El director Ulises Rodríguez destaca el seguimiento que da el presidente Luis Abinader a la generación de empleos por medio de Proindustria.
SANTO DOMINGO, R. D,- El director general del Centro de
Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Ulises Rodríguez,
proyecta que para agosto de este año se habrán creado más de 20 mil empleos en
los parques industriales de zonas francas que pertenecen a esa institución.
“En agosto del 2020 Proindustria contaba con 14 parques
industriales operando, con 6.076 empleados. Al mes de febrero del 2021 contamos
con 18 parques en operación y 17.276 empleados, lo que representa 11,200
empleos adicionales, entre los recuperados y nuevos”, expresó.
Y a seguida agregó que a ese ritmo
proyecta que para el mes de agosto de este año 2021, las empresas de zonas
francas que operan en parques industriales de Proindustria hayan acogido 26,000
empleos, lo que significa que desde febrero hasta entonces se generarán 10 mil
nuevos empleos.
Dijo que sumando los 11,200 empleos creados desde agosto del 2020 a febrero
de este año, sumados los 10 mil que se proyectan crear, “estaríamos hablando de
21, 200 empleos en los parques de Proindustria en el primer año del gobierno
del presidente Luis Abinader.
Explicó que la proyección de los 10,000 nuevos puestos de trabajos se hace partiendo de las empresas que están interesadas
en instalarse en los parques industriales, las cuales ya han firmado contratos o están en
los trámites de hacerlo.
Aseguró que el presidente Luis Abinader le da seguimiento a la
construcción de naves industriales, para aprovechar la demanda y generar
empleos que impacten directamente a la economía.
Indicó que esta es una muestra clara de una recuperación en corto tiempo de
ese sector en medio de la pandemia del coronavirus.
Afirmó que se han recuperado los 184,000 empleos que tenía el Estado en
zonas francas, incluidas las que operan bajo sistema y que se vieron afectadas
por la pandemia del COVID-19.
Expresó que el Gobierno que encabeza el presidente Abinader está
demostrando eficiencia y respuesta rápida para enfrentar la situación del
coronavirus y así, reactivar la economía mediante la búsqueda de las vacunas
que ya están llegando a la República Dominicana y con la que se inmunizara a la
población de la enfermedad.
El funcionario fue entrevistado en el programa radial “La Súper 7 en la
Mañana”, de la emisora La Súper 7 FM 107.7. Conversó con los periodistas Cristhian
Jiménez, Rosario Medina Gómez y con el equipo que integran Julián Roa y
Bartolomé Pujals, mediante la plataforma Zoom.
Rodríguez resaltó que muchos países que no compiten con las grandes
potencias no han tenido acceso a las vacunas para contrarrestar el virus, como
lo ha hecho este país. “Es parte de una estrategia de Gobierno para poder
reactivar la economía, dando garantía a las personas, en lo laboral y al
turista que viene. Esto va a ayudar a acelerar el proceso, ir un paso adelante,
que es lo importante”.
Afirmó que en Proindustria, gracias al apoyo del presidente y a la
capacidad del pueblo de dominicano, de levantarse, “estamos trabajando con
eficiencia, con resultados en lo que tienen que ver con la reactivación
económica”.
Rodríguez recordó que como consecuencia de la Covid-19, se redujo alrededor
del 35% los 184,000 puestos de trabajo del sistema (zonas francas y parques de
Proindustria), por las medidas de distanciamiento. “Algunas zonas francas se
mantuvieron trabajando, algunas redujeron su producción y otras cerraron”.
Citó los momentos difíciles del sector, como la caída de las zonas francas
antes de 2005 y hasta pasado el 2009, a diferencia de ahora, “cuando la
República Dominicana es atractiva”.
Señaló que las dos partes de Proindustria son: los parques industriales
(zonas francas) y los parques industriales como son los de la Zona de Herrera,
en los que están los del municipio Santo Domingo Oeste, los que calificó de una
modalidad para la industria en general.
Acerca del impacto a la economía, destacó la reactivación de las zonas
francas y la industria. “En cuanto a zonas francas, como es de exportación,
tenemos una recuperación de un cien por ciento. Estos datos los tiene el
Consejo de Zonas Francas, pero también los tenemos nosotros”.
Expuso el ejemplo de satisfacción de los parques de zonas francas de San
Pedro de Macorís, La Vega y Moca, en los que a diario envían imágenes de la
gente haciendo filas, demostrando no sólo recuperaron el sector, sino que se
comenzaron a generar nuevos empleos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .