RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Vásquez Taveras destaca en Perú avances del país en materia de promoción y abogacía de la competencia

LIMA, PERU.- Durante su participación en un taller organizado por la OCDE y el INDECOPI la presidenta de ProCompetencia indicó que la institución ha desarrollado una estrategia integral para fortalecer su posicionamiento y difundir el conocimiento sobre la libre competencia.

 

República Dominicana ha dado avances considerables en materia de promoción y abogacía de la competencia a través de la academia, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) y la administración pública.


 

Así lo destacó la presidenta del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), María Elena Vásquez Taveras, al participar como expositora en el “Taller sobre promoción de la competencia: herramientas y consejos prácticos”, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), en Perú.

 

Vásquez Taveras señaló que, a lo largo del tiempo, ProCompetencia ha llevado a cabo una ardua y constante labor de promoción y abogacía entre grupos fundamentales que juegan un rol estratégico en el fomento de la cultura de competencia.

 

Logros

 

Explicó que, en el ámbito de la academia, donde no existía formación sistemática en temas de competencia a nivel universitario, la institución ha formalizado más de 10 acuerdos de cooperación interinstitucional con distintas universidades a través de los cuales se ha desarrollado un programa intensivo de actividades formativas que ha permitido capacitar a cientos de estudiantes.

 

“Estos esfuerzos están produciendo cambios estructurales tangibles en el sistema educativo. De manera concreta, dos universidades han iniciado ya sus procesos para incluir el derecho de la competencia como materia obligatoria en sus programas académicos, lo que representa un avance significativo hacia la institucionalización de esta disciplina en la formación superior”, subrayó.

 

En el ámbito de la Administración pública se ha implementado un programa sistemático de formación para funcionarios públicos que inciden directamente en las decisiones de contratación y regulación.

 

El proyecto más ambicioso en este sentido es el Plan de Capacitación sobre Detección de Colusión en los Procesos de Compras para la Administración Pública, un programa que se desarrolla en conjunto con la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), a través del cual se han formado cerca de 300 oficiales de integridad y la meta para noviembre de este año es lograr capacitar alrededor de mil funcionarios de esta área.

 

“Los efectos de estas jornadas ya se han puesto de manifiesto, pues en los casos más recientes de colusión en procesos de compras públicas ha sido posible contar con información clave suministrada directamente por diversas entidades gubernamentales”, destacó.

 

Vásquez Taveras enfatizó que, en sentido general, la autoridad de competencia ha desarrollado una estrategia integral para fortalecer su posicionamiento institucional y difundir el conocimiento sobre la libre competencia. Esta estrategia combina eventos de alto impacto, publicaciones especializadas y un programa sostenido de capacitaciones.

 

Destacó que uno de los hitos más significativos que evidencian los esfuerzos de ProCompetencia para la promoción y abogacía de la competencia ha sido aprobación de la Política Nacional de Competencia, la que calificó como la herramienta más poderosa con la que cuenta la República Dominicana en este sentido.

 

Vásquez Taveras manifestó que la aprobación de esta política es un hito trascendental que evidencia el compromiso del Estado dominicano con la creación de un entorno económico donde la libre y leal competencia sea promovida y protegida de manera coordinada entre las entidades gubernamentales.

 

Indicó que la Política Nacional de Competencia representa el marco conceptual que sustenta y potencia las acciones de la institución en materia de abogacía, otorgándoles coherencia estratégica y aumentando significativamente su capacidad de influencia en el ecosistema regulatorio dominicano.

 

Vásquez Taveras explicó que esta política, legitimada por el más alto nivel gubernamental, permite institucionalizar la cultura de competencia en la academia; consolidar la formación en la administración pública; e impulsar la vigilancia normativa sistemática.

 

Participantes

 

La representante de la agencia de competencia de República Dominicana disertó junto a Olavo Chinaglia, abogado y expresidente del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil; Diego Morales, director de Competencia de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) de Panamá; Alejandro Ibarra, investigador asociado del Centro de Derecho de la Competencia de la Universidad George Washington (GWU); Ingrid Ortiz, superintendente de Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia; Felipe Castro, jefe de la División de Estudios de Mercado de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile; y Bevan Narinesingh, director ejecutivo de la Comisión de Comercio Justo (FTC) de Trinidad y Tobago.

 

miércoles, 2 de octubre de 2024

Deligne Ascención resalta en Perú la inversión US$ 1600 MM del gobierno en mejorar la conectividad vial

LIMA, Perú.- El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención, dijo aquí que el gobierno del presidente Luis Abinader ha invertido US$1 mil 600 millones de dólares para mejorar la conectividad vial y construcción de puertos como un eje transversal  del desarrollo y la competitividad.

 

El funcionario pronunció una conferencia en la Convención Regional de Carreteras Latinoamericana, en la que presentó una cartera de proyectos que apuestan elevar el desarrollo de la competitividad del país, apoyando y conectando sectores económicos, como el turismo, agricultura, zona franca y sector de exportaciones.

 

“En los últimos años, el país se ha posicionado como una potencia turística de toda Latinoamérica, logrando que más de 10 millones de turistas visiten el país en el año 2023 siendo el segundo país en América Latina con mayor cantidad de visitas”, dijo.

 

Explicó que, en los primeros siete meses de 2024, República Dominicana ha logrado un crecimiento "sostenido y extraordinario" en el sector turístico, alcanzando un récord de 6,968,449 visitantes. Este aumento lleva el total de visitas desde agosto de 2020 a  julio de 2024 a 31,947,565.


 

La conectividad vial

 

La inversión en la región Sur se inicia en la ampliación de la carretera Sánchez con una inversión de más de US$ 130 millones, la circunvalación de Baní, 2da. etapa con un monto que supera US$ 41,209 millones, la autopista 6 de Noviembre con un monto de US$ 65 millones, así como la recién inaugurada circunvalación de Azua con un total de US$ 83,500 millones y el puerto de Cabo Rojo por un valor de más de US$ 40 millones.

 

En la región Este del país la inversión supera los US$120 mil millones de dólares, y que impactará en la generación de empleo, directos e indirectos; disminución en los costos de transporte; reducción en los tiempos de desplazamiento. así como apoyar el desarrollo turístico y agrícola de esta región. aumenta el desarrollo sostenible de su ecoturismo, ganadería y agricultura, impactando a una población de más de 366,388, personas.

 

En la conectividad de la carretera San Pedro -Miches cuenta con una inversión que supera los US$120 millones de dólares.

 

La región Norte, compuesta por 14 provincias, se transforma desde la autopista Duarte, kilómetro 9 hasta Montecristi con una inversión de más de US$ 260 millones con lo que se convertirá en una moderna autopista.

 

Santiago recibe una inversión de US$ 200 millones, la circunvalación Navarrete con US$100 millones, el puerto de Manzanillo, US$ 100 millones, la autopista Duarte-La Vega con US$70 millones, Piedra Blanca–Maimón-Cotuí con US$50 millones, así como el malecón de Nagua US$48,000, y la circunvalación de San Francisco de Macorís con una inversión que supera los US$ 42,000 millones de pesos.

 

En el Gran Santo Domingo la inversión en mejoría de la conectividad se invierte US$ 307,900 millones. La avenida Ecológica tiene una inversión que supera los US$ 150 millones, la autopista Las Américas –Boca Chica, (elevado Andrés) con más de US$ 80 millones, la ampliación y modernización de la recién inaugurada avenida Rafael Tomas Fernández Domínguez, con valor de más de US$ 40,900 millones, en la Plaza de la Bandera la inversión será de US$37 millones.

 

En las diferentes regiones el gobierno del presidente Abinader está transformando la conectividad y accesibilidad de las principales provincias y comunidades del país, así como la inversión total en las diferentes regiones del país como es el Sur asciende a US$ 360,609, en el Este US$ 120.000, en el Norte US$ 870,000 millones, y el Gran Santo Domingo US$ 307,900,000.00. 

 

jueves, 25 de julio de 2024

Comedores Económicos del Estado (CEED) realiza intercambio de experiencia con Perú sobre Seguridad Alimentaria

A través de una video llamada funcionarios de Comedores Económicos del Estado Dominicano y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú (MIDIS) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), compartieron buenas prácticas en el que se generó un espacio de reflexión y análisis.

 

SANTO DOMINGO, RD.- Con el Objetivo de impulsar el intercambio de experiencias de programas en complementación alimentaria en países de la región para fortalecer las bases y mecanismos para un proceso de Gobernanza para la complementación Alimentaria en el Perú, se realizó a través de una video llamado un intercambio de experiencia entre ambas naciones.

 

Bajo la coordinación del Programa Mundial de Alimentos (PMA), se realizó el encuentro donde participaron funcionarios de Comedores Económicos del Estado (CEED) y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú.

 

El Workshops denominado “Diseño y Mecanismos para la Gobernanza de la Complementación Alimentaria, en contribución a la Seguridad Alimentaria” se viene realizando con diversos expertos internacionales e instituciones relacionadas al tema, por lo que se escogió a Comedores Económicos del Estado, para conocer sus experiencias con mira a construir las bases y mecanismos para un proceso de Gobernanza para la Complementación Alimentaria en el Perú.

 

Durante el encuentro, se abordaron 3 ejes temáticos con lo que se buscaba identificar los logros, acciones puestas en marchas, lecciones aprendidas por ambos países y las recomendaciones.

 

La subdirectora administrativa de Comedores Económicos del Estado, Luz Estrella, junto a un equipo de técnicos de la institución, en representación del director general, Edgar Augusto Féliz Méndez, estuvo a cargo de la presentación del funcionamiento de CEED, desde sus inicios hasta la actualidad, respondiendo las preguntas e inquietudes de los representantes del Perú, explicando la misión y visión, su radio de acción y políticas que abarcan todo el país.

 

La funcionaria explicó que Comedores Económicos contribuyen significativamente a combatir la inseguridad alimentaria en el país a través de diversas acciones y estrategias, como son la provisión de alimentos a la población vulnerable, mediante la entrega de alimentos cocidos, priorizando niños, adultos mayores, personas en situaciones de calle y familia de escasos recursos.

 

“Esto nos permite que estos grupos de la sociedad en condición de vulnerabilidad tengan acceso regular a alimentos nutritivos y cubrir sus necesidades básicas de alimentos, logrando un importante impacto socioeconómico, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias” declaró.

 

Explicó que la institución de servicio social se mantiene vigilante en lo referente a la calidad y diversidad de los alimentos que se ofrecen, garantizando una alimentación segura, suficiente y nutritiva.

 

Un interesante intercambio de conocimientos se produjo en el encuentro virtual en el que cada uno de los participantes aportaron ideas y compartieron estrategias con miras a mejorar la protección social y asistencia alimentaria de las poblaciones vulnerables del Perú y la República Dominicana.

 

Las conclusiones del encuentro estuvieron a cargo de Lena Arias, Jefa de Programas del Programa Mundial de Alimentos (PMA), quien destacó lo importante de saber que existen diferentes modalidades para abordar la problemática de la seguridad alimentaria.

 

“Hemos aprendido de este intercambio guardando un poquito las diferencias entre los dos países que podemos tener no solamente una alternativa, que podemos incorporar diferentes modalidades, en el caso de la República Dominicana hemos visto modalidades que no solamente dan con estas intervenciones fijas, sino también esos equipos móviles y lugares de expendios que en el caso de Perú no lo tenemos y que podría ser interesante valorar dependiendo de los contextos”, destacó.

 

En la reunión virtual estuvieron presentes funcionarios relacionados con el tema tanto de Comedores Económicos del Estado (CEED), del Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social (MIDIS) del Perú y del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

 

domingo, 9 de junio de 2024

Richardson disertará en Cumbre Latinoamericana de Municipios en Perú

SANTO DOMINGO, R. D.- El doctor Pedro  Richardson, presidente de la Federación Iberoamericana de Municipios Verde será ponente en la Cumbre de Municipios de Latinoamérica: Los ODS Contra las Desigualdades que se llevará a cabo en

Lima, Perú  el 10 y 11 de junio de 2024

 

El destacado experto municipalista quien a la vez es director ejecutivo de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM) abordará el Desarrollo Económico Local con Autogestión, Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6) y Trabajo Decente (ODS 8).

 

" El liderazgo de los gobiernos locales constituye una de las fuerzas impulsoras más importantes para el logro de los ODS, de hecho me atrevo a decir que los gobiernos locales son fundamentales porque los ODS son problemáticas locales con enfoques globlales." apuntó el doctor Richardson

 

 La Cumbre de Municipios de Latinoamérica, Los ODS contra las Desigualdades es organizada por la Federación de Municipios Libres de Perú ( FEMULP) ,Ciudades y Gobiernos  Locales Unidos (CGLU), Federación Latinoanericana de Ciudades,Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA), ONU-HABITAT, COSUMEN, GSEF e  IGLEI

 

domingo, 17 de marzo de 2024

República Dominicana y Perú compartirán experiencia e impulsarán proyectos de alianzas público privadas


El director ejecutivo de la DGAPP, Sigmund Freund, valoró como trascendental este convenio para impulsar el intercambio de experiencias en materia de estructuración de proyectos APP y generar cooperación bilateral en materia de promoción de proyecto de inversión bajo este modelo.

 

Lima, Perú. Con el objetivo de estrechar lazos de cooperación para la promoción de proyectos de inversión de beneficio, tanto para República Dominicana como para la República del Perú, la Dirección General de Alianzas Público Privadas (DGAPP) y la Agencia De Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) de Perú, formalizaron un acuerdo de colaboración interinstitucional para intercambiar información y experiencias sobre la promoción de inversiones y estructuración de proyectos bajo la modalidad de Alianzas Público-Privada (APP)..

 

El convenio, rubricado por el director ejecutivo de la DGAPP, Sigmund Freund, y el director ejecutivo de Proinversión, José Salardi, y en presencia del embajador de República Dominicana en Perú, Cesar Herrera Díaz, tiene el propósito de propiciar el fortalecimiento de las capacidades de ambas instituciones en materia de APP y cooperar en actividades vinculadas a la promoción de la inversión privada.

 

El director ejecutivo de la DGAPP, Sigmund Freund, mostró satisfacción con la firma de este acuerdo y puntualizó que “esta es la primera firma formal que hacemos con una entidad internacional, una agencia hermana en materia de alianza público-privada”, la cual dijo servirá para seguir avanzando en lo que es el fortalecimiento de las alianzas público-privadas en República Dominicana.

 

Destacó que a pesar de que la DGAPP apenas tiene tres años de creada y la Ley 47-20 cuatro de promulgada, se han logado avances acelerados gracias al apoyo del presidente de la República, Luis Abinader, quien ha sido el mayor promotor de las APP y un convencido de que estas son un instrumento eficaz para que el país pueda avanzar en el desarrollo de infraestructura y servicios públicos que lo pongan a la par de otros países del hemisferio. 

 

El director ejecutivo de Proinversión, José Salardi, señaló lo positivo de la firma de este acuerdo e indicó que las APP han contribuido mucho en Perú al cierre de brechas de infraestructura.

 

“Valoramos mucho la línea de acción que sigue vuestro país en este momento, una claridad de abordar las relaciones público-privadas, que para nosotros, humildemente, consideramos el mejor mecanismo para desarrollar obras, para tener sostenibilidad en los proyectos, para llevarle servicios a los ciudadanos”, expresó Salardi en unas palabras.

 

El embajador de República Dominicana en Perú, Cesar Herrera Díaz, destacó que la firma de este convenio se realiza en un año especial para las relaciones bilaterales entre Perú y República Dominicana, justo cuando se festeja, el 6 de abril, el 150 aniversario de relacionamiento diplomático. “Fue en 1874 cuando Perú estableció un consulado en la ciudad de Puerto Plata (…) y la firma de este convenio es un testimonio adicional de las excelentes relaciones que existen entre nuestros países”, expresó el embajador.

 

Herrera Díaz sostuvo que las alianzas público-privadas son beneficiosas para la economía y el desarrollo porque permiten que el sector público y el privado unan recursos y conocimientos para identificar proyectos que de otra manera sería difíciles de realizar, pueden impulsar la eficiencia y la innovación al propiciar la competencia, propician mayor calidad de los servicios y ahorro en costos.

 

Más del convenio

 

Mediante esta firma, ambas entidades se comprometen a desarrollar un plan de acción que facilite el intercambio de información y experiencias en el desarrollo de políticas y marco jurídico vigente que regula la promoción de inversiones, a través de la modalidad de asociaciones público privadas; el intercambio de experiencias de éxito en la estructuración de proyectos; y la identificación de otras áreas de mutua colaboración.

 

Asimismo, las instituciones se proponen estrechar lazos de colaboración en el desarrollo de las actividades de cooperación para la promoción y captación de inversión privada.

 

Sobre Proinversión

 

Proinversión es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica, autonomía técnica, funcional administrativa, económica y financiera, que se encarga de diseñar, conducir y concluir el proceso de promoción de la inversión privada de los proyectos desarrollados mediante las modalidades de Asociaciones Público Privada y de Proyectos en Activos, bajo el ámbito de su competencia, unificando la toma de decisiones dentro del proceso.

 

 

Sobre la DGAPP

 

La DGAPP es la institución responsable de la estructuración, promoción, supervisión y regulación de los proyectos de infraestructura, bienes y servicios de interés social, que se planifiquen y desarrollen en República Dominicana bajo la modalidad de alianzas público privadas (APP).

 

jueves, 8 de abril de 2021

Presidente TSE será el Jefe de Misión de Observadores Internacionales de la UNIORE en elecciones generales de la República del Perú


 

SANTO DOMINGO, R. D.- El magistrado presidente del Tribunal Superior Electoral, Lic. Marcos Antonio Cruz García, fue invitado a participar como jefe de misión de los observadores internacionales de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) en las elecciones generales de Perú a celebrarse este domingo 11 de abril de 2021. El magistrado Marcos Cruz es también copresidente de dicho organismo internacional en nombre de la alta corte que preside.

 

La misión incluye, además de la observación del proceso electoral que elegirá al presidente, vicepresidentes y legisladores de la República del Perú, encuentros con las autoridades homólogas del Jurado Nacional de Elecciones, así como con autoridades del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral, Defensor del Pueblo y personalidades de la sociedad civil.

 

La misión de observación contará con el acompañamiento de la Secretaria Ejecutiva de la UNIORE y de funcionarios del Jurado Nacional de Elecciones.