RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Acoso Sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acoso Sexual. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2020

Fiscal General James actúa para proteger a los estudiantes del acoso sexual


Fiscal General James actúa para proteger a los estudiantes del acoso sexual

NUEVA YORK – La Fiscal General de Nueva York, Letitia James, tomó medidas para garantizar que millones de estudiantes de todos puntos del país, incluyendo más de tres millones en Nueva York, puedan conservar las protecciones contra el acoso sexual, incluyendo la agresión sexual, que impedían su acceso a la educación.

En una demanda presentada contra el Departamento de Educación de los Estados Unidos y la Secretaria de Educación Betsy Devos en la Corte del Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, la Fiscal General James busca detener una regla nueva de la Administración Trump que obstaculizará la forma en que las escuelas investigan, abordan y remedian el acoso sexual en las escuelas, colegios y universidades.

La nueva regla deshará las protecciones requeridas por el Título IX de la Ley de Enmiendas a la Educación de 1972, que ha sido una herramienta esencial para abordar y erradicar la discriminación por motivos de sexo para todos los estudiantes en los programas y actividades educativas financiadas por el gobierno federal durante casi 50 años, y ha protegido a las poblaciones más vulnerables del sistema escolar, incluidas las mujeres, los estudiantes de color, los estudiantes LGBTQ+ y los estudiantes con discapacidades.

"El presidente ha demostrado repetidamente que no cree que el acoso sexual sea un asunto serio, pero su insensibilidad ahora amenaza a los más jóvenes y vulnerables y podría aumentar la probabilidad de acoso sexual y abuso de estudiantes en las escuelas", dijo Fiscal General James. "En medio de la pandemia del coronavirus, la Secretaría DeVos y la Administración de Trump están haciendo todo lo posible para poner en peligro y silenciar a los sobrevivientes del acoso y la agresión sexual". Estamos luchando contra esta regla porque los sobrevivientes merecen que se les crea, que se les respete y que tengan la oportunidad de contar sus historias."

En 1972, se firmó el Título IX de la Ley de Enmiendas a la Educación, que establece que "Ninguna persona en los Estados Unidos será excluida, por razón de sexo, de participar en ningún programa o actividad educativa que reciba asistencia financiera federal, ni se le negarán los beneficios o se le discriminará en relación con ellos". Todas las instituciones educativas  incluidas las públicas y privadas  que reciben fondos federales están obligadas a cumplir con la ley, lo que significa que casi todos los colegios y universidades públicas y privadas deben cumplir con las regulaciones del Título IX.

A pesar de casi cinco décadas de política establecida, en noviembre de 2018, el Departamento de Educación emitió un aviso de propuesta de reglamentación bajo los auspicios de proporcionar mayor protección a las personas acusadas de acoso sexual. La Fiscal General James intentó colaborar con la Administración Trump por medio de una carta de comentarios a la Secretaria DeVos, en enero de 2019, sobre los esfuerzos del Departamento de Educación para retroceder las protecciones clave del Título IX para los sobrevivientes de asaltos sexuales en los campus universitarios, como lo hicieron casi 125.000 otras instituciones y actores en Nueva York y en todo el país.

Sin embargo, el mes pasado, en medio de la pandemia de la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19), la Secretaria DeVos y el Departamento de Educación emitieron la regla final que, este agosto, limitará las protecciones contra el acoso sexual para más de 50 millones de estudiantes matriculados de kindergarten hasta el 12º grado en los Estados Unidos y los aproximadamente 20 millones de estudiantes matriculados en colegios y universidades de toda la nación. Más de tres millones de estudiantes que están matriculados en más de 5.000 escuelas de K-12 e instituciones de educación superior en el Estado de Nueva York serán afectados por esta norma, que redefine de forma estricta el acoso sexual para excluir muchas formas de acoso que impiden a los estudiantes y a otras personas el acceso igualitario a las oportunidades educativas; limita drásticamente y, en muchos casos, prohíbe que las instituciones investiguen y aborden el acoso; destruye las protecciones del Título IX para los supervivientes de acoso y agresión sexual; y abdica la función central del Departamento de Educación para hacer cumplir a las escuelas las prohibiciones del Título IX contra el acoso sexual.

Además, la regla final prescribe  por primera vez en la historia del Título IX y en marcado conflicto con el propósito central de la ley  un proceso de reclamación y adjudicación indebidamente gravoso que las escuelas deben seguir cuando reciben quejas de acoso sexual. Es más, las escuelas deben implementar estos cambios en los próximos dos meses  muchos de ellos costosos  o se arriesgan a perder billones en fondos federales críticos de los que dependen para proporcionar educación a los estudiantes de Nueva York.

La Administración Trump también está exigiendo a las escuelas que cumplan con la regla final a pesar de los conflictos con las leyes estatales y locales, que pueden impedir que el Estado de Nueva York y sus instituciones educativas apliquen sus propias políticas que ofrecen mayores protecciones sustantivas y procedimiento a las víctimas de acoso y agresión sexual. Esto incluye la ley "Enough is Enough" de Nueva York, que establece normas exhaustivas y cuidadosas para que las universidades aborden la cuestión de la agresión sexual, y que ha servido de modelo para una legislación similar en todo el país.

A pesar de las leyes existentes, la mayoría de los estudiantes que sufren el acoso sexual, incluida la violencia sexual, no denuncian esta conducta a las fuerzas del orden o a sus escuelas. Según las estadísticas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, sólo el 20 por ciento de las estudiantes de 18 a 24 años de edad que han sufrido violencia sexual han reportado alguna vez esta conducta, pero la regla final exacerbará aún más esta realidad. Sus definiciones inadmisiblemente restrictivas del acoso sexual y las limitaciones a la discriminación sexual procesable.

La Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) no sólo es el sistema de colegios y universidades más grande de Nueva York  supervisando a más de 400.000 estudiantes en 64 colegios y universidades de todo el estado  sino que es uno de los sistemas públicos de educación superior más grandes del país, recibiendo más de 1.000 millones de dólares anuales en fondos federales. La regla final del Departamento de Educación arriesgaría a la SUNY a perder miles de millones en fondos federales críticos. El sistema se apoya en estos fondos para proporcionar educación a los estudiantes de Nueva York.

"Al ignorar décadas de enfoque equilibrado del Título IX bajo el cual las instituciones de educación investigaban y juzgaban las denuncias de agresión y acoso sexual, el gobierno federal está creando un desequilibrio de justicia contra las víctimas en todo el país", dijo Sandra Casey, asesora jurídica general a cargo de SUNY. "Tememos por las consecuencias de su decisión, y creemos que es nuestra obligación moral tomar esta acción legal".

"Esta regla resultará en menos protecciones para los estudiantes que experimenten agresiones sexuales en el campus y demuestra una insensible indiferencia por las condiciones de la pandemia en todo el país", dijo Mary Haviland, directora ejecutiva de la Alianza de la Ciudad de Nueva York contra las Agresiones Sexuales. "Desde 2015, cuando el estado de Nueva York aprobó una de las leyes más completas que rigen la violencia sexual y doméstica en los campus del país, hemos sido testigos de los impresionantes avances que han hecho las universidades para mejorar su respuesta a esta violencia. Apoyamos de todo corazón los esfuerzos de Fiscal General James para detener la promulgación de esta norma, y para preservar nuestra ley estatal sobre la violencia sexual y doméstica en el campus para la seguridad de los estudiantes universitarios en el Estado de Nueva York."

En la demanda se afirma que la regla de la Administración Trump excede específicamente la autoridad estatutaria del Departamento de Educación y viola el artículo 706 (2) (C) de la Ley de procedimientos administrativos; no se ajusta a la ley y es arbitraria y caprichosa, ambas cosas en violación del artículo 706 (2) (A); y no respeta el procedimiento, exigido por la ley en violación del artículo 706 (2) (D).


Este asunto fue manejado por: el Abogado Principal de Primera Instancia Joseph Wardenski, el Abogado Especial Morenike Fajana y el Abogado Principal de Iniciativas Federales Matthew Colangelo, todos ellos de la División Ejecutiva, y los Fiscales Generales Adjuntos Amanda Meyer y Lindsay McKenzie, así como la Jefa Adjunta de la Oficina Elena Goldstein, todos ellos de la Oficina de Derechos Civiles. La Oficina de Derechos Civiles forma parte de la División de Justicia Social. Tanto la División de Justicia Social como la División Ejecutiva son supervisadas por la Primera Fiscal General Adjunta Jennifer Levy.



miércoles, 6 de diciembre de 2017

Schneiderman publica boletín orientando sobre derechos para combatir acoso sexual en el lugar de trabajo

Ilustración de nota informativa 

NUEVA YORK - El Fiscal General Eric T. Schneiderman dio a conocer la guía actualizada – “Acoso sexual en el lugar de trabajo: conozca sus derechos” - para informar a los neoyorquinos sobre las leyes que los protegen del acoso sexual en el trabajo. La guía brinda a las víctimas de acoso sexual información sobre las agencias apropiadas para consultar si intentan someter una queja o emprender acciones legales, junto con las líneas de ayuda para obtener más apoyo.

El acoso sexual es una forma de discriminación basada en el género que involucra conducta no deseada utilizada como base para la contratación u otras decisiones de empleo, como ascensos, aumentos o asignaciones de trabajo, o crea un ambiente de trabajo intimidante, hostil u ofensivo. El acosador puede ser un supervisor, un compañero de trabajo o alguien que no es un empleado, como un cliente. El acoso es ilegal cuando es tan frecuente o grave que crea un entorno de trabajo hostil u ofensivo, o cuando se traduce en una decisión laboral adversa.

Según la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo, una de cada cuatro mujeres sufre acoso sexual en el lugar de trabajo.

"No se debe obligar a ningún neoyorquino a estar en un lugar de trabajo dominado por el acoso sexual, la intimidación o el miedo", dijo el Fiscal General Schneiderman. "En los últimos meses, hemos empezado a reconocer tardíamente el fracaso sistémico de muchas instituciones para proteger a las mujeres y todas las víctimas del acoso sexual. Esta guía ayudará a los neoyorquinos a comprender sus derechos y sus opciones cuando se trata de acoso sexual en el lugar de trabajo".

La guía del Fiscal General ofrece una variedad de recursos sobre los derechos de las víctimas y todas las opciones disponibles para ellas, además de denunciar el acoso a los empleadores, incluyendo:

La Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Derechos Humanos del Estado de Nueva York y, en algunos casos, la ley local (por ejemplo, el Código Administrativo de la Ciudad de Nueva York) prohíben el acoso sexual. La Ley de Derechos Humanos del estado de Nueva York también protege contra el acoso basado en la identidad de género o el estatus transgénero.

La ley protege tanto a hombres como a mujeres, y también cubre incidentes en los que el acosador y la víctima son del mismo sexo, independientemente de su orientación sexual.

El acoso basado en la orientación sexual real o percibida está prohibido por la Ley de No Discriminación por Orientación Sexual del Estado de Nueva York ("SONDA"). Para obtener más información sobre SONDA, visite el sitio web del Procurador General.

Si el acoso implica contacto físico, confinamiento físico forzado o actos sexuales forzados, la conducta puede constituir un delito y también debe denunciarse al departamento de policía local.

La ley prohíbe las represalias por presentar una queja sobre el acoso sexual. Si esto ocurre, es posible que tenga un reclamo separado de represalia, además de cualquier reclamo de acoso sexual. Las represalias se producen cuando los términos y condiciones del trabajo se modifican de manera desfavorable como resultado de una denuncia de acoso sexual o la cooperación con la investigación de una querella por acoso sexual o una demanda.

La Fiscalía General representa a la gente del Estado de Nueva York, no a personas que individualmente presentan quejas. La Oficina de Derechos Civiles del Fiscal General debe determinar si las experiencias son evidencia de un patrón, práctica o política de acoso sexual más amplio que afecta a un número significativo de personas antes de comenzar una investigación y / o iniciar una acción legal contra un empleador.

"La cultura de los lugares de trabajo debe cambiar para garantizar la equidad y la igualdad. Hablar y conocer sus derechos son los primeros pasos importantes para combatir el acoso sexual. Pero es igualmente importante que todos, colegas y supervisores, sean parte de este cambio al hablar y poner fin a la cultura de la complicidad", dijo Sonia Ossorio, presidenta de la Organización Nacional para las Mujeres de Nueva York.

"Todos tienen derecho a sentirse seguros en el lugar de trabajo", dijo la líder demócrata del Senado Andrea Stewart-Cousins. "El Estado tiene la obligación de proteger a los trabajadores contra el acoso y fomentar una cultura que aliente a las víctimas a reportarlo. Me comprometo a fortalecer las protecciones del lugar de trabajo para todos los trabajadores y garantizar que estas protecciones se apliquen en cada oportunidad".

"Los últimos meses han proporcionado un punto de inflexión histórico en la forma en que hablamos y abordamos el acoso sexual en el lugar de trabajo. Quiero agradecer al Fiscal General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman, por avanzar tan rápidamente para proporcionar a los trabajadores de Nueva York una nueva guía 'Conozca sus derechos' sobre acoso sexual en el lugar de trabajo para garantizar que quienes sufren silenciosamente tengan los recursos e información que necesitan para actuar", dijo la asambleísta Shelley B. Mayer, Presidente del Grupo de Trabajo de la Asamblea sobre Asuntos de la Mujer. "Esta nueva guía garantizará que las personas que sufren acoso sexual conozcan sus derechos y los ayuden a determinar las mejores y más seguras opciones para protegerse de un daño mayor y evitar que el perpetrador perjudique a los demás".

"Como hemos visto en las últimas semanas y meses, el acoso sexual prevalece en todos los campos", dijo la asambleísta Mónica Wallace. "Las víctimas a menudo permanecen en silencio por temor a represalias o burlas. Si queremos abordar este problema, debemos asegurarnos de que nuestras leyes protejan a las víctimas y les brinden las herramientas que necesitan para hablar y defender sus derechos. Yo estoy impulsando legislación en la Asamblea que garantiza un lugar de trabajo seguro para todas las mujeres, y aplaudo al Fiscal General Schneiderman por su liderazgo en este importante tema".

"Aplaudo al Fiscal General Schneiderman por su liderazgo en la lucha contra el acoso sexual en el lugar de trabajo y el apoyo a los derechos de los trabajadores", dijo la asambleísta Ellen Jaffee. "Todos los empleados, sin importar su salario o posición, tienen derecho a un ambiente de trabajo seguro, saludable y equitativo. Eliminar el acoso sexual en el lugar de trabajo comienza con cero tolerancias, haciendo rendir cuentas a los agresores y empoderando a las víctimas para que luchen sin temor a represalias al mantener a los trabajadores informados de sus derechos, incluidos los pasos específicos que pueden tomar para presentar una queja o iniciar una acción legal".