Expertos plantean que urge adaptar las regulaciones a los desafíos de la era digital y proponen crear normativas que impulsen la competitividad sin limitar la innovación.
SANTO DOMINGO, R. D.- El auge y dominio de
los gigantes tecnológicos, junto a los rápidos y constantes cambios del entorno
digital, hacen imprescindible que los países cuenten con marcos normativos
modernos y adaptables, capaces de responder a las nuevas realidades de los
mercados digitales. Solo con una regulación actualizada y efectiva será posible
garantizar la competencia, proteger a los consumidores, a las pequeñas empresas
y equilibrar el poder en un entorno cada vez más globalizado.
Esta fue una de las principales
conclusiones del Primer Congreso Internacional sobre Derecho de la Competencia
y Mercados Digitales, realizado por la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia (ProCompetencia), con la participación de autoridades de
competencia, funcionarios, representantes de organismos internacionales y
expertos nacionales e internacionales.
“La cooperación internacional y el
intercambio de mejores prácticas son fundamentales para construir marcos
regulatorios que protejan la competencia sin frenar la innovación”, destacó la
presidenta del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia (ProCompetencia), María Elena Vásquez Taveras, al cierre del
encuentro.
En la apertura del congreso, el secretario
permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), embajador
Lesly David, también hizo énfasis en la necesidad de crear regulaciones acordes
al comportamiento de los mercados digitales. Señaló que no se trata de sofocar
la innovación, sino de crear un campo de juego equitativo, donde los beneficios
de la digitalización no se concentren en unas pocas manos.
“La región necesita avanzar hacia marcos
regulatorios modernos y coordinados, que protejan a los consumidores,
garanticen la libre competencia y permitan que las pymes, corazón de nuestras
economías, compitan en igualdad de condiciones”, manifestó.
El congreso contó con la participación de
representantes de importantes organismos internacionales, como el consultor en
Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mario Umaña; el exjefe
de los Servicios Jurídicos y de la Asistencia Técnica en Políticas de
Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD, Juan Luis Crucelegui; y
el ejecutivo senior del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
(CAF), Alejandro Soriano.
Asimismo, asistieron autoridades de
competencia de la región, entre ellas la presidenta de la Comisión para
Promover la Competencia (COPROCOM) de Costa Rica, Viviana Blanco, con quien se
firmó un acuerdo de cooperación técnica; y expertos de alto nivel como el
investigador del Centro de Derecho de la Competencia de la George Washington
University, Alejandro Ibarra, y el decano de la Facultad de Economía de la
Universidad Externado de Colombia, Juan Pablo Herrera Saavedra.
Desde el ámbito local participaron
abogados, empresarios, académicos y funcionarios, entre ellos el ministro de la
Presidencia, José Ignacio Paliza; el rector del Instituto Tecnológico de las
Américas (ITLA); y el presidente del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (INDOTEL), Guido Gómez Mazara.
“Durante estos días hemos sido testigos de
debates de altísimo nivel que han puesto de manifiesto los desafíos y
oportunidades que enfrenta la República Dominicana en la era digital. Hemos
dialogado sobre inteligencia artificial, plataformas digitales y convergencia
regulatoria, reafirmando que el futuro de nuestros mercados depende de la capacidad
institucional para adaptarse, cooperar y anticipar los cambios”, enfatizó
Vásquez Taveras.
Semana de la Competencia
El congreso se llevó a cabo en el marco de
la Semana de la Competencia 2025, un espacio que reunió al Estado, la academia,
el sector privado y la sociedad civil con el objetivo de debatir y educar sobre
la importancia de que la libre competencia se convierta en una cultura en el
país.
“Democratizar el conocimiento del derecho
de la competencia significa empoderar a la ciudadanía, fortalecer las
instituciones y garantizar que cada emprendedor, consumidor o empresa —grande o
pequeña— tenga acceso a mercados abiertos, transparentes e inclusivos. Solo
cuando la libre competencia se convierte en cultura, podemos aspirar a una
economía verdaderamente dinámica, innovadora y justa”, concluyó la presidenta
de ProCompetencia.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .