SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Universidad de Alicante, España, firmaron un acuerdo con el objetivo de crear un marco moderno e inclusivo a través de la creación de Centros de Apoyo para estudiantes con discapacidades, estrategias a largo plazo para el acceso y retención de estos estudiantes en el sistema de educación superior, y equiparlos con tecnologías de asistencia para mejorar la provisión de servicios.
El convenio fue suscrito por el Ministro del MESCYT, doctor Franklin García
Fermín, y el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Alicante, doctor
Juan Mora Pastor, con la presencia, como testigos, de rectores de universidades
del país y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS).
El objetivo general del proyecto ACCESS es mejorar la accesibilidad,
garantizar las condiciones de aprendizaje y fomentar el cambio de políticas
hacia la inclusión de estudiantes con discapacidades en el contexto de la
Educación Superior en Costa Rica, Cuba y República Dominicana a través de
prácticas modernas de inclusión, capacitación y trabajo colaborativo.
El proyecto busca establecer una red nacional en cada país socio y una red
regional para consolidar el interés político por las políticas de inclusión a
nivel de educación superior.
Al hacerlo, ACCESS aumentará las relaciones interinstitucionales, el
intercambio de mejores prácticas, la sensibilización y la coordinación de
políticas a nivel nacional y regional, al tiempo que responde a la demanda de
la sociedad de inclusión y equidad.
Los principales esfuerzos de este conjunto de medidas se dirigirán a
eliminar la notoria laguna existente en los datos sobre discapacidad en el
entorno de las instituciones de enseñanza superior de cada país, detectando las
actuales deficiencias, necesidades, buenas prácticas y experiencias que
obstaculizan/facilitan la materialización de un sistema de educación inclusivo.
Al llevar a cabo estas actividades, ACCESS reunirá la información
pertinente, incluidos los datos estadísticos, a fin de fundamentar una mejor
formulación y adaptación de las sucesivas tareas del proyecto.
Al pronunciar las palabras centrales de la firma del convenio, García
Fermín sostuvo que el MESCYT participa en la firma de este convenio convencido
de que a las personas con necesidades especiales se les deben abrir de par en
par las puertas de la educación superior en el marco de una visión humana en
consonancia con la equidad, la solidaridad y la inclusión.
“La educación inclusiva constituye un modelo de educación que atiende a las
necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos considerando especialmente
aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social sobre la
base falsa de distingos por raza, cultura, religión, condición
social o discapacidad, entre otros aspectos”, agregó.
El funcionario afirmó que las instituciones de educación superior deben
prestarles sus servicios educativos a todos los alumnos, tengan o no
características especiales o determinadas necesidades, lo cual constituye
un impulso de la igualdad de oportunidades con base en la solidaridad y al
fomento de la participación unitaria de personas en el marco de la diversidad.
Asimismo, indicó que la educación inclusiva exige que los profesores se dediquen
a conocer al alumnado considerando a cada persona como individuo, para lo cual
usarán los juegos, las preguntas, la observación y los métodos activos.
“En definitiva, con la educación superior inclusiva les damos a todos los
alumnos la posibilidad de superarse, salir de la pobreza, tener un futuro
luminoso y disfrutar de una vida plena y feliz”, recalcó.
En ese mismo orden, Luis Gómez; coordinador técnico del ACCESS, habló sobre
la experiencia de la Universidad de Alicante para realizar proyectos
internacionales en más de 120 países, siendo líderes en temáticas de
accesibilidad, calidad universitaria y programas de financiación.
Mientras que Pedro Pablo Acevedo, presidente de CONADIS, destacó que las
personas con discapacidad presentan los peores índices en desarrollo y una alta
deserción escolar, representado una barrera para su desarrollo económico y
social, enfatizando en la importancia del convenio para romper con esos
paradigmas.
“Me siento muy entusiasmado con el proyecto que nos presenta el MESCYT, con
acompañantes que tienen una vasta experiencia, esto nos indica que en República
Dominicana nos ocupamos de vencer los obstáculos que tienen las personas con
discapacidad para acceder a la educación”, argumentó Acevedo.
En el acto estuvieron presentes los viceministros del MESCYT, Juan
Francisco Viloria, José A. Cancel, María López Polanco, Carlos Mendieta; y la
directora general administrativa y financiera, Dory Herrera. Las universidades
también estuvieron debidamente representadas por el presidente de la
Asociación Nacional de Universidades Privadas (AURED), Ricardo Winter; el
director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades
(ADRU), Lorenzo Cuevas; el vicepresidente José Hazim Torres; el nuevo rector de
la Universidad del Caribe (UNICARIBE), Valerio Garcia Reyes; Julio
Sánchez Ramírez, rector de la Universidad INTEC, entre otras personalidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .