El mandatario expresó que una muestra del buen estado de la economía es que en 2019 existían 4,716,189 empleos, mientras que en 2024 hay 5,050,930 empleos; y que la participación de la mujer en el empleo pasó de 43.4% a 49.5%
El presidente aseguró que la calidad de
vida de los dominicanos ha mejorado. La pobreza general se redujo en 19%, la
cifra más baja en la historia del país, al igual que la pobreza extrema, que
descendió a 2.4%
Santo Domingo.- El presidente Luis
Abinader presentó este lunes indicadores económicos que demuestran que la
economía dominicana está en buen estado, fuerte y en crecimiento, como lo
demuestra la recuperación de empleos en el país con una población ocupada de
5,050,930 personas en 2024, lo que representa un incremento significativo con
años anteriores.
El riego país de República Dominicana se
sitúa en 200 puntos básicos, el más bajo histórico del país y por debajo de
muchos países con grado de inversión, como es el caso de Paraguay, México,
Panamá y Colombia.
Siendo las calificaciones de riesgo para
el tercer trimestre de 2024 de la siguiente manera: Fitch Ratings BB- Positiva; Mooody’s BA3
Positiva y Standard & Poor’s
BB Estable.
Destacando que todos los agentes
económicos internacionales tienen hoy la mayor confianza en la historia del
país.
Estas declaraciones las ofreció el
mandatario durante LA Semanal con la Prensa, realizada en el Salón Las
Cariátides del Palacio Nacional, teniendo este lunes como tema principal la
“Economía Dominicana. Fuerte y en Crecimiento”.
Exportaciones
El jefe de Estado destacó el crecimiento
sostenido del comercio exterior, de acuerdo con los datos ofrecidos, el volumen
de exportaciones alcanzó 13,853 millones de dólares en 2024, evidenciando un
crecimiento desde los 11,192.7 millones de dólares registrados en 2019.
Pobreza monetaria 2015 al 2024
El presidente aseguró que la calidad de
vida de los dominicanos ha mejorado. La pobreza general se redujo en 19%, la
cifra más baja en la historia del país, al igual que la pobreza extrema, que
descendió a 2.4%.
La tasa general de pobreza por sexo
mostró una disminución importante entre 20219 y 2024. En 2019 en hombres el
porcentaje era de 24.2% en mujeres 27.3%, en 2023 en hombres era 21.8%, en
mujeres 24.2% y en 2024 en hombres 17.8% y en mujeres 20.1%.
El presidente destacó que la reducción
de la pobreza en 4 puntos porcentuales entre las mujeres es un logro
significativo, ya que este grupo había sido históricamente el más resistente
para disminuir la pobreza.
Población ocupada por el mercado laboral
El presidente subrayó la recuperación de
empleo en el país, con una población ocupada de 5,050,930 personas en 2024, lo
que representa un incremento significativo con años anteriores.
Además, destacó el aumento de la
formalidad en el empleo, que ha pasado del 41.8% en 2021 al 45.2% en 2024,
reflejando la efectividad de las estrategias gubernamentales para mejorar las
condiciones laborales.
En cuanto a los jóvenes NINI, el
desempleo ha experimentado una notable reducción, pasando de un 28% en 2020 a
15% en 2024.
Durante su intervención, el mandatario
también resaltó los avances en equidad de género en el mercado laboral. La
participación de la mujer en el empleo ha aumentado del 43.4 % en 2021 al 49.5
% en 2024, lo que demuestra un avance en la inclusión femenina en sectores
clave de la economía.
El presiente Luis Abinader, al referirse
al salario, destacó que República Dominicana fue cuarto país con mayor
incremento del salario mínimo real con un 20.6% con relación al año 2018.
“Todos los aumentos que nosotros hemos
realizado, han sido por encima del nivel de inflación para suplir el salario
mínimo” dijo Abinader.
Condición económica de calidad y
seguridad alimentaria
Otro de los puntos destacados por
Abinader fue la disminución de la pobreza monetaria y la mejora en la seguridad
alimentaria del país. En cuanto a la condición económica de calidad e
inseguridad alimentaria pasó de 6,3% en 2020 a 4.6% en el 2023, y la proyección
para 2028 es que continúe descendiendo hasta 2.5%.
Comparación de la canasta Básica de los
países de la región
Sobre el costo de la canasta básica,
Abinader resaltó que República Dominicana es el segundo país con la canasta
Básica más controlada dentro de los países de la región. Actualmente el precio
promedio se mantiene en 109.58 dólares, por debajo de países como Argentina
162.45 dólares y Uruguay 167.11 dólares.
Crecimiento económico
Producto Interno Bruto (PIB) real y
nominal de la República Dominicana para el período 2020-2024.
En el 2020 el crecimiento del PIB real
fue de -7.9% y el PIB nominal fue de 78,481.4 millones de dólares; en el 2021
el crecimiento del PIB real fue de 14.0% y el PIB nominal fue de 95,122.8
millones de dólares.
En tanto, en el 2022, el crecimiento del
PIB real fue de 5.2% y el PIB nominal fue de 113,908.1; en el 2023 el
crecimiento del PIB real fue 2.2% y el PIB nominal de 120,759.6 millones de
dólares y ya para el 2024 el crecimiento del PIB real fue de 5.0% y el PIB
nominal fue de 123,985.5 millones de dólares.
PIB per cápita
Para el año 2020, el PIB per cápita en
dólares fue de US$7,511.3; en 2021 fue de US$9,028.8; 2022 fue de US$10,723.9;
en 2023 fue de US$11,274.2 y en el 2024 fue de US$11,484.7.
PIB por sectores económicos 2024
En este grupo tenemos los hoteles, bares
y restaurantes con 9,6; servicios financieros 8,3; energía y agua 7.0;
transporte y almacenamiento 5.7; comercio 5.5; servicios 5.5, agropecuario 4.9;
enseñanza 4.4 y actividades inmobiliarias 4.4.
En tanto, salud 4.3; manufactura zonas
francas 4.3; manufactura local 4.3; servicios profesionales 4.0; otras
actividades de servicios 3.8; comunicaciones 3.7; construcción 2.1 y
administración pública 0.6.
Comparativo por país del PIB
En este sentido, República Dominicana
ocupa el segundo lugar con un 5% en el crecimiento económico en el comparativo
por país del PIB en relación con países como Venezuela, Paraguay, Uruguay,
Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Panamá, Brasil, Chile, Ecuador,
Bolivia, Colombia, Cuba Argentina y Haití que tiene un -2.0%.
Porcentaje de inflación 2020-2024
En este sentido, en el 2020 era de un
5.55%; 2021 de 8.50%; 2022 de 7.83%; 2023 de 3.57% y en 2024 de 3.35 que fue
una inflación controlada dentro del rango meta del Banco Central.
Deuda pública consolidada
En agosto de 2020 fue de 61.0%, bajando
a diciembre de 2024 a 57.5%.
Déficit fiscal del Gobierno central
En 2019 fue de -3.5%; 2020 de -7.9% y en
2024 fue de -3.1%.
Inversión extranjera directa
La inversión extranjera directa en 2019
fue de 3,021 millones de dólares; 2020 fue de 2,559.6 millones de dólares y en
2021 fue de 3,196.8 millones de dólares.
En tanto, en 2022 fue de 4,098.8
millones de dólares; en 2023 fue de 4,390.2 millones de dólares y en 2024 fue
de 4,512 millones de dólares.
Calificaciones de riesgo
El riesgo país del país se situó 200
puntos básicos. Más bajo que otros países.
Índice de clima empresarial (ICE) 2024
En el segundo trimestre fue de 61.1
puntos; en el tercer trimestre fue de 60.8 puntos y en el cuatro trimestre fue
de 64.7 puntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .