencia la ola de violencia de género que viene sacudiendo al país y demandó del Estado dominicano a tomar medidas que disminuyan en su mínima expresión las causas que origina este flagelo social.

La entidad apéndices de Partido Revolucionario Moderno (PRM), considera que la legislación dominicana debe ser modificada para que se produzca un endurecimiento de las penas a imponer a quienes atenten contra la vida de una persona por motivos pasionales, ya que de seguir el derrotero fatal que transita ese mal, las consecuencias sociales serán exageradas, y eso, conjuntamente con los otros males que afectan al país, convertirá a la nación en un infierno terrenal.

FEMUN-NY expresa su dolor por el daño irreparable que sufren tanto la familia de la víctima como del victimario, pues las secuelas de los crímenes ocurridos por violencia de género afectan por igual, dejando niños huérfanos, padres, hermanos y demás familiares, con la pena de la pérdida de vidas.

Entiende que aunque la violencia contra las mujeres no es fenómeno social nuevo, existen muchos factores de la modernidad que inducen al su auge y que trascienden las fronteras del ámbito familiar y es que factores diversos visibles y no visibles incentivan de manera directa al comportamiento irracional que representa la violencia de género.

“Desde la Federación de Mujeres Modernas en la seccional de Nueva York, nos sumamos al coro de voces que reclaman un alto a la violencia de género y a la aplicación de medidas preventivas que detengan su acelerado curso”, expresa la entidad política.  

Invitaron a la comunidad en general a la misa por el alma de todas las víctimas de la violencia de géneros, por las mujeres maltratadas, en especial  las dominicanas y para  pedir a Dios que interceda con su voluntad para que las autoridades dominicanas entiendan y actúen para detener la ola de violencia de género.


Las declaraciones de la Federación de Mujeres Modernas en la seccional de Nueva York fueron expresadas en un documento remitido a los medios de comunicación firmado por: Rafaela Gómez, Margarita Pichardo, Altagracia Soldevilla, Yleana Medina, Dulce Collado, Tamara Cuevas, Susana Frías, Ramona Almonte, Josefina Morales, Mayra Sánchez, Juana Reyes, Juanita Martínez, Yahaira Mella, Mayra  Pimentel, Cleotilde Olis, Ángela Arias, Eustaquia Sánchez, Maritza Báez, Charo Castillo, Raysa Marcial, Argentina Macario, Marcia William, Isabel Fermín, Ana cuevas, María Morales, Magdelyn Rodríguez, Carolina Mercado, Milagros Chevalier, Ruth Brito, Roberquis Jiménez, Cándida Báez Martínez , milagros Sánchez, Yoselyn Fernández, Jeimy Díaz , Laura Beltre, entre otras.

Como moscas

                           
Por JUAN T H

Las mujeres dominicanas van cayendo como moscas todos los días, asesinadas por hombres posesivos que se obsesionan y enloquecen de impotencia llevándolos al crimen más abyectos y abominables, tan insensato y cruel, que terminan suicidándose.

Del 2005 al 2016 más de cien mujeres por año fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. La prensa frívola los llama “feminicidios” o “crímenes pasionales”. Este año, como ya es costumbre, en los últimos 12, alrededor de cien mujeres terminaran en el cementerio dejando una estela de llanto, dolor y luto en los hijos, padres, amigos y relacionados, que jamás podrá ser borrada.

Al gobierno parece no importarle mucho las tragedias que a diario se repiten. Las “casas de acogidas” no han sido creadas en las provincias del país como prometió Danilo Medina. El Ministerio Público no protege con la rigurosidad que demandan las circunstancias a las víctimas. Muchas veces la Policía no hace caso o se burla de las denuncias de maltrato. La mujer dominicana está desprotegida.

Matar mujeres es como una moda. El machismo sobrepasa  los límites de la tolerancia. “Si me somete por la manutención de los muchachos te juro que te mato”, le grita el hombre. “Si me pones una orden de alejamiento donde que quiera que te vea te doy un tiro”, le advierte. “Si no vuelves conmigo te daré por donde más te duela”. Y mata a los hijos de ambos. La persigue, la amenaza, la acosa, la golpea. Ella teme por su vida. No sabe qué hacer. Ir a la Policía es un riesgo. La pobre está indefensa. Se entrega a “lo que Dios quiera”. ¡Y ni Dios las protege!

Más del 98 % de las mil 200 y tantas mujeres muertas a menos de sus maridos,ex maridos, novios o amantes son pobres. No tienen nombres ni apellidos. No pertenecen a las clases altas, por lo tanto, al gobierno les importan poco o nada. El Ministerio de la Mujer, igual que el de la Juventud, hace tiempo debió desaparecer. Es el dinero peor invertido.

El gobierno gasta miles de millones de pesos en propaganda y publicidad para mantener bocinas en los medios de comunicación; miles de millones en senadores y diputados, reparte los cargos públicos como un botín para mantener parásitos políticos que deben estar en la hoguera. En fin, 90 mil millones son dilapidados todos los años por este gobierno corrupto, pero no evita los asesinatos de hombres celosos con el cerebro del tamaño de una nuez. Un gobierno así, un Estado así, no tiene razón de existir.

Me pregunto, ¿qué pasa con los hijos de las víctimas? ¿Dónde van? ¿Quién los atiende? ¿Quién los viste, los   alimenta, cuida su salud, su educación y les garantiza un techo o una familia sustituta que les permita crecer sin mayores traumas hasta convertirse en ciudadanos ejemplares? ¿El Estado? Se supone. Pero no es así.

Nada justifica el crimen. ¡Nada! “Nadie es de nadie si hay alguien que lo desea”, dijo el poeta Neruda. La mujer no es una cosa, no es un objeto, no es una propiedad. No es “mi mujer”. Ellas, como dicen las feministas, no solo suman más de la mitad de la población del mundo, sino que son la madre de la otra mitad, por lo tanto  merecen vida, respeto y amor.

En mi libro de poesía “Noches de Insomnio” escribí: “El amor no mata, ama”.  Es cierto, mata el odio, la venganza, la furia, nunca el amor. Nadie mata por amor. El amor es perdón, tolerancia, solidaridad, comunicación, ternura, comprensión, besos y abrazos. La unión entre un hombre y una mujer es un acuerdo que se rompe cuando uno de los dos deja de amar. Así de simple, así de sencillo.



martes, 28 de noviembre de 2017

Testigo del tiempo / Feminicidios de Estado


Por J. C. Malone

Nueva York.-La reina Anacaona trató a los visitantes españoles con hospitalidad, hasta observar  que, como bestias, los tipos asaltaban sexualmente a cualquier mujer, las “cosificaron”, las trataban como objetos. 

La reina y su pueblo, se levantaron contra los invasores violadores. 

Fray Nicolás de Ovando, gobernador de la isla, le propuso una reunión amistosa, Anacaona aceptó, él la engañó.

Cuando llegaron, sus tropas siguieron violando e incendiaron la aldea.

Ovando, actuando a nombre y representación de la Santa Iglesia Católica Romana y de la Corona Española, ordenó ahorcar a la reina Anacaona frente a su pueblo. 

Nuestro primer feminicidio de Estado, ejecutó a Anacaona por defender la dignidad femenina de su pueblo, rebelándose contra los asaltos sexuales.

Iniciando la República, Pedro Santana ordenó fusilar a María Trinidad Sánchez, cofundadora de la república en 1845, por sediciosa y “traidora”, disentía del general.

Evangelina Rodríguez Perozo, la primera médica dominicana, atendía prostitutas, homosexuales, y personas sin hogar; se pronunciaba contra Trujillo. 

Trujillo la mató en 1947, y el 25 de noviembre 1960 mató a las hermanas Mirabal, hoy esa fecha es Día Internacional Contra la Violencia de Género.

En 1974 alguien conectado al gobierno mató Mamá Tingó, en una disputa sobre tierras.

El feminicidio como política de Estado vino de Europa. Quizá por eso los dominicanos matan tantas mujeres como pollos en las polleras.

Los europeos “civilizados” siguen sus asaltos sexuales, Dominique Straus Khan, ex aspirante presidencial francés, asaltó a una empleada de un hotel neoyorquino.

Hoy, entre Hollywood y el Congreso en Washington, se  multiplican escándalos de asaltos sexuales envolviendo políticos “honorables”, estrellas del cine y encumbrados ejecutivos.

Simone de Beauvoir en su ensayo seminal, “El Segundo Sexo”, explica que los hombres se creen “sujetos”, y ven a las mujeres como “objetos”. 
Cambiarlo tomará mucho tiempo y, lamentablemente, muchos feminicidios más.




sábado, 25 de noviembre de 2017

Catedrático Miguel Valoy propone Ley de la Familia para controlar feminicidios


Sugiere realizar un foro nacional 

Por José Thomas

Santo Domingo, R. D. Atendiendo al alto número de feminicidios que ocurren en el país que se producen en el marco de la violencia contra la mujer, el catedrático universitario Miguel Valoy propuso en el "Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer"  la aprobación de una Ley de la Familia que sea más formadora que represiva y que tendría por finalidad evitar las muertas de más féminas en República Dominicana

En el marco de esta propuesta Valoy consideró necesario la derogación de la Ley 24-97 y la creación de un Ministerio de la Familia en sustitución del Ministerio de la Mujer donde estén integrados todos los sectores representativos del país. En ese sentido sugirió la realización de un foro nacional para discutir, analizar y buscar solución a la problemática de la violencia que afecta a miles de mujeres que son amenazadas, golpeadas y ultrajadas diversas formas.  

Sostuvo que ese foro tiene que ser coordinado por las instituciones del Estado dominicano y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con miras a que logre el éxito que necesita el tema de los feminicidios en estos momentos porque esas entidades juegan un papel fundamental al recibir subvención del Gobierno para educar a la población en contra de la violencia de género. 

Valoy planteó que la Ley de Familia incluya a las parejas que se casan en las distintas oficialías y las parejas en unión libre que tienen hijos reciban charlas de educación familiar.

Señaló que debe sustituirse el Ministerio de la Mujer por un Ministerio dela Familia ya que el hecho de existir este ministerio constituye un elemento importante de desigualdad en el núcleo familiar.

El profesional se mostró de acuerdo con una adecuada interpretación de la actual ley de violencia de género mientras dure, pues cuando los hombres denuncian las violaciones, en algunos casos, son ridiculizados por autoridades.

“No se puede construir un nivel de igualdad sobre la base de la violencia judicial y mediática, de la que son víctimas algunos hombres; el 19 de noviembre se celebró el "Día del Hombre" que pasó sin pena ni gloria, ya que no se realizaron grandes celebraciones como ocurre con la mujer”, expresó Valoy.

Manifestó su oposición a la asignación de cuotas a la mujer pues ellas deben competir en base a sus capacidades y propuso que se persiga la agresión sexual por parte de superiores en cargo públicos y privados que atentan tanto contra la mujer como a los hombres.


FEMUM: Violencia machista y de Estado que sufre la mujer dejan consecuencias devastadoras


Por Andrés Matos

Santo Domingo, R. D.- La Federación de Mujeres Modernas (FEMUM) deplora la terrible situación por la que afecta a la mujer a causa de la violencia machista y de Estado, dejando una estela de secuelas devastadoras en la familia y la sociedad, como consecuencia los feminicidios.

En un comunicado, el conmemorarse este 25 de Noviembre, el “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer” firmado por Sara Paulino y María Luisa Ubiera, Presidenta y Secretaria General respectivamente del organismo femenino del PRM, manifiestan que esta situación deja a su paso una estela devastadora, no solo para las familias víctimas de este flagelo, sino para la sociedad en general, dejando a su alrededor, niños y niñas en la orfandad, madres, padres, hermanos, hermanas, familiares y amigos desolados, creando inseguridad, seres humanos desprotegidos, con un futuro incierto.

Señala que la discriminación, la inequidad, la violencia es una cotidianidad con la que convive la mujer; sus derechos fundamentales continúan siendo conculcados, convirtiéndose en una práctica nociva de violencia social incidida por la falta de políticas públicas desde el Estado.

“Este 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, al reflexionar sobre la terrible situación que afecta a la mujer, FEMUM eleva su voz de alarma frente a la violencia machista que tiene como consecuencia los feminicidios”, expresa el organismo del PRM.

Explica el FEMUM que son muchas las variables de la violencia de género, como son las de tipo social, religioso, cultural, laboral, siendo la que más directamente afecta a la mujer, la violencia de Estado, la cual se manifiesta en impunidad, corrupción, indiferencia a la seguridad ciudadana, al libre tránsito, a la seguridad social, al derecho a una educación de calidad, al acceso a vivienda digna, al derecho a la salud, a una justicia independiente, entre otras. Todas estas variables se traducen en limitantes para que nuestras mujeres tengan una vida libre de violencia.

Continúan diciendo “De poco ha servido el esfuerzo extraordinario que ha hecho la mujer por superarlos, lo que adquiere mayor fuerza cuando vemos que más del 68% de los estudiantes universitarios son mujeres en nuestro país. En la medida que se integra al mercado laboral no se ha aplicado aquel principio universal del derecho laboral que consagra “a igual trabajo igual salario”.

Resaltan que “Somos el tercer país más violento del área de Centroamérica y El Caribe, nos superan El Salvador y Guatemala en porcentajes de feminicidios”.  

En lo que lleva el año 2017, contabilizan más de 170 víctimas violentas causadas por sus parejas, además de citar que 102 feminicidios en promedio ocurren cada año en nuestro país, frente a la mirada indiferente de un presidente cuyos funcionarios asumen la misma actitud de no entender que la violencia contra la mujer es un atentado a los derechos humanos que pone en peligro el desarrollo sano de la sociedad en general.

A continuación, el texto íntegro del Comunicado del PRM

DIA INTERNACIONAL DE NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Este 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, al reflexionar sobre la terrible situación que afecta a la mujer, la Federación de Mujeres Modernas (FEMUM) eleva  su voz de alarma frente a la violencia machista que tiene como consecuencia  los feminicidios, creando a su paso una estela   devastadora, no solo para las familias víctimas de este flagelo, sino para la sociedad en general, dejando a su alrededor, niños y niñas en la orfandad, madres, padres, hermanos, hermanas, familiares y amigos desolados, creando a su paso inseguridad,  seres humanos desprotegidos, con un futuro incierto.

La discriminación, la inequidad, la violencia es una cotidianidad con la que convive la mujer; sus derechos fundamentales continúan siendo conculcados. De poco ha servido el esfuerzo extraordinario que ha hecho  la mujer por superarlos,  esta afirmación adquiere fuerza cuando vemos que más del 68% de los estudiantes universitarios son mujeres en nuestro país. En la medida que se integra al mercado laboral no se ha aplicado aquel principio universal del derecho laboral que consagra  a igual trabajo igual salario”.

Somos el tercer país más violento del área de Centro América y el Caribe, nos superan El Salvador y Guatemala en porcentajes de feminicidios. 102 feminicidios en promedio ocurren cada año en nuestro país, frente a la mirada indiferente de un presidente cuyos funcionarios asumen la misma actitud de  no entender que la violencia contra la mujer es un atentado a los derechos humanos  que pone en peligro el desarrollo sano de la sociedad en general.

Son muchas las variables de la violencia de género, como son las de tipo social, religioso, cultural, laboralsiendo la que más  directamente afecta a la mujer, la violencia de Estado, la cual se manifiesta en impunidad, corrupción, indiferencia a la seguridad ciudadana, al libre tránsito, a la seguridad social,  al derecho a una educación de calidad, al acceso a vivienda digna, al derecho a la salud, a una justicia independiente, entre otros. Todas estas variables se  traducen en limitantes para que nuestras mujeres tengan una vida libre de violencia.

Veamos algunos datos estadísticos suministrados por el Informe Regional del Desarrollo Humano “Seguridad Ciudadana con Rostro Humano 2013-2014”. El 64.8% de la población dominicana percibe un deterioro de la seguridad ciudadana, el índice más alto de los países estudiados; seguidos por Venezuela 58%, Brasil 56.9%, México 55,9%, Uruguay 55.2%,  Costa Rica 54.8%, Bolivia 53.2%.

Conforme a este estudio el 21.5% de los dominicanos ha cambiado de Barrio por temor a la delincuencia.

51.1%  ha cambiado su lugar de compra por la inseguridad.  EL 59.1% a cambiado su lugar de diversión por temor a la delincuencia.

Sobre la violencia de género el Centro de Estudios del Género de Intec y la Procuraduría General de la República (2015), sostienen que: en cinco (5) años han sido asesinadas 2,074 mujeres de distintos lugares del país, la mayoría con edades entre 15 a 30 años. Asimismo señala dicho informe, que: Una de cada 5 mujeres mayores de 15 años ha sido víctima de violencia física y una de cada 10 mujeres ha sufrido violencia sexual, en tanto que 31.7 de las mujeres son víctimas de acoso sexual, tanto en el sector público como privado, en las comunidades y en las escuelas.

Mientras que en 66 de 176 países las mujeres dominicanas han sido traficadas, tratadas, o involucradas en el comercio sexual (UNFPA, 2013), de 101 víctimas de trata rescatadas, 96 eran mujeres adultas y 82 eran menores, según la Procuraduría Especializada Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (2015).

Sobre las mujeres indocumentadas se ha comprobado que la falta de documentos que afecta especialmente a mujeres dominicanas de ascendencia haitiana, supone más vulnerabilidad, pobreza y discriminación, así como exposición a violencia, explotación sexual, matrimonio infantil, embarazo precoz y dependencia.

En nuestro país ocurren 23 homicidios por cada 100 mil habitantes según el Observatorio Político Dominicano. La  Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una epidemia cuando mueren 10 personas por cada 100 mil habitantes. Nótese que en nuestro país se duplica y sobrepasa.

Conforme a los datos estadísticos servido por la Procuraduría de la Mujer, en el 2005 hubo 98 feminicidios, en el 2006, 99, en el 2007, 87, en el 2008, 131, en 2009, 92, en 2010, 97, en 2011, 128, en 2012, 103, en 2013, 93, en 2015, 120, y en el 2016, 78.

A la fecha en el 2017, según informe difundido a través de la Z-101, han ocurrido  más  de 180 feminicidios en la Rep. Dom.

Este es el triste panorama que vive cotidianamente la mujer dominicana. Una sociedad que cada vez sube de tono en la forma de violencia contra la mujer.

Un gobierno que valora más promocionar las pocas obras que realiza que la vida de la mujer, pues cada día nos encontramos en la televisión, en la radio, en la prensa escrita, en las redes sociales, videos de promoción de  las acciones del gobierno, acciones que son propias de la administración pública, como si estos fueran hechos extraordinarios, no simplemente la ejecución de un mandato dado por la población votante al presidente de la República, que es el primer Mandatario de la Nación, cuya responsabilidad fundamental es  asegurar el bienestar a la población en general y muy en particular, a los más vulnerables.

Durante el periodo legislativo 94-98 fue promulgada la Ley #24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. En esta fase las acciones, tanto públicas como privadas, estaban encaminadas a la protección de los derechos de la mujer víctima de violencia, no solo de género sino  en sentido general. A partir de la promulgación de esta ley la violencia contra la mujer tiene un alcance de carácter penal, delictual y criminal.

Frente a este panorama desesperanzador, la Federación de  Mujeres Modernas del PRM, en la búsqueda de eliminar la violencia contra la mujer en todos los órdenes, proponemos algunas acciones concretas.

1.    Que el presidente de la República disponga para el Ministerio de la Mujer el 50% del presupuesto que le fue asignado a la Presidencia de la República, mediante la ley de gastos Público, a los fines de que se proceda a la instalación de las casas de acogidas, para preservar la vida de nuestras conciudadanas.

2.    Que proceda de inmediato a parar la campaña publicitaria sobre las obras que normalmente construye todo gobierno, y en su lugar, colocar una campaña educativa masiva, tendente a sensibilizar a la población en general sobre los graves problemas que genera la violencia contra la mujer.

3.    Acompañar  estas acciones de programas serios de prevención desde los diversos ministerios para transversal izar la educación y así  lograr una mejor convivencia entre los seres humanos, en todos los órdenes (educación para la paz).

4.    Tomar acciones concretas para garantizar la paridad, tal como prevé nuestra  constitución, la cual da mandato al gobierno para crear las condiciones necesarias con el objetivo de garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

5.    Implementar desde las escuelas, colegios,  universidades públicas y privadas, clubes culturales y deportivos, iglesias, asociaciones de amas de casa, juntas de vecinos, organizaciones campesinas, sindicatos, asociaciones empresariales, entre otros, planes y programas permanentes para la reeducación de nuestros adultos y adultas, jóvenes  hombres y mujeres, niños y niñas en valores que les den las herramientas necesarias para enfrentar las dificultades y problemas de la cotidianidad sin violencia.

6.    Instituir las políticas de género en todo lo relativo al sistema de administración de justicia de los derechos de las mujeres, tanto en el ámbito administrativo, defensa pública y jurisdiccional, promoviendo acceso, asistencia técnica-legal de calidad y humana.

7.    Crear una legislación que convierta la cultura de la igualdad y la equidad en un instrumento de transformación social y en ese orden:

a)    Modificar las leyes de comunicación verbal y escrita para adecuarla a un lenguaje de inclusión social entre hombres y mujeres en la República Dominicana, y,

b)    Establecer una política en los distintos medios de comunicación para evitar la difusión y  el uso del lenguaje, imágenes, sonidos, gráficas negativas a la dignidad y discriminación de las mujeres.

Lic. Sarah Paulino                                                          Lic.:     María Luisa Ubiera
Presidenta.                                                                              Secretaria General


viernes, 24 de noviembre de 2017

Primera Dama llama a eliminar violencia y construir sociedad con respeto, justicia, tolerancia y paz


SANTO DOMINGO, R. D.- La primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina, hizo un llamado a los dominicanos y dominicanas. Exhortó a la ciudadanía a levantar su voz este 25 de noviembre en rechazo a cualquier forma de violencia de género.
 
Pidió a la población involucrarse activamente en el combate cotidiano y sin tregua contra este flagelo que daña la convivencia, impide el desarrollo personal y social y menoscaba el orden democrático.
 
En ocasión de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, planteó la importancia de dar respuesta a enormes déficits en respeto a la integridad moral, sexual, física y social de las mujeres que reclaman ser solventados.
 
Sociedad equitativa sin cabida para violencia de género
 
Dijo que la violencia de género es un mal endémico en la sociedad dominicana. Planteó que debe ser enfrentado con firme decisión por todas las instancias gubernamentales, estatales y sociales empeñadas en lograr una sociedad basada en el respeto, la justicia, la tolerancia y la paz.
 
“Aunque la tarea por delante es inconmensurable, en la República Dominicana intensificamos nuestros esfuerzos para lograr una sociedad equitativa, justa e igualitaria en la que la violencia de género no tenga cabida”.
 
Una luz de esperanza
 
Manifestó que, en esa dirección, la Procuraduría General de la República presentó el pasado día 8 el Plan Nacional contra la Violencia de Género. La iniciativa permitirá enfrentar, a través de medidas concretas, los delitos relacionados con la violencia de género y reducir los feminicidios.
 
El Plan Nacional contra la Violencia de Género, agregó, incluye la coordinación de acciones educativas con el Ministerio de Educación para fomentar la equidad de género.
 
También, con el Ministerio de Salud Pública para la detección de la violencia en las usuarias del sistema público de salud. Estas agresiones serán reportadas al Ministerio Público.

 
“Si bien este Plan enciende una luz de esperanza, es necesario reforzarlo con acciones permanentes de las organizaciones sociales y de mujeres. Solo la participación de todos los sectores organizados y de la población, junto con sus autoridades, podrá poner freno al flagelo de la violencia de género”.
 
“Que nadie se quede atrás: pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas”
 
En su mensaje, destacó que este año, ONU Mujeres propone celebrar el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el lema “Que nadie se quede atrás: pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas”.
 
Agregó que ONU Mujeres invita a todas las personas en el mundo a respaldar la campaña ÚNETE, usando hasta el 10 de diciembre el color naranja, que representa de la visibilidad de la causa de las mujeres contra la violencia de género.


Abinader: urge cambio de visión y de políticas frente a feminicidios


Exhorta hombres a ser parte de la solución

SANTO DOMINGO, R. D.- El licenciado Luis Abinader declaró hoy que la aplicación de políticas públicas integrales que prevengan y sancionen la violencia de género es un cambio que debe hacer el Estado Dominicano de manera urgente, para no seguir lamentándonos por los asesinatos de mujeres.

Si es por los resultados, debemos admitir dolorosamente que los criterios y métodos practicados hasta ahora han fracasado, y que urge un cambio de visión y una nueva voluntad política para detener los feminicidios, que se levantan casi a diario como un dedo acusador hacia las políticas públicas ejecutadas por el Estado hasta el momento, expuso Abinader.

El dirigente político y economista hace las reflexiones en un mensaje emitido con motivo de conmemorarse este sábado el Día Internacional por la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, que honra el sacrificio de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de  1960 por  la tiranía trujillista debido a su lucha por la libertad y la democracia del pueblo dominicano.

Abinader remitió el mensaje desde Boston, donde se encuentra junto a su esposa Raquel, hijas, hermanos y otros familiares, acompañando a su padre José Rafael Abinader Wasaff, quien se restablece tras recibir atenciones médicas especializadas en un hospital de esa ciudad norteamericana.

“Hago un llamado a los hombres dominicanos para que nos unamos a nuestras mujeres y seamos parte de la solución de la traumática violencia de género que nos afecta”, expone Abinader.

Y agrega que “debemos integrarnos en la crianza de nuestros hijos e hijas para que los formemos en una cultura de valores como la tolerancia y la comprensión. Esta lucha no es de las mujeres solas, los hombres tenemos la responsabilidad de ser parte proactiva en los cambios  de valores y actitudes necesarios  para superar una práctica social que no se corresponde con los avances de una sociedad civilizada.

Abinader concluye su mensaje afirmando que “me uno al dolor de las familias de las mujeres asesinadas, de los hijos e hijas huérfanos de esa tragedia, y hago un llamado enfático a las autoridades para que asuman con firmeza esta situación tan crítica, que pasen de los anuncios a los hechos y, sobre todo, que otorguen los recursos económicos y humanos necesarios para que el sistema de protección sea efectivo”.