RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Ley Electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Electoral. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

Mujeres políticas depositan, con carácter de urgencia, acción de inconstitucionalidad contra Ley Electoral que viola principio de igualdad en la distribución de la cuota de género


 

Lideresas de distintas banderas políticas, todas a favor de la participación política de las mujeres, acudieron hoy ante el Tribunal Constitucional y denunciaron la nueva Ley Electoral como discriminatoria, pues limita su derecho a ser elegidas en condiciones de igualdad.

 

SANTO DOMINGO.- Más de 40 dirigentes políticas de diferentes partidos, unidas a favor de la participación política de las mujeres, acudieron hoy ante el Tribunal Constitucional para depositar una acción urgente de inconstitucionalidad contra el artículo 142 de la Ley de Régimen Electoral, pues viola el principio de igualdad, de cara a la contienda electoral del próximo año 2024.

 

Mediante una rueda de prensa, realizada en la referida Alta Corte, aseguraron que con la promulgación el pasado 17 de febrero de la Ley núm. 20-23 Orgánica del Régimen Electoral se ha materializado un duro golpe para el cumplimiento de las cuotas de género y la paridad, luego de tantos años de lucha contra los obstáculos que siguen enfrentando las mujeres dominicanas a la hora de participar en la vida

política.

 

"Esta ley establece que la cuota de género en las nominaciones y propuestas de candidaturas por los partidos políticos se aplicará a nivel nacional, en lugar de aplicarse en cada demarcación territorial, que sería lo correcto. Se trata de un “palo asechao” a las cientos de miles de mujeres que trabajamos duro a lo interno de nuestros partidos y que somos mayoría en el padrón electoral", afirmaron.

 

Recordaron que la participación política es un derecho y que si se aplicara la cuota de género a nivel nacional, como pretende esta nueva ley, se correría el riesgo de que los partidos políticos concentren la participación de las mujeres en territorios específicos, incluso distintos a sus demarcaciones, lo que afectaría sus liderazgos.

Además, advirtieron que esta nueva pieza viola el mandato constitucional de una participación política equilibrada entre hombres y mujeres, establecido en el artículo 39.5 de la Constitución dominicana.

 

Finalmente, reiteraron que la importancia de la aplicación de la cuota a nivel de cada demarcación territorial ya fue confirmada por el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional, lo que significa que la nueva Ley Electoral va en contra de precedentes vinculantes importantes que protegen los derechos políticos electorales de las mujeres.

 

En el lugar estuvieron presentes lideresas y dirigentes políticas de los partidos Frente Amplio (FA), Opción Democrática (OD), Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Partido Revolucionario Moderno (PRM), y del Movimiento Patria Para Todos y Todas (PPT).

 

El procedimiento para cumplir los porcentajes correspondientes a la cuota de género (mínimo 40% y máximo 60% de mujeres y hombres) está contenido en el Reglamento de Aplicación de la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos sobre la Celebración de Primarias Simultáneas en el Año 2019, dictado por la Junta Central Electoral (JCE) en 2018.

 

Las cuotas de género jugaron un rol clave en aumentar la participación política de las mujeres dominicanas, que pasaron de ser el 13.7% del Congreso Nacional en 2002 a 25.2% en 2016.

 

La resolución sobre la participación de la mujer en la política aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011 señala que, “las mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la esfera política en todo el mundo, a menudo como resultado de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género discriminatorios”.

 

La representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones en la mayor parte del mundo, por tanto, la paridad de género en la política está aún lejos de ser alcanzada.

 

Firman:

Abril del Pilar Peña Abreu. Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Alondra Thelusma Peralta. Opción Democrática (OD).

Amanda Manzueta Calcaño. Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Andrea Difo Marte (PRM).

Angela Fermín (OD).

Christine Placeres Guerrero (OD).

Claudia Rita Abreu Herrera. Partido de la Liberación Dominicana (PLD)

Daris Sánchez Villaman (PRM).

Dilia Leticia Jorge Mera (PRM).

Elizabeth Mateo (PRM).

Ercilia Estefanía De La Cruz Medina (OD).

Estephany Encarnación Reyes (OD).

Fidelia Rincón Pascual (FA).

Francisca Peguero León. Movimiento Patria Para Todos y Todas (PPT).

Gloria Roely Reyes Gómez (PRM) .

Heidy Adón. Frente Amplio (FA).

Josefina Almánzar (OD).

Juana Damaris José Cáceres (PRM).

Luz Mar Vargas Mateo (OD).

Magda Rodríguez Azcona (PLD).

María Teresa Cabrera (FA).

Melecia Almonte Taveras (PRM).

Minerva Josefina Tavarez Mirabal (OD).

Natalit Aimet Suberví Rodríguez (PRD).

Nemencia De La Cruz Abad de De La Rosa (PRD).

Nicole Alexandra Pichardo Almonte (OD)

Olaya Ondina Dotel Caraballo (PRM)

Paula Mercedes Disla Acosta (PRM).

Santa Leonidas Sánchez González (FA).

Silvia García Polanco (PRD).

Virginia Antares Rodríguez Grullón de Onder (OD).

Luz del Carmen Pilier Santana (PRD).

Angela Paulino Morales (PRD).

Linabel Gonzalez Duarte de Del Rosario (PLD).

Rosa Hilda Genao De Almonte (PLD).

Karen Ricardo (PLD).

Priscila Celvia D´ Oleo Aguero (PLD).

Addys Claribel Then Marte

martes, 7 de marzo de 2023

Mujer y nueva Ley Electoral

Por Pablo Vicente

 

El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día dedicado a recordar la lucha por la igualdad, mayor participación política y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la vida en sociedad.

 

Tomando como referencia dicha celebración quisiera destacar que recientemente el poder ejecutivo promulgó la ley 20-23 del Régimen Electoral, en la misma se destaca según lo que establece el artículo 142 sobre Equidad de Género, que las nominaciones y propuestas de candidaturas a diputados, regidores y vocales, se regirán por el principio de equidad de género, por lo que estas deberán estar integradas de acuerdo a lo establecido en la ley de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, por no menos, de un cuarenta por ciento (40%) ni más de un sesenta por ciento (60%) de hombres y mujeres de la propuesta nacional.

 

Tal y como se puede apreciar, según la nueva ley electoral la cuota de la mujer no es por cada municipio y provincia, es decir, es un % de la totalidad de las candidaturas a participar a nivel nacional, esta acción es contraria a los criterios que ya había establecido el tribunal constitucional el 12 de mayo de 2020, mediante sentencia TC/0104/20, el TC determinó que los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, al momento de inscribir las candidaturas que representen la cuota de las mujeres, deberán hacerlo en razón del porcentaje de las candidaturas de cada demarcación electoral y no del porcentaje del total de la propuesta nacional.

 

De hecho, es la constitución dominicana en el artículo 39.5 que impone al Estado la obligación de promover y garantizar la participación equilibrada de hombres y mujeres en las candidaturas a cargos de elección popular, para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de la justicia y en los organismos de control del estado.

 

La República Dominicana tiene que estar acorde con los distintos instrumentos internacionales y convenciones relativas a la igualdad de acceso, y a la plena participación de la mujer en la estructura de poder.

 

Estoy convencido que para hablar de democracia fuerte es necesario garantizar y promover la plena participación de la mujer en la estructura de poder, por lo que las nominaciones y propuestas de candidaturas a diputados, regidores y vocales debe aplicarse en cada demarcación electoral, que aunque la ley no obliga a los partidos, los mismos deben de dar un ejemplo, ya que si se hiciera por propuesta nacional, se correría el riesgo de que se pudieran concentrar las cuotas de las mujeres en una sola demarcación o en varias, prescindiendo del liderazgo femenino en cada demarcación territorial.

 

La democracia se fortalece en la medida en que se crean mecanismos que garanticen y promuevan la participación, por lo que el criterio de distribuir proporcionalmente la cuota de género en cada demarcación electoral constituye efectivamente un avance que debe ser preservado por la aplicación del principio de progresividad de los derechos fundamentales, para posibilitar la disminución de la brecha existente entre hombres y mujeres en los cargos públicos.

 

Que el día internacional de la mujer nos permita seguir reflexionando sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo, o mantenemos un sistema controlado por el patriarcado, o nos damos la oportunidad de construir una democracia de más igualdad y menos desigualdades.

 

El autor es presidente de FUJUDEL, magíster en derecho electoral fujudel@gmail.com

 

miércoles, 25 de enero de 2023

Pacheco: "Se avanza a buen ritmo para aprobar proyecto de reforma Ley Electoral"

SANTO DOMINGO, D. N.- Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, destacó la aprobación en primera lectura del proyecto de reforma a la Ley de Régimen Electoral en el Senado de la República.


Expresó que ello ha sido posible "por el consenso propiciado entre los actores de ambos órganos legislativos".


"Ha habido un buen progreso en el proceso de aprobación del proyecto de reforma de la ley Electoral", indicó.



Pacheco resaltó la apertura que hay en el Senado con la iniciativa, "lo que nos da a nosotros la esperanza de que podríamos lograr los puntos de entendimientos para que la segunda lectura se apruebe con el plácet de todas las fuerzas políticas, de manera que cuando sea remitida a la Cámara de Diputados llegue más suave".


Manifestó que al referido proyecto se les incluyeron algunas de las mejoras sugeridas por los partidos políticos con representación en el Congreso Nacional, además de la Junta Central Electoral, el Tribunal Superior Electoral, Participación Ciudadana, Fundación Institucionalidad y Justicia, entre otras entidades de la sociedad civil.


Al hablar con los periodistas, el legislador manifestó que comunicará a sus pares la importancia de que la Cámara de Diputados "acoja el consenso logrado por los miembros del Senado con el proyecto de reforma a la Ley de Régimen Electoral".


Respecto a lo relativo con el tope de campaña, Alfredo Pacheco expresó preocupación, sin embargo, adelantó que se valoran recomendaciones planteadas por los congresistas.

 

lunes, 9 de enero de 2023

PRM Instruye a sus legisladores a construir consenso para la aprobación de la ley Electoral

José Ignacio Paliza, presidente de la organización dice se requiere la aprobación de las necesarias reformas previo al proceso electoral venidero.

 

SANTO DOMINGO, R. D.- El presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio, aseguró hoy que esa organización política aboga por la aprobación de la ley electoral.

 

En ese sentido, el también ministro administrativo de la Presidencia, dijo que se ha dado instrucciones a la bancada del PRM en la Cámara de Diputados, para que se alcance el mayor consenso posible.

 

“Hemos instruido a nuestras bancas, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, pero sobretodo en la Cámara de  Diputados donde reposa la pieza, para que se pueda construir el mayor consenso posible con la Junta Central Electoral y todos los partidos del sistema en relación a esta ley”, puntualizó Paliza.

 

El presidente del PRM dijo que la ley electoral es una pieza muy importante, que nos regula a todos y que por tanto debe construirse con el mayor consenso posible.

 

“Ahora bien, el PRM quiere ley, entendemos que necesitamos hacer las mejoras correspondientes y tenemos que impulsarla con el mayor grado de oportunidad para que esa ley pueda aprobarse antes del proceso electoral y que regule el mismo”, puntualizó el presidente del PRM.